
La película 'Flores bajo el hielo' de Marco Potyomkin relata la Guerra Civil y el Franquismo a través del testimonio de 18 mujeres, desde las que cruzaron los Pirineos siendo niñas o se criaron en los campos de concentración a las que sufrieron torturas policiales en los últimos coletazos del franquismo
Las mujeres también fueron represaliadas en el franquismo, sufrieron torturas, humillaciones, persecuciones... pero, como ocurre con la Historia, el arte o las ciencias, también fueron invisibilizadas por la memoria histórica. “Ha habido una romantización del hombre de acción, del miliciano, del guerrillero. Historias que había que contar porque durante todo el franquismo no se hizo, pero de tanto insistir en ellos, se invisibilizó que la mujer también estaba ahí, compartiendo la misma situación, represión y violencia”, considera el historiador y documentalista, Marco Potyomkin, autor de 'Flores bajo el hielo', la película que busca precisamente saldar esta deuda con ellas. Este viernes a las 18.00 horas se proyecta en la Biblioteca de La Rioja, dentro de las actividades que organiza La Barranca.
Tras veinte años haciendo documentales, algunos también sobre memoria, vio que había que poner el foco en ellas. “Hace más de diez años, cuando comenzamos este proyecto, la primera decisión clara era que tenía que ser una historia únicamente protagonizada por mujeres, que teníamos que poner luz a un periodo de tiempo y no hacer una historia particular, no contar una anécdota, sino, con vocación histórica y pedagógica, contar un periodo histórico para dar contexto”. Así, a través de las historias de 18 mujeres, la película comienza en 1936 con el golpe de estado y llega hasta 1977 con la Ley de Amnistía que, según subraya Potyomkin, “es tan significativa que hace que nadie de la dictadura haya sido juzgado”.
De la mujer criada en un campo de concentración a la torturada en los últimos coletazos del franquismo
Las voces y las historias de las 18 mujeres se entrelazan para retratar la Guerra Civil y el franquismo. Desde Zeika Viñuales, que llegó con tres meses a un campo de concentración en Francia en los brazos de su madre unos meses antes de que su padre se suicidara en el puerto de alicante antes de caer en manos de las tropas fascistas, hasta Ángela Gutiérrez, una militante antifranquista de la Liga Comunista Revolucionaria detenida y torturada en la DGS de Madrid en 1973. Mientras se les escucha, una serie de ilustraciones reflejan lo que cuenta, como si fuera un cómic llevado al cine. “Buscábamos una estética diferencial, algo que nos apoyase en contar las cosas, no solo de forma didáctica, sino también apelar a las emociones. Por eso, decidimos quitar toda la imagen y dibujar la película”, explica el director de la película.
'Flores bajo el hielo' es una película dibujada, con una estética que bebe de la novela gráfica, del cómic, y que de alguna manera es “un guiño a la gente más joven que desconoce su pasado y que le interpela por un canal con un lenguaje común”, presenta su director. Su imagen ha sido creada durante 10 años por 30 artistas gráficos. Cada artista ha creado la imagen de cada protagonista de la película con distinta estética. El director subraya el “enorme trabajo de los artistas gráficos” y su “generosidad al crear obras de arte que son una parte más del engranaje de la película y que a veces apenas están 5 segundos en pantalla”.

Aunque la película centra más en protagonistas de Aragón y del arco Mediterránero, a donde está ligado personalmente el autor, hay historias de todo el país. Marco Potyomkin quería hacer una historia “completista” y tratar de reflejar todo el periodo histórico. Por ello, aparecen mujeres que vivieron el primer exilio, que huyeron a Francia porque las iban a matar o las rapadas, las mujeres que al acabar se les humilla, se les señala y se quiere dar ejemplo con ellas. “También hemos tocado el tema de la violencia sexual o del robo de bebés; por supuesto, hay fusiladas, hay mujeres que sufren represión en cárceles o mujeres que sufren violencia vicaria, es decir, cuando no encontraban a un hombre sufría la mujer por él”.
Para el documentalista Marco Potyomkin no es fácil quedarse con una historia -“hay muchas y tremendas- aunque recuerda especialmente, ”porque nunca se ha contado“, las torturas policiales meses antes de morir Franco. ”Queríamos subrayarlo porque rompe la teoría de que la dictadura comienza muy dura y que luego se va apaciguando, pues no es real, es un invento del franquismo y de la transición posterior“.
La asociación para la memoria histórica La Barranca ha organizado la proyección pues saben mucho de la dignidad de las mujeres que sufrieron la Guerra Civil y sus consecuencias. Su presidente, Ricardo Blanco que en el memorial de La Barranca de Lardero “las rosas rojas parecen de terciopelo porque están abonadas con la sangre de nuestros familiares y regadas con las lágrimas de las Mujeres de Negro”. Son las viudas repudiadas, agredidas y azotadas por el franquismo que con su lucha consiguieron erigir sobre una fosa común en la que yacen más de 400 cuerpos uno de los principales memoriales a los represaliados del franquismo que existe en España.
Cuando un sistema utiliza la violencia, matar ,humillar y quitar la dignidad de la gente provoca que mucha gente tenga miedo de todo
Marco Potyomkin — Historiador y documentalista
Uno de los grandes obstáculos con los que se ha topado Marco Potyomkin es el miedo. “Las primeras protagonistas, las de los años 30 y 40, las hago en Francia, lo que implica que son personas que no han vivido la dictadura y, por tanto, no han sufrido represión, ni miedo, ni terror, y son más accesibles para contar esas historias”. Sin embargo, con mujeres de los años 50 o 60 que vivieron un sistema dictatorial muy regresivo, el miedo se mantiene décadas después. “Cuando un sistema utiliza la violencia, matar y humillar, quitar la dignidad de la gente, y además dar testimonio con ello, provoca que mucha gente tenga miedo de todo”.

¿Y qué ha fallado en este país para que, tras cincuenta años de democracia, muchas víctimas del franquismo, quieren seguir en silencio y tengan miedo? Ahí, en esa pregunta, reside también la causa personal que le llevó a Potyomkin a hacer esta película: “Soy historiador y especializado en Historia Contemporánea y no he visto ni un minuto de estos temas en el aula, ni uno. ¿Qué tipo de país está generando profesores de Historia que yo no hayan visto nada del siglo XX? ¿Cómo puedo educar a los niños si no he conocido nada de esto?”. Sin embargo, según él mismo advierte, sí se recoge en los planes de estudio, pero “una inmensa mayoría de profesores, con la excusa de que es el final, nunca llega y no se meten en algo que aún sigue estando en entredicho”. Y subraya, con tono tajante y crítico: “En este país ha habido un pacto político por el olvido y por la desmemoria. Y aún más trágico, el Estado, ha apostado porque las víctimas se mueran para solucionar el problema”.
En este país ha habido un pacto político por el olvido y por la desmemoria
Por ello, se niega a criminalizar a la gente joven ante el posicionamiento creciente con ideas de extrema derecha y de banalización del franquismo. “En la etapa educativa no se les da información, son como lienzos en blanco muy fácilmente manipulables”. Para Marco Potyomkin, este es “el gran problema el Estado”: “Ha dejado de lado a decenas y decenas de generaciones de gente joven, que les ha robado su pasado más cercano”. Por eso, insiste en la necesidad de que su película “no puede competir con el aula que es donde debería estar este tema, pero sí puede dar contexto para entender las cosas”.
Y señala a la transición: “Los poderes del franquismo se filtraron a la democracia y ahí están, porque en este país no ha habido ningún tipo de depuración”. Como subraya este historiador, “el relato que ha contado es que fue una batalla de abuelos, pero se ha tapado que fue un golpe de estado de los privilegiados contra el pueblo, que defendía a la república porque estaba empezando a tener derechos”. Cree, por tanto, urgente que desde las aulas se explique este período histórico porque “si tú no comprendes tu pasado más cercano es imposible entender la realidad del hoy”. 'Flores baja el hielo' quiere, precisamente ayudar a comprender un pasado en el que las mujeres también sufrieron el horror.
Fuente → eldiario.es
No hay comentarios
Publicar un comentario