Marta Rogia
La Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo acoge el XII Congreso Internacional sobre la dictadura franquista.
A los cincuenta años de la muerte del dictador, el Área de Historia Contemporánea de la Universidad de Oviedo, la Red de archivos de CCOO y la Fundación Juan Muñiz Zapico organizan el XII Congreso Internacional sobre investigaciones del franquismo, que tendrá lugar los días 5, 6 y 7 de noviembre en la Facultad de Filosofía y Letras, en el Campus del Milán de Oviedo/Uviéu
Su objetivo es abordar el periodo que comprende desde el golpe de Estado de 1936 hasta la transición para profundizar en su conocimiento, exponer las diversas líneas de investigación abiertas y promover el debate historiográfico. Bajo esas premisas, el encuentro desplegará doce mesas sobre las temáticas de género y dictadura, represión política y control social, economía y condiciones de vida, migraciones y exilios, el régimen: personal e instituciones, trabajo y movimiento obrero, resistencias cotidianas y oposiciones organizadas, la enseñanza en/del franquismo, España en el escenario internacional, la cultura durante el franquismo, la(s) memoria(s) del franquismo, el final de la dictadura y el origen de la democracia.

Asignadas a dichas mesas, se han recibido tantas ponencias que el comité organizador agradece “la amplia participación y el alto nivel de las propuestas recibidas, que reflejan la vitalidad y diversidad de los estudios sobre el franquismo y su memoria”. Una muestra de ellas se puede constatar con títulos como Carmen Sevilla: una estrella de cine como modelo “moderno” de la feminidad franquista (1948-1959); «Lesbianas, Franco ha muerto». Obstinaciones desde los feminismos transicionales (1975-1985); Veni, vidi, vici. Revisiones en torno a la depuración fotográfica en la Asturias del primer franquismo; El anticlericalismo franquista (1936–1975): Persecución y represión por la Gracia de Dios; Una nueva radio para un nuevo Estado. La militarización de las ondas al inicio de la dictadura franquista; Los psiquiátricos en la España franquista. De centro curativos a espacios de reclusión.
En todo caso, como estas jornadas se han concebido por los promotores como “una ventana abierta a toda la sociedad” y para acercar la historia del franquismo a la ciudadanía, se han programado otras muchas actividades paralelas. Estas han venido desplegándose desde octubre y continuarán ofreciendo durante noviembre conferencias divulgativas, rutas urbanas , exposiciones, conciertos y danza, presentaciones de libros o cine documental en diferentes municipios asturianos.
Fuente → nortes.me


No hay comentarios
Publicar un comentario