'Voces para no olvidar': homenaje a las víctimas montillanas del golpe militar, la guerra y la dictadura
'Voces para no olvidar': homenaje a las víctimas montillanas del golpe militar, la guerra y la dictadura / Juan Pablo Bellido 

 

La Casa del Pueblo de Montilla acogerá, a partir de las 18.00 de la tarde, el acto Voces para no olvidar, un encuentro destinado a rendir homenaje a todas las víctimas del golpe militar, la Guerra Civil y la dictadura franquista. El homenaje, impulsado por la Agrupación Socialista de Montilla, reunirá a voces comprometidas con la recuperación de la memoria democrática en Andalucía.

Entre los intervinientes figuran María del Mar Téllez Guerrero, presidenta del Foro Ciudadano para la Recuperación de la Memoria Histórica de Andalucía y directiva de la Federación Andaluza de Memoria Democrática (FAMD), así como Rafael Espino Navarro, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) y autor del libro Desaparecidos.

De igual modo, intervendrán Soledad Raya Raya, concejala de Cultura y Memoria Democrática del Ayuntamiento de Montilla; y Rafael Llamas Salas, secretario general del PSOE-A de Montilla y alcalde de la ciudad. A su vez, estará Antonio Salido Márquez, hijo de Rosa Márquez Barranco, una de las tristes protagonistas de la imagen más icónica y cruel de la Guerra Civil y de la represión franquista en Montilla.

La instantánea fue tomada en el patio del Ayuntamiento a principios del mes de agosto de 1936 y vio la luz por vez primera en 1985, en la obra La guerra civil en Córdoba (1936-1939), de Francisco Moreno Gómez. En ella aparecen el músico montillano Joaquín Gutiérrez Luque, más conocido como Maestro Bartolo, junto a una veintena de adolescentes que pertenecían a un grupo de canto que ensayaba en la Casa del Pueblo.

“Estas muchachas eran militantes o simpatizantes de las Juventudes Socialistas Unificadas, o pertenecían a familias de ideología izquierdista y, a pesar de no haber cometido ningún delito, la Guardia Civil las detuvo en sus domicilios”, explica en este extenso y documentado artículo el escritor e historiador jiennense Arcángel Bedmar González, autor del libro Los puños y las pistolas. La represión en Montilla (1936-1944), del que se han publicado hasta la fecha tres ediciones.

Así, “tras pasar la noche en la cárcel, dos barberos, a los que se llamó expresamente para realizar la tarea, les raparon la cabeza y les dejaron un pequeño mechón en la parte superior”, detalla Arcángel Bedmar, quien añade que también se las forzó a ingerir aceite de ricino con sopas de pan, para que, con el laxante, "arrojaran el comunismo del cuerpo".

Acompañadas por el director de la banda de música, Joaquín Gutiérrez Luque, que fue también pelado y vejado, las niñas fueron obligadas a pasear por las calles más céntricas de Montilla, entre las mofas de sus verdugos. “Después vino la famosa fotografía en el patio del Ayuntamiento, en la que las obligaron a posar con el brazo alzado al estilo fascista”, relata el también cronista oficial de Lucena, quien resalta “la resignación con la que levantan el brazo, avergonzadas, reflejo del calvario que estaban viviendo”.

Según detalla Arcángel Bedmar, “el suplicio acabó en la Casa del Pueblo, a donde los guardias civiles las llevaron para que guisaran para ellos, como si fueran sus sirvientas”. Allí, en la histórica sede del PSOE, “durante las cuatro o cinco horas en las que permanecieron retenidas, los llantos de estas muchachas se volvieron ya incontrolables y decidieron dejarlas en libertad”.

El homenaje de mañana llega apenas dos semanas después del tributo que la Fundación para el Desarrollo de los Pueblos de Andalucía (FUDEPA) rindió a cinco montillanos represaliados durante la Guerra Civil y la dictadura. Aquel acto, del que informó Montilla Digital, contó con la presencia de la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, y recordó la figura de Manuel Sánchez Ruiz, conocido como El Perla —último alcalde del Frente Popular en Montilla, fusilado en Córdoba en 1941—, y de Francisco Zafra Contreras, primer concejal socialista en el Ayuntamiento de Montilla y también alcalde durante la Segunda República, ejecutado en Baena en 1936.

En esa misma cita se evocó la historia de José Márquez Cambronero —primer alcalde socialista de la provincia de Córdoba—, así como de sus hijas Rosa Márquez Barranco y Dolores Márquez Barranco, que falleció el 1 de junio del 2024 a los 102 años de edad.

El acto Voces para no olvidar pretende precisamente eso: mantener viva la memoria de quienes padecieron la violencia, el miedo y el silencio. No como un recuerdo lejano, sino como una llamada a la conciencia colectiva, al deber de no olvidar. Porque, como insisten desde los colectivos de memoria, solo cuando se nombra a las víctimas y se reconocen sus historias, la herida del pasado empieza realmente a cicatrizar.


Fuente → montilladigital.com

banner distribuidora