
1 El Artífice
Recién comenzada la Guerra de España (o Guerra Civil) tras el golpe de estado del 18 de Julio, en la zona que controlaba la Junta Militar de los sublevados contra la República, éstos decidieron que el 1 de septiembre se abrirían las escuelas según una orden del Boletín Oficial (19 de agosto de 1936) que los militares empezaron a editar en Burgos.
Desde el primer momento, Franco, que todavía carecía de atributos para dirigir un gobierno civil ni tampoco era jefe supremo del mando militar para el control de la guerra, (eso sería más tarde, el 21 de septiembre de 1936), puso en marcha la apertura de los centros educativos, desde la Enseñanza Primaria a la Universidad, para iniciar la construcción de una educación y un estado diferentes para conducir al pueblo español en otra dirección. Por esto, dispuso abrir las escuelas con una gran parte del profesorado contrario a la derecha, al golpe militar, a los sublevados, a la guerra… En un bosquejo ideológico sobre el que se asentaría la educación, ésta respondería “a las conveniencias nacionales”; se suprimía la enseñanza laica, la coeducación; el soporte ideológico será el de la moral cristiana; se impuso de nuevo la Religión y la Historia Sagrada, y ante la dificultad de no poseer disponible a todo el profesorado necesario, se echó mano a los curas (‘cualquier cura podía ejercer de maestro’) afirmó José Pemartín, Jefe del Servicio de Enseñanza Media y Superior. Y el ínclito José Mª Pemán (hace unos meses han suprimido su nombre al teatro de Cádiz) afirmaba con rotundidad: los valores del Nuevo Estado son Fe, Patria y Autoridad, las bases de nuestra civilización.
Téngase en cuenta que la dureza a emplear para llevar a la realización este bosquejo del país se iba a intentar poner en práctica con una crueldad ilimitada, como veremos.
La República, por su parte, se dedicaba también a legislar. Vamos a echar una mirada sobre la actividad del trabajo en que estaba empeñado el Gobierno de ésta en torno a su nueva Ley de Educación Republicana en la que estaba ocupada. Sólo nos detendremos en breves aspectos (1)
Hace inicialmente una referencia al maestro (y a la maestra, añadimos nosotros) como “alma de la escuela” incidiendo en la mejora económica y formativa del profesorado. Y es que, aunque sea cierto que , éste estuviese más o menos comprometido con una ideología u otra, el cuerpo de maestros recibió un gran apoyo por parte de la República, llegando a ser ésta señalada como “una República de maestros”, como dijo Marcelino Domingo, ministro de Educación Pública.
El decreto del 29-IX-1931 pasa a analizar la reforma de “las Escuelas Normales y estudios de Magisterio”. La carrera de maestro adquirió un nivel casi universitario.
Primeramente, la Constitución de la República ya fija que “la enseñanza primaria será gratuita y obligatoria”; “la enseñanza será laica”, “hará del trabajo el eje de su actividad metodológica y se inspirará en ideales de solidaridad humana” (línea educativa adoptada modernamente por muchos profesores y profesoras y centros educativos) y “se reconoce a las Iglesias el derecho, sujeto a la Inspección del Estado, a enseñar sus doctrinas en sus propios establecimientos”.
Se proyectó una reforma de las Escuelas Normales y los estudio de Magisterio. “La carrera de maestro adquirió un nivel casi universitario incluyendo previamente a la carrera en sí el estudio de bachillerato; profesionalmente, los estudios en la Normal tenían un enfoque claramente didáctico y metodológico, incorporando prácticas docentes en las escuelas normales mixtas. Y se crean los “cursillos de formación profesional”. Se organiza en las escuelas de Magisterio, la formación profesional con intención didáctica y práctica con realización de actividad docente en las escuelas.
La imperiosa necesidad de atender el gran número de escuelas (6570) que se estaban construyendo exigían dotarlas de maestros y maestras, así que se organizaron “cursillos de selección profesional no memorísticos sino asistiendo durante tres meses a clases en las normales, lecciones de orientación en las Universidades y prácticas en escuelas de primaria”; se intentaba formar a millones de españoles analfabetos.
La enseñanza de Religión no es obligatoria en la República. La Iglesia, en desacuerdo, emite una Pastoral en la que manifiesta que “las escuelas públicas no tienen autoridad sobre la Iglesia sino que está depositada al albedrío de la sociedad civil”; sin embargo, la Constitución (9-XII-1931), señala: “El Estado Español no tiene religión».
Sin embargo, el Movimiento Nacional intentó con todo esfuerzo… restaurar “la formación católica de la juventud.” Este enfoque, aún hoy, está bastante arraigado en sectores de la población, y aunque a muchos no les importe demasiado el aspecto religioso, acuden a los centros del Estado Español con inspiración religiosa, concertados, para inscribir a sus hijos e hijas en muchísimos de los casos para eludir el contacto con niños y niñas de familias modestas y con emigrantes, absorbidos por los centros públicos.
PLANOS DE LA ESCUELA DISEÑADA PARA NIÑOS Y NIÑAS EN LA ALDEA DE ROCHE, PEDANÍA DE LA UNIÓN, PERO LAS CIRCUNSTANCIAS, LA GUERRA CIVIL, IMPIDIERON QUE SE EDIFICASE.
2
Pero antes de seguir, vamos a dar unas pinceladas más sobre el artífice, el personaje que acometió, con sus adláteres, a implantar una educación como ellos la concebían: autoritaria, dictatorial y fascista, acrítica, que condujera al sometimiento, como hemos conocido muchos, fundamentada en algunos de los rasgos que hemos apuntado más arriba. Su animosidad contra la República llevó a Franco a destruir la obra republicana, a extinguir la línea pedagógica que estaba diseñando aquélla con el inicial y descomunal esfuerzo, en principio, de dotar al país de 27.000 escuelas. Franco, el niño tímido y acomplejado, de una infancia no muy feliz, en África, como comandante de la Legión, fue mutándose en el individuo cruel y despiadado que lo fue toda su vida, (mi vida sin África no tiene sentido, dijo en un momento). Un día mandó fusilar, sin juicio previo, a un legionario que no quiso comerse el rancho y se lo tiró a un oficial; tras esto, hizo desfilar al resto de la compañía ante el cadáver del ejecutado. (2)
En la toma de Málaga, 7 de febrero de 1937, en la Guerra Civil, hubo muchísimos fusilamientos; en la primera semana fueron casi 4.000 los republicanos puestos ante el paredón, 5000, según el cónsul italiano en Málaga, hasta mayo de 1937 (3). Cantalupo, el embajador italiano, le pidió que frenara la matanza para acallar las protestas internacionales. Franco le respondió que las matanzas han acabado, “excepto las perpetradas por elementos descontrolados”. Pero los fusilamientos continuaron (5)
Para Franco, en sus propias palabras, no debía temblar el pulso para eliminar a sus enemigos, “la victoria significaba la aniquilación de un enorme número de republicanos, la humillación total y el terror de la población superviviente” (6). Respuesta casi similar a la que dio el coronel Yagüe (también legionario y compañero de Franco) tras la masacre cometida por él en Badajoz perpetrada a las órdenes de este oficial, al periodista americano Whitaker: “¿Qué esperaba? ¿Suponía que iba a llevar cuatro mil rojos conmigo mientras mi columna avanzaba?” (7)
Franco no era hombre de muchas ideas, era de pocas pero muy asentadas, como acabamos de decir. Obsesivamente, asumió un papel sanguinario tras el levantamiento militar hacia aquellos que consideraba enemigos: liberales, demócratas, nacionalistas, republicanos, comunistas, masones… Contra todos ellos resultó implacable e impuso toda su maquinaria para eliminarlos. También le preocupaba el movimiento obrero: se puede recordar con la energía y contundencia con la que sofocó al mundo obrero asturiano cuando la huelga minera a la que envió dos banderas de la legión y dos tabores de Regulares al mando, también, de su compañero de la Legión y amigo el ya nombrado coronel Juan Yagüe.
Por otra parte, sobre el aceptar el final de la Guerra mediante un pacto, creía que la mediación de terceros se inclinaría a beneficio de la República. Un compromiso de paz seguido de unas elecciones habría permitido que la población expresara sus deseos.
En una entrevista que le hizo el periodista Jay Allen, en Tetuán, manifestó sobre la guerra que estaba dirigiendo: “en ésta no puede haber acuerdo ni tregua”; “salvaré a España del marxismo a cualquier precio”. Y Allen: “¿Significará eso que tendrá que matar a media España?” Y Franco imperturbable y sonriendo respondió: “Le repito, a cualquier precio”. (8)
Manuel Vicent, en su columna dominical en El País (7-XII-2021) le hace, con su habitual agudeza, un retrato muy atinado: “Franco tenía muy desarrolladas sus virtudes menores del ser humano. Era astuto, taimado, precavido, desconfiado -Yo nunca he puesto mi confianza en nadie, le dijo a don Juan de Borbón (10)-, contumaz, con un olfato muy fino para detectar el lado más frágil de las personas. En cambio, tenía completamente atrofiadas las grandes virtudes, la magnanimidad, el espíritu solidario de concordia y perdón, la empatía con el dolor ajeno, la visión de Estado que no fuera en propio beneficio.”
Preston, probablemente el mejor biógrafo de Franco, en una obra con una documentación amplísima, señala el momento de la reunión de Nicolás Franco y Kindelán que esbozaron el borrador de un proyecto que se presentaría a los demás generales para someterlo a la reunión de la Junta de éstos y poner a uno de ellos de general jefe en la Guerra Civil. Casi todos “se resistían a conceder a Franco una autoridad de amplio alcance pues sospechaban lo difícil que resultaría convencerlo para que renunciara luego a ella.” Sin embargo, finalmente recayó, como es sabido, en él; se le designó como Generalísimo del ejército y Jefe de Estado “mientras dure la guerra”, matiz que él tachó al leerlo porque lo veía innecesario. Se le reconocía como al general más brillante pero se resistían a concederle “una autoridad de amplio alcance”. El nombramiento implicaba su dimisión como miembro de la Junta de Defensa Nacional. Se le reconocía como al general más preparado, capaz y resolutivo pero algunos se resistían a concederle una autoridad incuestionablemente definitiva.
Cabanellas comentó después: “Ustedes no saben lo que han hecho porque no lo conocen como yo, que lo tuve a mis órdenes en el Ejército de África …; va a dársele en este momento España, va a creerse que es suya y no dejará que nadie le sustituya en la Guerra ni después de ella hasta su muerte”. Y el coronel Segismundo Casado, un tiempo después, comentó: “Franco encarna la mentalidad del Tercio [de la Legión]… Se nos dice “ve con tantos hombres, ocupa la cota tal y no te muevas de allí sin recibir órdenes”. “Franco ha ocupado la cota nacional y como no tiene jefe, de allí no se moverá”. Pronósticos premonitorios. (9).
3
Su imperturbabilidad y frialdad («Es frío como el hielo con los que no somos aduladores”. comentó su primo Francisco Franco Salgado-Araujo, Pacón), al mandar fusilar a un soldado por una falta menor; su hieratismo ante situaciones de extrema gravedad; la imposibilidad de leer o deducir lo que estaba pensando; firmar penas de muerte sin que le temblase el pulso; prolongar la guerra pudiendo acortarla, (como le pedían algunos de sus generales y los mismos italianos), para aniquilar el máximo de republicanos…; actitudes personales que le permitieron mantener a raya a sus iguales (*) e inferiores en el rango militar , y a ministros, diplomáticos, visitantes…; la pavorosa y sangrienta represión tras la Guerra refrendada con su rúbrica final: condenar a muerte y ejecutarlos a cinco hombres dos meses antes de su fallecimiento… la clemencia, la tolerancia, el diálogo no entraban en su bagaje vital.
(*) (11) En 1943, 8 tenientes generales, Kindelán, Varela, Orgaz… firmaron una carta que fue entregada a Franco por Varela: en ella se le recordaba que Franco había permanecido en el poder más del tiempo que se le había concedido y se le conminaba a que dimitiera y dejara a España en la forma monárquica. Pero antes de recibirlos, “le echó una reprimenda a su amigo, compañero y subordinado Varela por haber entrado en su despacho con el bastón de mando en su presencia, invitándole a que saliese y lo dejara fuera. (12)
Se ordenó que, en el territorio ocupado, las escuelas se abrirían el 1 de septiembre; los alcaldes darían cuenta de los maestros y maestras que se habían presentado el día señalado, y los que lo hicieron más tarde tenían que justificar su retraso rellenando un documento donde se tenían que someter a un cuestionario. Los que se incorporaron puntualmente también tenían que rellenarlo, y si estaban en el frente de los nacionales, igualmente, acompañado con el justificante expedido por el jefe militar. Los puestos que no se hubiesen ocupado, el alcalde encargaría provisionalmente a otro que ostente el título de Maestro Nacional. Como quedaron muchos puestos vacíos, se apeló a los curas ‘pues cualquier cura puede dar clase a los niños’.
Y comenzó, como ya hemos visto, por las provincias ya ocupadas, desarrollando lo que consideraba la base de los futuros “ciudadanos buenos”, su visión de cómo tenía que ser la educación ya que ésta, durante la República, había estado en manos poco apropiadas.
Después, por lo tanto, tras ganar la guerra, se lanzó con denuedo, a extinguir un estado democrático en construcción y substituirlo por un estado dictatorial, ‘vertical de arriba abajo’, como afirmaba Pemán, con control férreo de las personas, las ideas en los organismos creados para ello, con uniformidad militar, con vigilancia estrecha a los demócratas, con enjuiciamientos someros y arbitrarios a éstos, con eliminación física (fusilamientos). En Murcia nos constan 10 maestros entre 1939 y 1942 (véase más adelante). Después fueron muchos más. Una situación paradigmática la podemos ver en el caso del maestro murciano José Castaño, (nació en 1917), que fue condenado a 30 años de prisión (aunque solo pasó dos); pero, desde 1941 a 1975 no pudo asistir a la escuela, como su esposa (también maestra), y, cuando volvió, quiso seguir varios años más en ésta; con cierta ironía decía: “es para completar los años que no pude asistir”. Otros fueron confinados en campos de concentración, o sometidos a trabajos forzados durísimos (construcción de pantanos, de monumentos funerarios: Valle de los Caídos, por ejemplo); a vejaciones personales, como cortarles el pelo a las mujeres, pasearlas por las calles principales y enviarlas al destierro; o, a éstas, en los avances las tropas por el oeste desde Badajoz a Madrid, dejarlas en ‘manos’ de la Legión y los norteafricanos para que exhibieran su virilidad. (Uno de estos casos ocurrió en el Casar de Escalona (Toledo), y lo conocemos de boca de un soldado republicano que estuvo allí).
La educación, pues, sufrió un tratamiento específico y fue filtrada, revisada y depurada con extrema sutileza pues en ella estaba depositada la gestación de los futuros nuevos ciudadanos. También los educadores y educadoras fueron puestos bajo el microscopio educativo y rápidamente fueron anulados los manchados de izquierdismo, desde los simples simpatizantes a los miembros más activos. El Movimiento Freinet, que tuvo un importante desarrollo, fue también perseguido. Algunos de sus militantes tuvieron que emigrar al extranjero (Josep Alcové, maestro; Herminio Almendros, inspector, que primero marchó a Francia y después Venezuela y Cuba); otros sufrieron prisión en España.
Es importante señalar que la República también llevó a cabo un proceso de depuración para destituir, sobre todo, algunos altos cargos contrarios a la República.
Pero, en el mundo educativo, como hemos dicho, lo que el general Franco y su equipo consideraban que había sido lo más peligroso y delicado fue la educación primaria republicana, la que había manipulado la mente infantil, la más maleable.
Pedro Sainz sentenció: la escuela republicana “era la más fuerte empresa de embrutecimiento colectivo que haya podido caer sobre la conciencia humana”.
Y el ínclito José Mª Pemán (hace un tiempo han suprimido su nombre al teatro de Cádiz) afirmaba con rotundidad: “los valores del Nuevo Estado son Fe, Patria y Autoridad, las bases de nuestra civilización”; y téngase en cuenta que la dureza a emplear para llevar a la realización este proyecto de país se iba a intentar poner en práctica con una crueldad ilimitada, como veremos.
Una educación donde se estimulaban ideas como la democracia, la solidaridad, la solución de los asuntos de clase colectivamente, donde la pedagogía de Celestin Freinet, que sus señales de identificación eran la investigación, la solidaridad, el trabajo en equipo, la creatividad literaria (el texto libre)… estaba dándose a conocer; donde habían nacido organizaciones “como la llamada Institución Libre de Enseñanza (en la que se educó Antonio Machado, fundada por Giner de los Ríos, Gumersindo Azcárate, Nicolás Salmerón,…) que forjaba generaciones incrédulas y anárquicas”…“envenenadoras del alma popular, primeros y mayores responsables de todos los crímenes y destrucciones que sobrecogen al mundo.“…”Los individuos que integran esas hordas revolucionarias”… son los “hijos espirituales de catedráticos y profesores” de la citada institución. (13)
Hija, también, de ésta fue la Residencia de Estudiantes, de la que salieron también “emponzoñadores del pueblo” como Federico García Lorca, Salvador Dalí, el director de Ediciones de esta institución, el Nobel Juan Ramón Jiménez, y recibieron el apoyo de Menéndez Pidal, Ortega y Gasset,…; y las Misiones Pedagógicas, dirigidas por Manuel Bartolomé Cossío, que llevaron por los pueblos más apartados y pobres bibliotecas, gramófonos con discos, reproducciones del Museo del Prado, cine, teatro, etc. Entre muchos de estos colaboradores se encontraba nuestro Ramón Gaya. Pues, todo esto fue barrido, hecho desaparecer, extinguido, tras acabar la guerra. Porque el otro asunto que preocupaba sobremanera a Franco y a sus colaboradores en el aspecto educativo, repetido por ellos en múltiples ocasiones, era la legislación que se estaba elaborando al respecto en la República. En esa etapa, se trataba de que los cerebros pensaran; se estaba construyendo una escuela activa, potenciando más el modo cómo se aprende que la acumulación de contenidos, más el cómo que la cantidad, se iba hacia una escuela colaborativa no competitiva… … Sin embargo eso era muy peligroso para el modelo fascista y había que ponerle coto. Ese modelo de escuela había que depurarlo…e, igualmente, a sus agentes transmisores: a los maestros y maestras y a los contaminados de republicanismo. Ya hemos señalado más arriba que Franco era obsesivo con un breve vocabulario de términos e individuos que intentaba desterrar y/o eliminar: comunistas, masones, republicanos, socialistas, liberales, nacionalistas… Contra éstos fue implacable.
4
La Institución Libre de Enseñanza y las creaciones a su sombra eran la bestia negra de la enseñanza. Por esto José Mª Pemán, presidente de la Comisión de Enseñanza y Cultura, a los Vocales de las Comisiones de depuración del profesorado de Instrucción Pública les dijo: “El carácter de la depuración que hoy se persigue no es sólo punitivo, sino también preventivo. Es necesario garantizar a los españoles que con las armas en la mano y sin regateos de sacrificio y sangre salvan la causa de la civilización, que no se volverá a tolerar, ni menos a subvencionar a los envenenadores del alma popular.”(14)
Y, en otro momento, el ministro de Educación Ibáñez Martín subrayó: “como en un organismo vivo tiranizado por el mal, España tuvo que diseccionar zonas excepcionales de su masa vital”, expresado a los recientemente militantes del SEM, Servicio Español del Magisterio, los valores que había que imprimir en las mentes infantiles eran que “España debe, pues, educar a sus hombres para que aprendan a amar y servir a su Dios […] y a su Patria” (15) Como quedó explícito, todo lo relacionado con la educación debía llevar una conexión con la moral y lo católico. Y el patriotismo era asociado y transmitido a través de diversos símbolos, como eran la bandera española, el castellano, la fe cristiana, la tradición o la propia raza española…”A través de la enseñanza, los niños y las niñas comprendían y asimilaban el papel que debían desempeñar en la Sociedad, siendo ciudadanos con unos deberes y derechos concretos. Se formaban, por tanto, según los principios de la mentalidad que se intentaba impartir; todo lo relacionado con la educación debía llevar una conexión religiosa. Y en los niños y niñas se les imbuían ciertos principios estrictos en su relación con los mayores y, especialmente, con los superiores jerárquicos en la sociedad. Algunos de estos principios eran el respeto, la obediencia sin observar la pertinencia o no de la orden, el sometimiento ciego, cierta docilidad…
Desde el punto de vista de las leyes políticas llamadas “fundamentales”, ello significó asimismo la vuelta a la confesionalidad estatal”. Téngase en cuenta que la obligación de estudiar religión, se oponía a la posición laica que “consta de dos ingredientes: libertad de conciencia y neutralidad del Estado en materia religiosa” (16)
Y, además, los profesores de religión, especialmente si se trataba de sacerdotes o religiosos de cualquier orden “no sólo ejercían como directores espirituales, sino que podían organizar toda una serie de actividades y prácticas religiosas –Acción Católica, ejercicios espirituales, misa diaria o en días de precepto, festividades litúrgicas, confesiones y comuniones, obras misioneras y caritativas, etc.” Y más abajo, concluye citando a la Ley de Educación Primaria de 17 de julio de 1945 afirmando que ésta ponía a “la escuela al servicio de la religión”. (17)
La presencia de la religión en las aula no se debió sencillamente al apoyo dado por parte de la Iglesia a los sublevados en los años de guerra, sino porque serviría como elemento domesticador para conseguir la sociedad que se pretendía desde el Nuevo Régimen. Valores e ideas como el acatamiento, la fidelidad y la obediencia, ante órdenes de los superiores, ante dogmas políticos o religiosos que, inteligibles o no, se inculcaban al alumnado y tenían que ser asimilados y acatados. (18)
Pero sobre todos estos valores, subrepticiamente, existía otra intención: la alabanza y el encumbramiento, en los textos y enciclopedias de los primeros años y los posteriores libros de texto que se fueron editando, de la figura del dictador. Cuando se fue asentando como Caudillo, cuando comprobó que los vaticinios de Cabanellas y Casado se estaban cumpliendo, que la ‘cota nacional’ la había ocupado y no se veían indicios de que fuera depuesto, le satisfacía ver los elogios y el enaltecimiento de su figura en los textos. Cuando un amigo del Caudillo le propuso en una ocasión que debían tutearse éste le dijo que él tenía el tratamiento de Excelencia. Veamos:
(Textos destinados a niños y niñas de 8/9 años. En ellos figura, obviamente, un dibujo de Franco, y sin aclarar conceptos como ‘falangistas’, ‘requetés’, ‘cayeron por Dios y por España’, ‘patriotas y religiosos’ (¿nadie más?), ‘gestas de gran heroísmo’, pasa a dedicar un apartado exclusivo al ‘insigne Caudillo’. Después de todo eso, la Nueva España recobró su rango de gran potencia y actúa ‘en las directrices imperiales que iniciaron los Reyes Católicos.’ Texto de los años 1949/50)
(Para niños y niñas de la misma edad, el texto es tan ambiguo, impreciso y oscuro -¿quiénes eran los ‘enemigos de España’?- que el alumnado de esa edad no puede sacar ninguna conclusión o, en todo caso, la conclusión que se buscaba. ¿Qué le puede explicar a una niña o a un niño “que Franco hizo el Movimiento Nacional para que España fuese Una, Grande y Libre”?, un esoterismo innecesario. Todo para no explicar sencillamente qué fue una Guerra Civil y por qué se llegó a esa situación).
Pero el adiestramiento de los futuros patriotas no se limitaba al contenido de los textos; en la escuela había una explícita Formación del Espíritu Nacional, desde las modestas Escuelas Unitarias rurales hasta las graduadas; en todas éstas las impartía el maestro: nos enseñaba canciones patrióticas, como el Himno Nacional con letra de José María Pemán, que se cantaba diariamente al acabar la clase, y otras de índole falangista como el ‘Cara al Sol’, ‘Prietas las filas’, ‘Montañas nevadas’… etc
(En este viejo texto al menos se cita a la II República y que ésta se instauró tras unas elecciones generales, y habla de un Parlamento que elaboró una Constitución; pero al final concluye exaltando la figura y la acción del general Franco que, en este caso, no sólo, sino con ‘las milicias populares’(¿), luchó contra los masones y los comunistas (¿) que se habían apoderado del Poder y acabó haciendo España Una, Grande y Libre como los Reyes Católicos).
Pero el adiestramiento de los futuros patriotas no se limitaba al contenido del os textos; en la escuela había una explícita Formación del Espíritu Nacional, desde las modestas Escuelas Unitarias rurales hasta las graduadas; en todas éstas las impartía el maestro: nos enseñaba canciones patrióticas, como el Himno Nacional con la letra de José María Pemán, que se cantaba diariamente al acabar la clase, y otras de índole falangista como el ‘Cara al Sol’, ‘Prietas las filas’, ‘Montañas nevadas’… etc. Pero también teníamos días memorables de obligado señalamiento como ‘el día del Caudillo’ (1 de octubre), el del ‘Estudiante caído’ o ´Día de los Caídos` (9 de febrero), en conmemoración del asesinato del falangista Matías Montero; ‘Día del dolor’ fusilamiento de José Antonio Primo de Rivera (20 de noviembre); el 18 de julio era el ‘Día del valor’, conmemoración del golpe de Estado dado por un grupo de militares, etc.
5
La Formación del Espíritu Nacional se extendió a la Universidad (1944), denominada Formación Política, a las Escuelas de Magisterio (1949) y a los Institutos de Bachillerato (1953).
Pero el adiestramiento de la infancia y la juventud no estaba exclusivamente reservado a los centros educativos. En 1940, recién acabada la Guerra en España, se creó una organización juvenil que funcionaba autónomamente, pero vinculada a la FET y de las JONS: el Frente de Juventudes. (Puede observarse que hasta en el nombre contenía resonancias bélicas, militares: frente, ofensivas). En esta asociación se encuadraban los voluntarios, pero los que no se ‘apuntaban’ se consideraban también incluidos. Aquellos que deseaban formar parte del ‘Frente…’ se dividían en “escolares”, los niños en edad escolar”; “aprendices”, aquellos que lo eran en talleres o empresas, y los campesinos, encuadrados como “rurales”. Según su edad eran “pelayos” (7 a 10), flechas (11 a 15) y “cadetes” (16 a 18, y “margaritas”, “flechas” y “flechas azules”, las chicas, equivalentes a las mismas edades. En la formación de los niños y jóvenes todo el contenido era de un modo de patriotismo exorbitado, intenso (uniformes, saludos con el brazo en alto, como el saludo nazi, disciplina militar en los campamentos y, aún, en las escuelas de formación profesional: antes de entrar, formados por niveles, se cantaba el ´Cara al sol’ y se recitaba la oración a José Antonio: ‘Señor y dios nuestro/José Antonio está contigo’… etc.). La formación de las jóvenes estaba dirigida más a labores domésticas, atención a los heridos en las guerras o enfermos, etc.
Por otra parte, para las mujeres se creó otra organización en 1934, un apéndice de Falange, la Sección Femenina, aunque José Antonio se oponía a la inclusión de ellas en la Falange por la violencia que, intuía, iba a rodear a la Falange.
Cuando Franco murió, la Sección Femenina desapareció. La institución fue dirigida por Pilar Primo de Rivera, hermana de José Antonio, y permaneció al frente de la misma hasta su extinción, en 1977. Tuvo mucha relación con la Alemania nazi y la Italia fascista.
Durante la Guerra Civil, la Sección Femenina se dedicaba a actividades de apoyo a las familias de heridos o fallecidos y a otras faenas: alimentación, vestimenta, etc.; después de la contienda se le encomendó además el Auxilio Social.
Los roles asignados a la mujer dentro de la Sección Femenina estaban estrechamente delimitados: a la mujer había que educarla para que fuese una buena esposa, buena madre y excelente ama de casa; por supuesto, debía sumisión al hombre, atributos que guardan mucha concomitancia con el papel asignado a la mujer en el mundo musulmán: por ejemplo, al entrar en la Iglesia, debía cubrirse con un velo que le cubría el pelo y la cara.
En el Frente de Juventudes, para los hombres los objetivos eran diferentes. Además de tener el encargo de diseñar la Formación del Espíritu Nacional, tenían en sus objetivos la formación política bajo los auspicios del Movimiento Nacional; la formación física, deportiva, premilitar, especialmente en colonias albergues y campamentos de verano; en Murcia, los campamentos de verano se organizaban en Sierra Espuña en un estratégico y bonito lugar, por el que pasaban escolares, aprendices, estudiantes de magisterio…; pero había otros enclaves diseminados por toda España, (Covaleda (Soria), Riaño (León), Sierra de Madrid (Rascafría), para preparar específicamente a ‘los mandos’ del Frente de Juventudes. Todos estos campamentos, las formas, los ritos tenían un matiz religioso-militar que transmitía sus orígenes: por la mañana, izado de las tres banderas (la Nacional, la de Falange, y la Requeté (blanca con la Cruz de Borgoña), con todos los acampados formados militarmente; la breve charla sobre la ‘máxima’ del día que explicaba el ‘páter’; la consigna política (por el ‘político`), etc. En ésta y en el comportamiento del resto del día se les trataba de imbuir los principios del Movimiento Nacional: obediencia ciega a los superiores, marcialidad, valor, iniciación en los principios políticos que se les iban transmitiendo, participar en la organización de encuentros, colonias, campamentos de verano, ser un buen cristiano según el diseño de la iglesia católica franquista del momento (el nacionalcatolicismo). Hasta los años 70 hubo una militancia juvenil e infantil importante, muchos atraídos por los deportes, campamentos de verano, única posibilidad de pasar unos días veraniegos en un lugar diferente, en una España en la que la clase obrera no podía salir a veranear.
Y a las chicas se les servía educación política similar, aunque aparte de los chicos; además, actividades hogareñas para ser una buena madre de familia y una fidelísima esposa: cocinar, coser y bordar (el bordado de ‘las cinco flechas rojas en la camisa azul bordadas por ellas`…), educar a los hijos en los modelos que se predicaban en todas partes, etc. Los estímulos escritos eran libros que subrayaban este ‘ramillete’ de virtudes femenina destacando las religiosas: un título, ejemplo modélico de los que podemos citar era sobre una niña adornada con exceso de estas pinceladas en su comportamiento en la escuela, con su familia y en la sociedad: ‘Marisol’, años 50 ;pero también, se editaron libros dirigidos a la esposa y madre del futuro, como ‘Manual clásico de cocina’ con una recopilación del recetario tradicional, o ‘Cancionero popular español’ que recogía músicas y textos de las diversos ámbitos de la geografía española.
Pero, como se quería tener una lectura que educase para un patriotismo acendrado, se propuso escribir un ‘Libro de España’, de lectura para los niños y niñas, que contribuyese a que las escuelas de España fuesen “continuidad ideal de las trincheras de hoy”. Por eso se convocó un concurso para que se escribiese un libro que enalteciese los valores patrios, envueltos en el espíritu religioso: fue ‘El Libro de España”, editado 1928 por la Editorial Edelvives, de los jesuitas, en Zaragoza.

6
Después de la vuelta de la democracia renacieron nuevas, y acalladas por la dictadura, ‘instituciones libres de enseñanza’, que los maestros y maestras, ávidos de formación, intercambio de experiencias, ampliación de los horizontes educativos (con antecedentes en Asociación de Maestros Rosa Sensat, Montessori, Método Faure, Movimiento Cèlestin Freinet, que en España se transformó en MCEP –Movimiento Cooperativo de Escuela Popular-…) fueron con prudencia poniendo otra vez en marcha y se desarrollaron en Escuelas de Verano (Escolas d’Estiu, en Cataluña), movimientos de renovación pedagógica, agrupaciones educativas en muchas comunidades que organizaban cursillos, charlas, conferencias, salidas educativas y, finalmente, grupos de trabajo permanentes, para acrecentar, entre los compañeros y compañeras en una activación conjunta, nuevas formas de trabajo escolar y de modelos educativos nuevos, en los que predominase, la cooperación, el trabajo en grupo o en equipo, la reflexión conjunta sobre la escuela, etc.
Pero en los primeros años del franquismo, los maestros y maestras fueron observados minuciosamente y depurado con singular saña el cuerpo de enseñantes con castigos a muchos desde la simple posibilidad de de ser director de un centro educativo o cualquier institución cultural, hasta la expulsión del cuerpo de magisterio pasando por otras vejaciones intermedias. (La persecución de algunos de estos grupos educativos organizados, a partir de 1936, tenemos información a través de veteranos miembros de los mismos. Por ejemplo, del movimiento Freinet en España tenemos noticias directamente de un viejo militante, que lo fue siempre del MCEP, Josep Alcobé Biosca, prisionero en un campo de concentración en Francia, después pasó por Santo Domingo y Venezuela, como otros españoles que huyeron a América también: el inspector Herminio Almendros, amigo de Alcobé, José de Tapia… )
DEPURACIÓN DEL MAGISTERIO. EL PROCESO.
“Era preciso devolver otra vez al maestro español su dignidad de serlo […] Para lograrlo, ha sido preciso acometer una tarea dolorosa, pero necesaria de aquilatamiento y depuración Como en un organismo vivo tiranizado por el mal (¡), España tuvo que diseccionar zonas excepcionales de su masa vital. Al Magisterio afectó, quizá con inusitada fuerza, esta tarea de purificación. Pero un supremo interés religioso y un soberano interés nacional lo exigían así.” (YUGO, 1943).
La depuración del Magisterio fue un sistema de represión atroz, tanto social como económico, que permitió al nuevo régimen componer las bases de un sistema educativo fiel a su ideología. “Próxima la total liberación de España, el Gobierno, consciente de los deberes que le incumben respecto a la reconstrucción espiritual y material de nuestra patria, considera llegado el momento de dictar una Ley de Responsabilidades Políticas, que sirva para liquidar las culpas (Ley de 9 de febrero de 1939 de Responsabilidades políticas. B.O.E. de 13 de febrero).
La persecución de los maestros y maestras por el franquismo fue un golpe casi mortal para muchos profesionales, (en muchos casos, mortal real) desde el fusilamiento de bastantes, hasta el abandono de su carrera, la huida de su lugar de trabajo, el traslado forzoso a localidades de otra provincia, la privación del sueldo durante cierto tiempo, denuncias de vecinos o compañeros por causas personales…
Muchos, víctimas de represión, lo fueron por asuntos tan baladíes como por haber sido afiliado a la FETE (el Sindicato Socialista Federación de Trabajadores de la Enseñanza), “ser agnóstico, escéptico o poco apegado a lo religioso”,… “llevar una vida marital sin haberse casado previamente”;… “ser madre soltera”, “colaborar con periódicos o revistas progresistas”… (19)
Por tanto, la represión del Magisterio no era porque se tratase de un cuerpo fuertemente ideologizado políticamente (aunque hubiese bastantes casos), sino que se trataba de lograr un funcionario acoplado a los valores que tenía que transmitir, valores e ideas como, los ya dichos: el acatamiento, la fidelidad y la obediencia que eran imprescindibles en cualquier ciudadano español, pero los sublevados y los seguidores tenían muy claro que un sector muy importante del profesorado no iba a aceptar la ideología que se le ofrecía.
Franco redactó un decreto (BOE 11, 8-XI-1936) donde explica los motivos de la depuración: necesidad, por la influencia negativa que los gobiernos anteriores habían ejercido sobre la educación española “monopolizada por ideologías disolventes”, determinaba, pues, que se llevase a cabo “una revisión total y profunda en el personal de Instrucción Pública”.
Encontramos ejemplos de propuestas de sanciones y las sanciones finales, solicitudes de depuración, declaraciones juradas, informes de Alcaldes, Párrocos, de la Comandancia de la Guardia Civil, del Ejército, de la Falange, del S.E.M. (Servicio Español del Magisterio), declaraciones de estudiantes de la escuela normal, etc. Estos materiales nos han facilitado reconstruir buena parte del proceso que se siguió para ‘limpiar y depurar` el cuerpo del profesorado. (20, 21)
Sin embargo, aunque sea cierto que el profesorado estuviese más o menos comprometido con una ideología u otra, el cuerpo de maestros recibió un gran apoyo por parte de la República (como ya vimos más arriba). Y es que algunos docentes, que tenido contactos con nuevas tendencias educativa, accediendo someramente a esas propuestas, fueron atendidos con una dedicación especial en esas metodologías muy innovadoras que estaban apareciendo y que intentaban propagar distintos valores humanos (algunos inhabituales en la escuela en aquellos tiempos): solidaridad y trabajo en equipo; manipulación y conocimiento de su entono para transformar el aprendizaje libresco con las enciclopedias en estimulación de la curiosidad y partir de sus intereses investigando; crítica constructiva, para lo cual empezaban a tener en algunos centros asambleas en clase para resolver colectivamente los problemas que aparecían; acercamiento a la actualidad de la sociedad en que vive; el texto libre, y de ahí, inicio a la creación literaria, etc.)…
De esta forma, se intentaron medidas con el objetivo de mejorar la forma de trabajar, la didáctica en el aula y darle un mayor prestigio a su formación. Pero, es cierto, por muy poco tiempo: la Guerra Civil lo aniquiló todo.
Con la instauración del nuevo régimen, el magisterio fue tratado con recelo: “Era preciso devolver otra vez al maestro español su dignidad de serlo […] Para lograrlo, ha sido preciso acometer una tarea dolorosa, pero necesaria de aquilatamiento y depuración. Como en un organismo vivo tiranizado por el mal, España tuvo que diseccionar zonas excepcionales de su masa vital. Al Magisterio afectó, quizá con inusitada fuerza, esta tarea de purificación. Pero un supremo interés religioso y un soberano interés nacional lo exigían así.” (YUGO, 1943). (22)
7
Antes de pasar más adelante presentando documentos, consideramos prioritario ofrecer algunas relaciones de los que sufrieron el castigo más cruel y sangriento en la Cárcel Vieja: perder la vida mediante el fusilamiento.



Relación facilitada por los investigadores Rufino Garrido Martínez y Juana Marín Moreno.
Docentes depurados y fusilados en la provincia de Murcia durante la dictadura franquista entre los años 1939 y 1942. | ||
FECHA FUSILAMIENTO | NOMBRE | . VECINO
. NATURAL DE… |
18-I-1940 | Añaños Pérez, Valeriano | Albacete
Argarreso (Huesca) Maestro Nacional |
7-XI-1939 | Balsalobre Clemente, Ginés | Yecla
Lorca Maestro Nacional |
30-VI-1942 | Buforn García, Bartolomé | Cartagena
Maestro Nacional |
18-IX-1942 | Cerezo Martín, Sántos | Era Alta
Madrid Maestro Nacional |
14-II-1941 | Molina García, Andrés | Puerto de Mazarrón San Vicente de Raspeig Maestro Nacional |
13-X-1939 | Paulino Torres, Javier | Murcia
Director Esc. Graduada Murcia Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Murcia Gob. Civil Provincial de Murcia durante la Guerra Civil |
Docentes depurados y fusilados en la provincia de Murcia durante la dictadura franquista entre los años 1939 y 1942. | ||
FECHA FUSILAMIENTO | NOMBRE | . VECINO
. NATURAL DE… |
7-XI-1939 | Piñuela Romero, Fernando (1) | Profesor Esc. Normal.
Alcalde Republicano de Murcia. Catedrático Numerario de Gramática y Literatura en Escuelas Normales de Huesca, Burgos y Ciudad Real. Catedrático de Metodología de Historia en Esc. Normal de Murcia. |
7-III-1942 | Ruiz Molina, Ricardo | Barcelona y Blanca
Maestro Nacional y Abogado |
24-V-1939 | Ruiz Saura, Salvador | Santomera
Maestro Nacional y Capitán del Ejército de la República |
23-X-1940 | Sánchez López, José | Cieza y Cartagena
Maestro Nacional y teniente del Ejército de la República |
Este listado se corresponde con uno más amplio en el que se recogen los nombres de 547 personas republicanas condenadas a muerte por el ejército de ocupación del territorio republicano, posteriormente ejército de la dictadura franquista, a partir del 30 de marzo de 1939, de las cuales murieron asesinadas 543, 514 hombres y 17 mujeres fusiladas entre la Prisión Provincial, el Campo del Tiro Nacional o en las cercanías del Cementerio de Espinardo, otras 5 personas murieron por enfermedad o por otras causas y las 7 restantes estaban en tal mal estado de salud que no podían fusilarlas porque no se podían poner de pie, siendo mandadas a sus casas para que murieran en ellas, y así lo hicieron a los pocos días.
(1) Fernando Piñuela Romero, Alcalde republicano de Murcia, según testimonio de D. José Fuentes Yepes, 2015.
Como anécdota destacar que evitó que la imagen de la Virgen de la Fuensanta fuese quemada, al igual que otras imágenes de Salzillo que se custodiaron en la casa de su hermana. Creando para ello la Junta de Protección del Patrimonio Artístico de Murcia, cuya sede estuvo en la Catedral de Murcia. Creó, asimismo, un comité popular que atendió a los refugiados que llegaban a Murcia. Fue el primer Alcalde republicano de Ciudad Real, Diputado a Cortes, por el PSOE, por esa provincia, elegido Concejal del Ayuntamiento de Murcia y Alcalde de Murcia tras el triunfo del Frente Popular en las elecciones de 25 de mayo de 1936.
Fue catedrático numerario de Gramática y Literatura en las Escuelas Normales de Huesca, Burgos y Ciudad Real, así como catedrático de metodología de la historia en la Escuela Normal de Murcia.
En Enero de 1938 dejó su cargo de Alcalde de Murcia, trasladándose a Madrid como Comisario Inspector del Ejército del Centro y posteriormente fue designado Comisario General del Ejército del Centro, en el mes de marzo de 1939, por Segismundo Casado.
8
En Murcia, el 8-X-1936 se creó también la correspondiente Comisión de Depuración que estaba constituida por un Presidente, en este caso un “Director de Instituto de Segunda Enseñanza , un Inspector de Primera Enseñanza, el Presidente de la Asociación de Padres de Familia y dos personas de máximo arraigo y solvencia moral y técnica. La comisión de Murcia no se ajustó estrictamente a lo que señalaba la Orden Ministerial: en ella, un empresario figuraría como persona adicta, o “padre de familia bien reputado con arraigo y reconocida solvencia moral y técnica”, como requería el decreto del 8-XI-1936. Sí contó con la presencia de un miembro de la Iglesia representada en este caso en Murcia por un presbítero de la Catedral, y con la presencia de dos miembros de máxima solvencia que fueron dos componentes de Falange (F.E.T y de las J.O.N.S).
A los componentes de las Comisiones Depuradoras se les demandaba fidelidad e hizo gravitar sobre ellos la “gravísima responsabilidad que incurren para con Dios y con la Patria” si no transmiten toda la verdad.
Había varias comisiones con la responsabilidad de atender cada una a un estamento educativo: Universidad; profesorado de la Escuela de Ingenieros y Arquitectos; otra para el personal de Institutos, Escuelas Normales, de Comercio y de Artes y Oficios, y, una cuarta destinada para formular propuestas dirigidas a Escuelas de Magisterio.
(Tiempo después de comenzar a investigar materiales sobre este particular en el Archivo General de la Región de Murcia, cayó en nuestras manos un excelente libro de Ramón Jiménez Madrid que llevaba, precisamente, el título de “La depuración de maestros en Murcia, 1939-1942 (primeros papeles)”. El señor Jiménez, profesor del Instituto Alfonso X el Sabio, en Vistalegre, encontró un archivo sobre materiales provenientes de la Comisión de Depuración ubicada en la anterior sede de este Instituto, en la calle Teniente Flomesta, donde estuvo instalada la señalada Comisión. Pero echó de menos mucha información que intuyó se encontraba en otra parte y que esperaba hallar. Probablemente era la que hoy está en el Archivo General de la Región de Murcia (AGRMU) y que él, probablemente, no llegó a consultar, de ahí la aclaración en el título de “primeros papeles”. Este libro tiene al final un listado por orden alfabético de los 1223 maestros y maestras que encontró (nosotros hemos encontrado 1296) que fueron obligados a rellenar la declaración jurada revisada por la Comisión Depuradora.
(Es preciso dejar aquí constancia de las sugerencias, ideas y materiales que he obtenido de este libro, muy anterior a este modestísimo artículo que, aunque tiene un enfoque algo diferente, me ha servido para contrastar, aportar datos, etc .)
La Orden de 19 de agosto explicita cuáles eran sus intenciones: “los propósitos por la Junta de Defensa Nacional” eran fundamentalmente “españolizar la enseñanza y evitar quebrantos innecesarios al Tesoro Público”. Obviamente, el Tesoro estaba para sufragar la guerra, y la educación estaba dirigida a ”españolizar” que, como sabemos, acabada la guerra, la “españolización” se depositó en el brazo educativo de Falange y, más específicamente en la OJE y la Sección Femenina dirigidos a españolizar a los niños, adolescentes , jóvenes y a las jóvenes chicas.
Conjuntando la personalidad del dirigente máximo, con sus ideas sobre la política y la educación, y la de sus colaboradores, la amalgama que querían introducir estaba dirigida al adiestramiento del alumnado nutrido de una disciplina cuasi militar (canciones falangistas, textos que rebosaban, como hemos visto, las hazañas bélicas de la Guerra Civil, textos de sobre la “liberación de España de unos enemigos claramente definidos”, enaltecimiento del victorioso Caudillo adornado con unas virtudes y cualidades poco explicitadas (como hemos visto), formación de niños en sesiones extraescolares en locales del Frente de Juventudes en las que junto a jornadas deportivas abundaban charlas en las que frecuentaban la biografía de nuestros conquistadores más bizarros, y sobreabundando una formación paramilitar en los campamentos en los veranos, aquéllos que tenían la posibilidad de ir a estos campamentos.
La enseñanza iba más nutrida de temas de esta guisa que de Ciencia, Investigación, Temas sociales, lo que sucedía en el mundo, y una Historia objetiva y no un tapiz pletórico de falsos hechos grandiosos (la Reconquista, la Guerra Civil, etc.)
En síntesis, las funciones de la comisión de Murcia fueron:
. “Los funcionarios liberados, en el término de ocho días, deberán presentar una declaración jurada en la que se especifiquen datos de necesario cumplimiento y que, en definitiva, sería el modelo base en el que el maestro estaba obligado a responder.”
. Hacer llegar a los maestros y maestras el ‘documento declarativo’ en que éstos y los estudiantes de la escuela de magisterio (que en la mayoría de los casos solicitaban acabar el año de prácticas) debían responder.
. Las Comisiones Depuradoras tenían que recoger de los maestros y maestras una declaración acerca de su ‘comportamiento’ durante la Guerra Civil con una prolijidad que pretendía no dejar cabos sueltos sobre su vida durante la República y la Guerra.
. Además de los obvios datos personales, tenía que declarar si se adhirió a alguna ‘institución marxista’, si había percibido haberes y dónde, partidos políticos a los que perteneció o al frente del Movimiento Nacional, si perteneció a la masonería, cuándo se presentó a las autoridades, etc.; testigos que podía aportar, en su caso…
. La Comisión también que tenía que recoger la documentación anexa correspondiente emitidas por las autoridades como documentos que verificarían si la declaración tenía datos de verdad o eran acusatorios por ser inciertos. Estos documentos procedían de la Guardia Civil, de la iglesia (del párroco de su barrio o pueblo), de algún vecino “de solvencia moral”, de la Delegación de Falange Española, de los profesores de la Escuela de Magisterio (si era estudiante). En este último aspecto, en que tenían que señalar aspectos de su vida educativa y política, la casi totalidad del profesorado se ajustaba a la vida educativa, en cuanto a su vida política, casi todos indicaban que la desconocían, excepto dos, especialmente una profesora que en casi todos los casos señalaba mala conducta y política de izquierdas o marxista.
. Las encargadas de los primeros pasos, hasta enviar al Ministerio los expedientes de los maestros y maestras con los cargos (o la ausencia de éstos) se encargaron las comisiones provinciales instaladas, generalmente en Institutos de Educación Secundaria. En Murcia el designado era el Instituto Alfonso X, instalado en el que hoy ocupa el ‘Licenciado Cascales’.
Como todos los y las profesionales fueron suspendidos como tales, el gobierno elaboró un documento de cuatro páginas que era una Declaración Jurada (“por Dios y mi honor” -véase más abajo-), emitida por la Jefatura Nacional de Enseñanza, y que debía rellenar toda persona que quería continuar en la escuela o se tratase de estudiantes de magisterio: éstos últimos, a los que generalmente sólo les faltaba el último año, las prácticas, tenían, igualmente, que cumplimentar el documento para que si hubiese lugar, pudieran acceder a la escuela de Magisterio para concluir los estudios.
Los alcaldes fieles al Alzamiento militar tenían que enviar a los
Rectores de la Universidad correspondiente informes con la filiación
política, comportamiento participaciones en actos políticos,
adscripciones a partidos o sindicatos,… de los maestros de sus pueblos,
ciudades, etc. 23
He aquí un modelo (con la declaración de un estudiante) en uno de los
documentos que preparó el Ministerio de Educación Nacional. El
estudiante se presenta como de derechas y, al final, aprovecha la
ocasión para denunciar a otras personas de izquierda.
AG RMU. IAX, 1349/1.4
Estos documentos constituían una ratonera que ‘atraparía’ a cualquier maestro o maestra republicanos que mostrare el más leve indicio de solidaridad con la República o el más ligero signo de connivencia con ésta o a algunas de las medidas tomadas por ella. Y además permitían denunciar a otros estudiantes o profesores, como hizo éste.
9
Tras recibirse en el Ministerio de Educación la documentación elaborada por la Comisión Provincial, el Ministerio, con otros datos que podían llegarle, elaboraba la sanción o no que, en su caso, el educador era ‘merecedor/a’, y era devuelta a la Comisión Provincial, que la hacía pública. Las acusaciones podían proceder de las declaraciones de su alcalde, de su párroco, de la delegación de Falange local, de la Guardia Civil, de sus profesores (en el caso de los estudiantes de Magisterio), que hubiese sido condenado por un Tribunal Militar, en caso de haber estado en la guerra, o por la denuncia de uno o varios vecinos, etc (véase documento 12). Presentamos unos modelos de los informes que el Ministerio remitía a las Comisiones Provinciales como resultante de la revisión de los enviados por éstas al Ministerio (los cuatro primeros documentos que siguen a continuación). Después sigue una clasificación o series de maestros/as agrupados por sanciones, de menor a más grave (elaborada por nosotros).
A continuación presentamos una serie de maestros y maestras en una gradación de sanciones aplicadas en cada serie a un grupo: desde la más leve que se aplicaba a todos y a todas los sancionados: inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en instituciones culturales y de enseñanza, hasta las más graves: instruirles un expediente administrativo de jubilación No mencionamos los casos de fusilamiento que figuran aparte y aquí tampoco están todos los jubilados sino una muestra:
A
Confirmación en su cargo con inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza. |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
23-I-1942
Pérdida de haberes tiempo suspendido. 7-X-1943 Confirmar en su cargo . Confirmar en sus derechos |
Dª Dolores García Garrido Dª Francisca Ibáñez Martínez Dª Antonia Martínez Montoro D. Blas Rodríguez Lorente D. Enrique Rius Turón D. Víctor Martínez del Castillo D. Francisco Rabadán Hernández D. Antonio García Alcázar D. Isidro Martínez Ballesta Dª Francisca Viviente Rael D. Vicente Ganiel González |
Javalí Viejo Cartagena, Mula Lorca, Calasparra Ulea Maravillas, Cehegín La Torre, Cieza, Mula Murcia Murcia Murcia Murcia |
A
Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza. |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
29-III-1941
19-XII-1941 21-I-1942 15-VI-1951 |
D. Celedonio Gómez Gómez
D. Alfredo Lario Fenor D. Salvador Martínez Hernández D. Ángel Nicolás Ibáñez D. Francisco Pascual Hernández D. Basilio Sáez Pellicer Dª Josefa Bosque Carcelier Dª Sagrario Bravol del Rincón Dª Mª Luz Campillo Martínez Dª Encarnación Rubira Ruiz Dª Dolores Sánchez Bolea D. Jesús Franco García D. Jacobo Monzón Gil D. José Mª Victoria Rubio D. Anselmo Yuz Pérez D. Víctor Martínez del Castillo D. Antonio García Alcázar D. Francisco Rabadán Hernández Dª Francisca Ibáñez Martínez Dª Antonia Martínez Montoro D. Manuel García Molina Dª Francisca Molina Almagro D. Vicente Morales Arce D. Manuel Franco Hellín D. Luis García Laborda D. Antonio riba Navarrete Dª Ángeles Villodre Egido D. Francisco Estapé Hernández |
El Esparragal
Baquero ó Baguero Alcantarilla Murcia Bullas Roche (La Unión) Abarán Beniel Espinardo Cantón (Abanilla) aneja Normal (Murcia) Mazarrón Totana Torre del Junco (Arch.) La Unión Ulea La Torre (Cieza) Cehegín Cartagena Mula Reiguero La Alberca Torreagüera La Ñora. El Plan Pacheco Moratalla (maestro Plan Profesional) |
B
Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza . Con abono del tiempo de suspensión provisional Traslado dentro de la provincia |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
21-I-1942. |
D. Eduardo Cruz Cantos Mejías D. Carmelo García García D· Eustaquio Montesinos Saura D. Manuel Noguera Gil Dª Josefa Sánchez Bolea |
Cañarico Lorquí S. Isidro Caravaca Los Dolores, Cartagena |
C
Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza No aspirar a vacantes en dos años y traslado dentro de la provincia a: |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
29-III-1941
19-XII-1941 9-VI-1941 Suspensión em— pleo y sueldo 6 meses. 23-I-1942. 13-I-1942 23-I-1942. 13-I-1942 23-I-1942 |
D. José Coll Mayo D. Ángel Copete Calleja D. Francisco Díaz Conesa D. Luis Martínez Carrillo D. Guillermo Mas Manzanera D. Pedro Pérez González D. Fernando Rabadán Flores D. José Jesús Soler Ronda Dª Consuelo Molina Cano Dª Josefa Sánchez Galindo D. Juan Buendía Sánchez D. José Crespo García D. Juan Fenoll Solana D. Fernando Jordán Mendaro D. Mariano Suárez Molina D. José Vargas Gómez Dª Mª Concepción Casado Bueno Dª Pilar López Álvarez Dª Atanasia González Llamas D. Luis Mateo Alarcón Dª Delia Bosque Cárceles Dª Natividad Noguera Gil Dª Honoria Lorente Ferrer Dª Delia Bosque Carceller Dª Natividad Noguera Gil |
Ptos Sta Bárbara Jumilla Jumilla Alcantarilla La Pinilla , Fte Álamo San Pedro Cieza Torre de Rico Molina de Segura Lorquí Albudeite Baños Capres Archibel, Caravaca Abanilla Jumilla Abarán Albudeite Molina de Segura La Unión San Javier Cieza Bullas San Javier Cieza Cieza Bullas San Javier Cieza Bullas |
D
Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza Cuando ingrese sea fuera de la provincia. No aspirar a vacantes en 5 años a: |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
19-XII-1941 27-XI-1940 29-III-1941 23-I-1942 |
Dª Elisa Conesa Saura
Dª Mª Carmen Díaz Sabater Dª Mª Gil Morales Dª Milagros Martínez Salinas Dª Rafael Murga Montijano D. José Jiménez Mateo D. Andrés Azorín García D. Crispo Arsenio Abellán Fernández D. Pedro Campillo Caudel D. Juan José Felices de Dios D. Antonio Fernández Martínez D. Adolfo Gadea Fernández D. Jesús Gómez Molina D. Manuel Hidalgo Soler D. Manuel Precioso y Córdoba D. Ricardo Sánchez Manzanares D. Eustaquio Valero Barba D. Manuel Martínez Pérez Dª Matilde More Rojas Dª Joaquina Cortés Domínguez D. Antonio Inglés Díaz D. Juan Bautista Parra Rebollo D. Bienvenido Conejero Requiel Dª Mari CarmenCaballero Guerra |
Los Balanzas, La Palma Totana Camino de Monteagudo Pasico, Campillo Calasparra Lorquí Graduada ‘García Alix’ Aljucer La Matanza, Fortuna El Puntarrón, Lorca Benizar Alumbres Abarán, lo confirman en 1942 Fuente Blanca Fuente del Pino Murcia Monteagudo Campillo Aljucer Caravaca Fuente Álamo Puerto Lumbreras La Aparicia (¿o Aparecida?) |
D | ||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
3-III-1942
Supresión de empleo y sueldo por 6 meses. 4- VII- 1942 13-VIII-1942 15-X-1942 29-III-1941 3-XI-1942 Traslado fuera de la Provincia por cinco años, 1-VI-1943 7-X-1943 (Sólo traslado). 29-III-1941 Abono tiempo suspensión provi— sional |
D. Ricardo Navarro Palmer
D. Emilio Poveda Pagas D. Juan Seva Climent D. José Beltrán Beltrán D. Vicente Galiana Cremades D. Pedro Vicente Gómez Garrido D. Francisco Bueno Álvarez D. Pedro García Candel D. Eladio Gitrama y Pablo D. Carmelo Sanz Gomariz D. Ana Mª Ballester María D. Antonio Calvo Guillén D. Juan Delgado Lopez D. Emilio González Javaloyas D. Sofía Sirvent Monerris D. Emilio García Ponte D. Adolfo Martínez Pomares Dª Francisca Luca Domínguez |
Campos del Río Rincón de Beniscornia Monteagudo Beniaján Huerta de Abanilla Cieza Paganes (Fuente Álamo) Murcia Lorca Gea y Truyols Cartagena Caravaca Lorca La Unión Escombreras |
E
Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones culturales y de Enseñanza Supresión de empleo y sueldo por el tiempo que lo haya estado a: |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
29-III-1941
Supresión de empleo y sueldo por 6 meses. 19- XII- 1941 3-III-1942 |
D. Miguel Olivas Rubio D. Bienvenido Campoy López D. Clemente García Martín Dª Victoria Contreras López |
Puebla de Soto Ulea Cartagena Archena |
F
Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza Supresión de empleo y sueldo. Traslado dentro o fuera de la provincia No aspirar a vacantes en 2 ó 5 años y traslado dentro de la provincia a: |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
29-VI-1941 Supresión de empleo y sueldo por 6 meses. Traslado dentro de la provincia. No aspirar a vacantes en 2 años. Traslado fuera de la provincia. No aspirar a vacantes en 5 años. 8-IV-1942 No aspirar a vacantes en 5 años. 13-VIII-1942 |
D. Luis Mateo Alarcón D. Manuel Franco Hellín D. Luis García Laborda D. Antonio Riba Navarrete Dª Ángeles Villodre Egido D. Álvaro Peña Rojas Dª Encarnación Antón Colino Dª Caridad Murcia Solano |
San Javier La Ñora El Plan Pacheco Singla, Caravaca Directora de la Graduada del Barrio del Carmen. Aledo |
G
Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones culturales y de Enseñanza Pérdida de haberes durante el tiempo suspendido a: |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
22-I-1942 |
D. Isidro Martínez Ballesta |
Mula |
H
Inhabilitación para desempeñar cargos directivos y confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza Suspensión de empleo durante 2 años. Prohibición solicitar cargos vacantes durante 5 años a: |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
9-VI-1941
Traslado fuera de la provincia 9-VI-1941. 15-VI-1941. . 19-XII-1941 Traslado fuera de la provincia Abono tiempo suspensión Traslado fuera provincia 3-III-1942 Sirve de abono el tiempo que llevan Suspendidos. |
Dª Jacoba Cánovas Viejo
Dª Ascensión Peñasco Lafuente Dª Mª Teresa Solbes Sopena Dª Jacoba Cánovas Viejo Dª Ascensión Peñasco Lafuente Dª Mª Teresa Solves Sopena Dª Jacoba Cánovas Viejo Dª Ascensión Peñasco Lafuente Dª Mª Teresa Solves Sopena Dª Josefa Sánchez Buendía D. José Mª Ferre García Dª Hortensia Santos Sánchez D. Juan Paris Sánchez D. Mariano Mojica Álvarez Dª Ángela Ramos Fernández |
Calasparra
Cartagena Llano de Brujas Calasparra Santa Florentina, Cartagena Llano de Brujas La Unión Santomera Beniaján Cabezo de Torres Santa Ana Lobosillo |
I
Inhabilitación para el desempeño de cargos directivos y de confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza . Suspensión de empleo y sueldo durante 1 ó 2 años. Traslado fuera de la provincia con prohibición de aspirar a cargos vacantes en 2 años a: |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
29-I-1941
Abono de tiem-po suspendido provisinalmente 15-VI-1941 Suspensión por dos años 19-XII-1941 Suspensión por dos años Por el tiempo que lo haya estado |
La Marina, Mazarrón Calasparra Pozo de los Palos Lorquí Aljucer Cartagena Las Balsicas, Mazarrón. Nª Sª de las Huertas Beniel Fuente Álamo San Javier La Ñora El Plan Pacheco Moratalla Singla, Caravaca Albudeite Baños de Capres Archibel, Caravaca Abanilla Jumilla Abarán Llano del Beal |
J
Suspensión de empleo y sueldo durante un año. Traslado fuera de la provincia con prohibición de solicitar cargos vacantes durante 5 años. Inhabilitación para desempeñar cargos directivos y confianza en Instituciones Culturales y de Enseñanza. |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
29-I-1941. . |
D. Heliodoro Blanco García D. Tomás Pellicer España D. Juan Ángel Sevilla Martínez D. Ángel Valverde Fuentes Dª Lorenza Blanco Salinas Dª Marina García Gea Dª Mª Dolores Molina Noguera |
San Benito Aljucer Cartagena Las Balsicas, Mazarrón. Nª Sª de las Huertas Beniel Beniel Fuente Álamo |
K
Separar definitivamente del servicio siendo baja en el escalafón respectivo |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
25-II-1942. . 2-III-1942 No especifica baja en el escalafón. 14-VIII-1942 Inhabilitar para el ejercicio del cargo. |
D. José Carrillo Britz D. Lorenzo Campuzano Langost D. José López Niocolás D. José Antonio Martínez Martínez D. Lauro Segura Pitarche D. José Martín Sánchez García D. Ernesto Valdés Bosque Dª Matilde García Belda D. Antonio Martínez Carrillo Dª. Isabel Escudero Sánchez D. Eliezer Azorín García D. Antonio González Zurita D. Adriano Abel Bravo D. Pelayo Gallego Escámez D. Julián García-Villalba Molin D. Fulgencio Pedro Pérez Acebrón D. Juan José Perona Ruiz D. Cristino Romero Sánchez D. Juan García Alonso D. Juan Martínez López Dª Antonia Peña García |
Albujón Abarán Murcia Hoyo Arriba Caravaca Cartagena Churra, Cabezo de Torres. Serrata, Lorca San Leandro, Cartagena Palomero Jumilla El Algar, Cartagena Baños y Mendigo Caravaca Murcia Lorca Murcia Cartagena Maestro alumno del Grado Profesional Maestro Plan Profesional La Ribera |
L
Se les instruya expediente administrativo y de jubilación a: |
||
FECHA | NOMBRE | MAESTRO/A DE |
19-XII-1941. . |
José García García Antonio Monzón Agustín |
Archena Beniel |
10
Son muy abundantes los casos detallados y referidos a la veracidad o falsedad tanto en los testigos favorables como en los casos acusadores; se permitía el caso a los delatores: en ello se escondían acusaciones falsas, venganzas ocultas, rencores, apreciaciones personales poco contrastadas, rivalidades políticas… incluso entre personajes de derechas o de izquierdas.
Vamos a ilustrar lo que acabamos de decir con uno de los muchísimos casos que existen en los archivos del AGRMU.
El maestro de la Escuela Nacional de niños nº 2 de Campos de Río, Ricardo Navarro Palmer, envió al Ministro de Educación una extensa carta el 28 de abril de 1942, denunciando a Francisco Almagro Buendía, maestro exculpado en un juicio militar. Apela a asuntos menores de los cuales no pudo presentar pruebas para su esclarecimiento.
Navarro Palmer presenta su denuncia diciendo que este compañero (militar de aviación y de derechas) tenía carnet de militante de Falange y también que pertenecía a la Hermandad de Caídos. Que cuando regresó al pueblo intentó quedarse de maestro en él apoyándose en algunos parientes que estaban en el ayuntamiento. Que durante la dominación marxista (¡) escribió artículos contra la causa Nacional premiados por los rojos en el “Magisterio Español”, en “Mercantil Valenciano” y en “La voz del combatiente”. Una compañera Maestra Nacional, doña Carmen Zenón, falangista, que había leído algunos de estos artículos, le ayudó a ponerse en contacto con un compañero de Valencia para que buscara en los periódicos donde venían los artículos, pero tras varios meses de espera no pudieron encontrarse dichos boletines. El resto de las páginas de la denuncia los dedica a criticar la administración y a sus cuitas y problemas con ésta.
Veamos algunos de los documentos.
Carta de Ricardo Navarro Palmer al Ministro de Educación Nacional
RMU IAX-0AG1349-003_03
(AGRMU IAX.1349-003_006_1)
AGRMU IAX-01349-003_006
El Coronel Jefe de la Zona Jurídica del Área de Barcelona y con el informe emitido por el Tribunal Clasificador resuelve favorablemente, en conformidad con el informe de depuración de Francisco Almagro Buendía, sin perjuicio de responsabilidades ulteriores a “residir en la localidad donde existan sus medios de trabajo.”
AGRMU: IAX-012349-003_002
A continuación, otro documento, este de fecha 5 de abril, 1939, emitido por Francisco Carbonell Chorda, Jefe de la Centuria “Carbonell” en Valencia, en que certifica que “Francisco Almagro Buendía, es Jefe de la primera escuadra, primera falange, de esta Centuria de mi mando y que se sublevó en esta plaza (Valencia) con las demás de F.E.T. y de las J.O.N.S. el día 29 de marzo último”. Con lo cual se reafirman en la conclusión de la primera sobre el acuerdo y fidelidad del militar Almagro Buendía a las tropas levantadas contra la República.
El Presidente de la Comisión Depuradora D de Murcia envió la denuncia de Navarro Palmer al Juzgado de remisión para que se esclareciese su contenido solicitando que tan pronto esto se esclareciese se devuelva a la Comisión Depuradora.
Finalmente, la Comisión Depuradora, apreciando que la denuncia de Navarro Palmer no estaba sustentada por argumentos sólidos, fue desechada y Almagro Buendía pudo regresar a su lugar de residencia. Añadamos, como curiosidad, que el maestro denunciador, Navarro Palmer, posteriormente, sí fue trasladado forzosamente fuera de la localidad.
En este asunto, se trataba de dos personas de derechas, pero hay muchísimo más, y cuando el denunciado era republicano, las acusaciones eran rotundas e inexorables aunque se apoyaban muchas veces en hechos ficticios, el acusado era víctima de la justicia franquista.
Hay numerosos casos más, fácilmente desechados por informaciones contradictorias.
Pero, muchos de los declarantes intentaban esconder una vida de lucha anterior pero que habían sido denunciados con informes acusatorios.
Francisco Javier González Calpena (IAX 1349/13) solicitó reingresar para concluir la carrera completándola con las prácticas que le faltaban, sin embargo, tras la información recogida por el ministerio tras una encuesta oficial se vio que había sido “desposeído de sus derechos académicos por considerarle desafecto”, aunque había pertenecido a FET de las JONS en Calpe. Probablemente, para suavizar los cargos, el informe del profesorado por el contrario, era bueno: buena conducta, adscrito al SEU (Sindicato Español Universitario: organización juvenil vinculada a la Falange, que era legal). No obstante, fue perseguido y encarcelado pese al informe de buena conducta de la Guardia Civil, alcalde, párroco y un vecino. Su abuelo y un tío fueron asesinados.
11
Hemos señalado en varias ocasiones que la depuración de los maestros y
maestras fueron tan hondas, vejatorias y crueles como los diferentes
documentos que estamos exponiendo muestran. Franco nunca pensó en la
trascendencia de sus medidas. Sólo quería devolverles a los maestros y
maestras “su dignidad perdida por la República” creando en las
provincias Comisiones de Depuración. Acabó con el laicismo,la
coeducación; la organización democrática en clase y la innovación de la
enseñanza; la persecución de los maestros republicanos o innovadores…
Es por todo esto que un dato entre los varios estudios que sobre el
particular se han hecho, 564.269 maestros y maestras fueron depurados.
Veamos a continuación, otros documentos para apreciar las denuncias, los
denunciantes y el objeto que movió a éstos desarrollar la denuncia.
12
Documentos que solían acompañar a las declaraciones sobre las preguntas que contenían las cuatro hojas ya vistas que obligaba a los profesores y profesoras a rellenar y entregar a la Comisión de Depuración de su provincia
.
Las siguientes líneas contienen las notas que han salido a lo largo de estas páginas, y que remiten a las referencias extraídas de diferentes autores y que amplían los textos o los matizan, encaminándonos a un enriquecimiento con datos o ampliación de los correspondientes contextos.
Con ellas concluyo este boceto de lo que fue una persecución, maltrato físico y psicológico, expulsión de su puesto de trabajo o fusilamiento, en algunos casos, de los maestros y maestras que tenían un punto de vista diferente a la dictadura impuesta por el general Franco.
NOTAS
(1) Martínez Sánchez, Juan J.: “La Legislación Escolar en la II República Española. Un referente de progreso y libertad en la escuela pública”. (1)
(2) Preston, Paul: Franco, Caudillo de España, 2002, Grupo Editorial Random, House Mondadori, S. L., Tavessera de Gràcia, 47-49. 08021 Barcelona, pág. 58.
(3). Preston, Paul: Franco, Caudillo de España, RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, p. 249 (2) Hugh Thomas: La Guerra Civil Española, Ed. Urbión, S.A., libro III, pág. 191). (6)
(4) Preston, Paul: Franco, Caudillo de España, RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, p. 249, y (4) Hugh Thomas: La Guerra Civil Española, Ed. Urbión, S.A., libro III, pág. 191).
(5) Preston, Paul: Caudillo de España. RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, notas en páginas (3) (6) (6) (6) (7) (7) (7) (8) (8) (10) (11) (12) que remiten a las página 257, 311, 197,183, 215, 691, 682, 544.
(6) Preston, Paul: Franco, Caudillo de España. RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, p.257.
(6) Preston, Paul: Franco, Caudillo de España). Caudillo de España. RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, p. 311.
(7) Preston, Paul: Franco, Caudillo de España). Caudillo de España. RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, p. 197.
(8) Preston, Paul, Franco, Caudillo de España. RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, p. 183.
(9) Preston, Paul, Franco, Caudillo de España. RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, p. 215.
(10) Preston, Paul: Franco, Caudillo de España). Caudillo de España. RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, pág.691.
(11) Preston, Paul: Franco, Caudillo de España). Caudillo de España. RBA Coleccionables, S.A, para esta edición, Barcelona, (682).
(12) Preston, Paul: Franco, Caudillo de España, 1994,2002, Grupo Editorial Random House Mondadori, S.L. Barcelona). (544).
(13 ) (19) LA POLÍTICA EDUCATIVA DURANTE EL FRANQUISMO. LA DEPURACIÓN DEL PROFESORADO Y APRENDIZAJE DE GÉNERO (18) YUGO fechado en 9 de febrero del año 1943, en Sánchez Cañadas, A. (2007). Memoria y dignidad. Depuración y represión del magisterio almeriense durante la dictadura del general Franco. Sevilla: Corduba. (p. 31)
Asensio Rubio, Encarnación
trabajo Fin de Grado
Grado en Educación Primaria 4ºB
Universidad de Almería
Año académico: 2016/17
Director: Roith, Christian.
(14) (21) LA DEPURACIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPAÑOLA
DURANTE EL FRANQUISMO (1936-1975).
INSTITUCIONALIZACIÓN DE UNA REPRESIÓN
The purge of spanish education during franquismo (1936-1975).
The institutionalization of a repression
Lic. Carlos de Pablo Lobo Carlos de Pablo Lobo, Licenciado en Historia. Universidad Complutense de Madrid.
(15) YUGO fechado en 9 de febrero del año 1943. En Sánchez Cañadas, A. (2007). Memoria y dignidad. Depuración y represión del magisterio almeriense durante la dictadura del general Franco. Sevilla: Corduba. (p.
(16) (García Llorente, citado por Victoria Camps en EL PAIS, 23-III-2015) Y ”la doctrina de la Iglesia católica inspiraría la legislación (artículos 6 del Fuero de los Españoles de 1945 y 2 de los Principios del Movimiento Nacional de 1958)”.
(17) Viñao Frago, Antonio, (2014). “Religión en las aulas. Una materia controvertida”. Editorial Morata, S.L , S.L. Pág.32.
18) YUGO. Fechado en 9 de febrero del año 1943. Encontrado en Sánchez Cañadas, A. (2007). Memoria y dignidad. Depuración y represión del magisterio almeriense durante la dictadura del general Franco. Sevilla: Corduba.
(19, 20, 21, 22) LA POLÍTICA EDUCATIVA DURANTE EL FRANQUISMO: DEPURACIÓN DEL PROFESORADO Y APRENDIZAJE DE GÉNERO (págs. 8 y 12) (YUGO, 1943 )
Asensio Rubio, Encarnación)
Trabajo Fin de Grado
Grado en Educación Primaria 4ºB
Universidad de Almería
Año académico: 2016/17
Director: Roith, Christian.
(23). Jiménez Madrid, “La depuración de maestros en Murcia, 1939-42” (primeros papeles). Universidad de Murcia, 1997, (pgs. 31, 32 y 33; y 40, 41)
(24). Ramos Rodríguez, Marta: “Depuración del Magisterio Español durante el periodo Franquista.
Fuente → memoriahistoricaregiondemurcia.com
No hay comentarios
Publicar un comentario