Se cumplen tres años de la exhumación de Queipo de Llano de la Macarena
Se cumplen tres años de la exhumación de Queipo de Llano de la Macarena / Felipe Cecilia 
 
Hace tres años, en la madrugada del 3 de noviembre de 2022, la Hermandad de la Macarena ejecutó la exhumación de los restos del general franquista Gonzalo Queipo de Llano de su basílica en Sevilla. La operación, realizada en secreto a las 2:20 y con presencia de familiares, dio cumplimiento a la Ley de Memoria Democrática, que prohíbe mantener enterramientos de dirigentes del golpe de 1936 en lugares públicos de honor. Con ello, culminaba décadas de debate social, político y cofrade sobre la permanencia del militar en un lugar preeminente del templo. 
 
En 2022, la Hermandad de la Macarena ejecutó la exhumación de los restos de Gonzalo Queipo de Llano de su basílica. La medida se realizó en cumplimiento de la Ley de Memoria Democrática, en vigor desde octubre de ese año. La operación se desarrolló de madrugada y en secreto, con presencia de familiares.
 
Una operación nocturna y discreta

A las 2:20 de la madrugada del 3 de noviembre de 2022 salieron del templo los restos del general franquista y los de su esposa, Genoveva Martí. La intervención se completó en algo más de cinco horas. Horas antes, a las 23:51 del 2 de noviembre, otro coche fúnebre había retirado del templo al general Francisco Bohórquez Vecina, auditor de guerra.

Los familiares de ambos militares y los operarios llegaron a la basílica sobre las 21:00 del miércoles. La actuación se llevó a cabo en la más estricta intimidad y con el consentimiento de las familias, según la cofradía. En el exterior, apenas una veintena de informadores y algunos vecinos.

Durante la salida de los féretros se escucharon proclamas. La activista memorialista Paqui Maqueda gritó: “honor y gloria a las víctimas del franquismo. Se acaba la impunidad y se salda una deuda histórica”, mientras algunos familiares de los militares corearon “¡Viva Queipo!”.

La exhumación respondió al requerimiento formal remitido por la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, firmada por Fernando Martínez López, que instaba a cumplir la ley y a retirar de un lugar preeminente de acceso público los restos de dirigentes del golpe de 1936. La norma impide que esos enterramientos se mantengan en espacios que puedan favorecer actos de exaltación.

Años de debate y medidas previas

La permanencia de Queipo de Llano en un lugar visible de la basílica generó polémica durante décadas. Hasta tres hermanos mayores afrontaron el asunto. En 2009, al final del segundo mandato de Juan Ruiz Cárdenas, la hermandad retiró de la lápida todas las referencias militares y franquistas, dejando solo el título de hermano mayor honoríficopor su contribución a la construcción del templo. Fue el primer gesto de adaptación a la normativa de memoria histórica.

El debate continuó. El 29 de julio de 2016, el Pleno del Ayuntamiento de Sevilla aprobó —a propuesta de IU— una moción que exigía la salida de Queipo; la respaldaron todos los grupos excepto Cs (abstención) y PP (voto en contra). En 2017 entró en vigor la ley andaluza de Memoria Histórica y Democrática. La controversia se mantuvo en la calle y el templo sufrió pintadas.

En 2018, ya con José Antonio Fernández Cabrero como hermano mayor, se planteó una alternativa de columbario en la antigua sacristía, condicionada al visto bueno de la familia. Años después, la lápida del general y la de su esposa llegaron a cubrirse con una alfombra y en ciertas épocas quedaban tapadas por montajes internos. Finalmente, con la nueva ley estatal en vigor y tras la carta del Gobierno, la corporación ejecutó la exhumación en la noche del 2 al 3 de noviembre de 2022.

Reacciones y comunicado de la Hermandad

Tras la intervención, la Hermandad de la Macarena pidió quedar al margen de polémicas ideológicas y políticas. En un comunicado, subrayó que el procedimiento se realizó con respeto a los familiares presentes y con su consentimiento, y reclamó respeto para ellos al tratarse de un asunto del ámbito privado. La corporación reiteró su compromiso con la legalidad y recordó los informes jurídicos solicitados durante años.

Días después, la cofradía cubrió los enterramientos, sin vestigios visibles en el templo. Los restos exhumados fueron incinerados aquella misma mañana en el tanatorio de Alcalá de Guadaíra. Se desconoce su ubicación definitiva.

Quiénes eran Queipo de Llano y Bohórquez

Gonzalo Queipo de Llano y Sierra (Tordesillas, 1875 – Sevilla, 1951) fue uno de los dirigentes del golpe de 1936, conocido como el “virrey de Andalucía”, y responsable de la represión en Andalucía. Diversas fuentes le atribuyen 45.000 fusilamientos. Dirigió desde Sevilla la sublevación y sus proclamas radiofónicas se hicieron célebres. Murió el 9 de marzo de 1951; fue enterrado al día siguiente en la basílica en reconocimiento a su papel en la reconstrucción del templo.

Francisco Bohórquez Vecina (Ubrique, 1893 – 1955) fue auditor de guerra en Sevilla y hermano mayor de la Macarena (1938–1942 y 1946–1955). Impulsó la construcción de la actual basílica y desempeñó cargos vinculados a iniciativas sociales en la posguerra.


Fuente → elpespunte.es

banner distribuidora