La impunidad de los crímenes del franquismo llega al Tribunal Europeo de Derechos Humanos
La impunidad de los crímenes del franquismo llega al Tribunal Europeo de Derechos Humanos / Tomás Muñoz 
 
Irídia eleva el caso de Carles Vallejo, sindicalista torturado por el franquismo, a la instancia europea. Es la primera demanda presentada al TEDH tras la aprobación de la Ley de Memoria Democrática. 

Carles Vallejo, sindicalista histórico y presidente de la Associació Catalana de Persones Expreses Polítiques del Franquisme, ha presentado hoy, de la mano de Irídia – Centre per la Defensa dels Drets Humans, una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por la negativa de los tribunalesespañoles a investigar las torturas que sufrió entre los años 1970 y 1971 en la comisaría de vía Laietana deBarcelona en el marco de la represión generalizada y sistemática de la dictadura.
 

El propio Vallejo explica que esta iniciativa tiene como objetivo “que en nuestro país se cumplan las obligaciones internacionales con las víctimas de violaciones de los derechos humanos, para romper con la impunidad de los crímenes del franquismo”. Afirma también que este proceso, “no es solo una iniciativa personal, sino colectiva que implica a todas las personas represaliadas que han estado activamente reclamando justicia y reparación, son más de 5000 personas y doscientas entidades que nos han dado apoyo y que nos acompañan en esta campaña”.

Se trata de la primera demanda interpuesta al TEDH sobre torturas del franquismo después dela aprobación de laLey de Memoria Democrática de 2022, que establecía la obligación de investigar los crímenes contra lahumanidad cometidos durante la dictadura y que reconoce expresamente que estos no prescriben ni pueden seramnistiados. Para Sònia Olivella, coordinadora de litigios de Irídia, “Esto lo diferencia del resto de casos que habían llegado ya a este tribunal y a los que se les había cerrado la puerta”.

A pesar del mandato de la citada ley, el Juzgado de Instrucción n.º 18 de Barcelona rechazó la querella de Vallejo sin practicar ninguna diligenciade investigación, alegando los mismos obstáculos de siempre: la prescripción del delito y el principio de legalidad, así comola Ley de Amnistía de 1977. Según argumenta Olivella, “este incumplimiento del deber de investigar torturas y de reparar a las víctimas, supone la vulneración del convenio europeo de derechos humanos. Vamos a Estrasburgo a pedir que se condene al estado español por la vulneración de los artículos 3 y 13 del citado convenio, por no investigar las torturas que se cometieron en un contexto de represión sistemática y generalizada contra la disidencia antifranquista, y por negarse a reparar a las víctimas”.

La negativa de los tribunales españoles a investigar las torturas del franquismo supone un incumplimiento flagrante de las obligaciones internacionales del Estado

La sección octava de laAudiencia Provincial de Barcelona confirmó la decisión yfinalmente el Tribunal Constitucional inadmitió el recurso de amparo.La demanda denuncia la vulneración de los artículos 3 y 13 delConvenio Europeo de Derechos Humanos, que garantizanel derecho en una investigación efectiva ante denuncias de tortura y el derecho a un recurso efectivo. El texto subraya que lanegativa de los tribunales españoles a investigar supone un incumplimiento flagrante de las obligaciones internacionalesdel Estado.

Vallejo fue detenido a los 20 años por la Brigada Político-Social y sometido a 21 días de incomunicación y torturasfísicas y psicológicas como represalia por su actividad sindical y política. A pesar de que ha recibido variosreconocimientos oficiales como víctima del franquismo, nunca ha obtenido ni verdad, ni justicia, ni reparaciónefectiva.Actualmente,más de 100 personas supervivientes de tortura franquista continúan vivas y reclaman justicia.

5.820 personas y 175 entidades ya han apoyado a la campaña“Nunca es tarde para hacer justicia, pero tiene que ser ahora”,que acompaña esta acción judicial.Con esta demanda, Carles Vallejo y las entidades memorialistas esperan que el TEDH abra de una vez portodas la puerta en la investigación judicial de los crímenes de la dictadura y obligue el Estado español a cumplir con losestándares internacionales en materia de derechos humanos


Fuente → elsaltodiario.com

banner distribuidora