El pasado 5 de noviembre, Fundación CIVES llevó la defensa de la memoria democrática al corazón del futuro de la enseñanza: la Facultat de Formació del Professorat de la Universitat de València. En este nuevo Diálogo Educativo para la Convivencia y la Memoria Democrática, organizado junto a la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, voces expertas, alumnado y profesorado se dieron cita para pensar, debatir y construir una educación comprometida con los valores democráticos frente al adoctrinamiento de las dictaduras.
El profesor Juan Carlos Colomer fue el encargado de brindar a los y las asistentes unas palabras de bienvenida por parte de la Universitat de València. A continuación, Victorino Mayoral, presidente de la Fundación CIVES, se mostró especialmente preocupado por que “muchos jóvenes salen del sistema educativo sin saber nada sobre memoria”, achacándolo al “abandono por parte de los demócratas”. “Esto tiene que acabar”, advirtió, pidiendo a los futuros profesores y profesoras que abandonen la “equidistancia”: “La democracia sin memoria no es sostenible y la educación tiene que suministrar esa memoria”.
La encargada de cerrar la mesa institucional fue Zoraida Hijosa Valdizán, directora general de Atención a las Víctimas del Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, quien aseguró que “el deber de memoria es fundamental porque el conocimiento de la verdad es garantía de no repetición”.
Amparo Zacarés, presidenta de Clásicas y Modernas, reivindicó el legado educativo de dos grandes mujeres: María Moliner y María Zambrano: “Las exiliadas no formaron parte del relato del exilio español. Fueron doblemente olvidadas por ser mujeres y por ser del bando perdedor”. Su intervención fue presentada por José Beltrán, patrono de la Fundación CIVES.
Por su parte, Edurne Grau, secretaria de Fundación CIVES, desgranó el programa Memoria, Escuela y Democracia, destacando el recorrido de la organización: “Entendemos la educación y la democracia como un binomio inseparable”. Además, recordó las “campañas de difamación” que ha sufrido la fundación a lo largo de su historia por defender la educación en valores: “Son los mismos ataques, argumentos y actores que hoy están en contra de la educación para la ciudadanía democrática”
Después llegó el turno de los verdaderos protagonistas de la jornada: los estudiantes. Dos alumnas del IES Francesc Ferrer i Guàrdia, Sofía Monleón y Banina Mouloud, acompañadas por su profesor Andreu Romero, explicaron los motivos que las llevaron a investigar la vida de las mujeres durante el franquismo: “Nos impactó la falta de información que había sobre las mujeres. Nos inspiró y nos animó a investigar”. En esta misma línea, Amparo Moya, periodista y miembro de la Asociación Libros con Memoria (Quart de Poblet), presentó su proyecto educativo, que nació de un trabajo en el instituto: “Es una muestra de que lo que se hace en el aula queda”. Pedro Liébana, patrono de la Fundación CIVES, fue el encargado de moderar el diálogo.
La jornada continuó con la intervención de Mila Belinchón, catedrática de Educación Secundaria, quien rescató la memoria de las mujeres que cultivaron el Surrealismo en España: “Hay un problema social, la invisibilización de las mujeres, y hay que tratarlo en las aulas”. La ponente fue presentada por Xosé Manuel Souto, profesor catedrático honorario del Departament de Didàctica de les Ciències Experimentals i Socials de la Universitat de València.
El encuentro incluyó también un análisisa cargo de Marta Insa, del proyecto Gea-Clío, quien, presentada por el profesor Néstor Banderas, desgranó los resultados de su estudio El avance de las conductas de extrema derecha en el alumnado de secundaria. “El 87,5% del profesorado percibe un aumento de conductas de extrema derecha entre sus alumnos”, destacó.
Por último, David Parra, profesor de la Universitat de València, presentó el Proyecto Teatro de la Memoria, una iniciativa pedagógica que emplea recursos como el visionado de exposiciones, el análisis de documentales y la recreación de acontecimientos históricos “para que los protagonistas se metan en la piel de aquellas personas que lo vivieron”.
Tras la clausura del acto por parte de Victorino Mayoral, el Aula Concepción Medina apagó sus luces tras una jornada intensa donde quedó claro un mensaje: Recordar también es educar. “Una democracia sin memoria termina por no saber quién es”, zanjó Mayoral.























Fuente → fundacioncives.org


No hay comentarios
Publicar un comentario