'La Memoria de las víctimas'
'La Memoria de las víctimas' 
Iluminada Jiménez Olivencia

En el Día para el Recuerdo y el Homenaje a las víctimas del golpe militar, la guerra y la dictadura franquista, Iluminada Jiménez Olivencia, integrante de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica y secretaria de Memoria Histórica del PSOE de la capital, advierte del "resurgir de los populismos y los planteamientos neofascistas que cuestionan el valor de la democracia y ponen en peligro nuestra convivencia". Para leer y compartir.

Impresionante imagen de unas flores depositadas sobre una fosa de Víznar tras la exhumación de los restos.

Francisco Carrión Jiménez

Impresionante imagen de unas flores depositadas sobre una fosa de Víznar tras la exhumación de los restos.

El 31 de octubre es el día que la Ley de Memoria Democrática de 2022 establece como Día Internacional de recuerdo y homenaje a las víctimas del franquismo.

Porque es de justicia, recordamos a las víctimas. Recordar su sufrimiento se hace por respeto y contribuye a la reparación de su memoria individual, pero también a la colectiva.

Víctimas fueron las personas, que, a consecuencia del golpe de estado, la guerra y la dictadura, fueron fallecidas o desaparecidas, es decir, en su casi totalidad, asesinadas. Las víctimas sufrieron privación de su libertad, torturas, violaciones, malos tratos, deportación, exilio, incautaciones económicas, depuración, inhabilitación. Adopciones ilegales, represalias, persecución. Hambre y pobreza. Violación de los derechos humanos en todas sus acepciones.

Y las mujeres de este país, fueron privadas, como los hombres, de su libertad, de los derechos más fundamentales y, además, fueron en muchos casos botín de guerra. Y a las vencidas se les humilló hasta la deshumanización, rapadas y con la violenta ingesta del aceite de ricino. Y no fue suficiente el dolor físico, también les causaron el dolor moral y el psicológico. 

Apresadas y asesinadas cuando defendieron la vida de sus maridos, de sus padres y madres, hijos e hijas, hermanos y hermanas. Cuestionadas hasta el extremo de poder ser testigos de cargo en los juicios, pero no de descargo.

Las españolas perdieron la condición de ciudadanas, fueron recluidas en el hogar. Al cuidado de sus maridos e hijos. Sin posibilidad de elección. En una sociedad patriarcal en la que los hombres decidían su suerte

Víctimas todas las mujeres, las vencedoras también, aunque no en la misma medida. Las españolas perdieron la condición de ciudadanas, fueron recluidas en el hogar. Al cuidado de sus maridos e hijos. Sin posibilidad de elección. En una sociedad patriarcal en la que los hombres decidían su suerte.

Y en este panorama de la tan triste historia de nuestro país, de la más reciente (tan solo 50 años de la muerte del Dictador y el inicio de las Libertades en España) es necesaria una reflexión sobre el conocimiento que las nuevas generaciones de este país tienen sobre la historia de España del siglo XX. Debemos prestar atención al resurgir de los populismos y los planteamientos neofascistas que cuestionan el valor de la democracia y ponen en peligro nuestra convivencia.

¿Es un problema que la juventud desconozca su historia más reciente? ¿Esto tiene consecuencias? ¿Es su responsabilidad o de quién o quiénes depende? ¿Es también una obligación ciudadana combatir esa involución que pone en peligro la Democracia? 

Debemos prestar atención al resurgir de los populismos y los planteamientos neofascistas que cuestionan el valor de la democracia y ponen en peligro nuestra convivencia

La educación tiene un valor importantísimo en la lucha contra la desinformación y la defensa de la democracia. Las leyes, tanto las sucesivas leyes de Memoria como la LOMLOE, las recogen en los Decretos para los distintos niveles en la escuela y en los centros de secundaria. Pero hace falta mayor implicación. La tarea del profesorado es inmensa. No se puede poner toda la carga sobre los hombros del profesorado. Es necesario que toda la sociedad se implique. Es responsabilidad del Estado y de los gobiernos autonómicos, pero también de los centros educativos, de las asociaciones de memoria, de toda la ciudadanía unida en defensa de la Democracia. Para que esta sociedad disfrute de un futuro mejor y sea posible que el siglo XXI pase a la historia como el siglo del fortalecimiento de la Democracia.

Iluminada Jiménez Olivencia, profesora jubilada, es integrante de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica y secretaria de Memoria Histórica del PSOE de la capital



banner distribuidora