Se realizará la segunda jornada de memoria y franquismo en Argentina sobre el exilio republicano en México
Se realizará la segunda jornada de memoria y franquismo en Argentina sobre el exilio republicano en México / Federico Funes
 
El encuentro será este jueves 28 de agosto a las 18 hs. (23 hs. CET) en la sede del IEALC y será retransmitido en vivo por el canal de YouTube del instituto  
 
En Argentina, se llevará a cabo una nueva jornada de debate sobre las consecuencias del franquismo en la América Latina, en continuidad con las actividades desarrolladas por los 50 años de la muerte de Franco. Este segundo encuentro está destinado a debatir en torno al exilio republicano en México, el país que más españoles recibió en la región durante la Guerra Civil y la posguerra.
 

Las jornadas son tituladas “Implicancias del franquismo en América Latina a 50 años de la muerte del dictador” y se realizan en la sede del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC), de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, dirigido por el investigador argentino Julio Moyano.

En esta oportunidad, se contará con la intervención del documentalista, guionista, productor y comunicador Juan Francisco Urrusti. Es director de “Un exilio: película familiar” (2017), film en el que explora el tema de la diáspora a través de historias familiares y de amigos refugiados en México, y de “Lucinda Urrusti. Pintora” (2020), documental que aborda las vivencias de la artista nacida en Melilla, que llegó a México en 1939 siendo una niña, junto con miles de refugiados españoles.

Asimismo, integrará el panel Eva Alcázar, pianista, pedagoga hispano-mexicana, sobrina y sobrina nieta de exiliados republicanos. Conversará sobre Simón Tapia-Colman, músico aragonés exiliado en México, que llegó al país a bordo del Ipanema, uno de los barcos que trasladó refugiados españoles, como también lo hicieron otras embarcaciones tales como el Sinaia y Guinea. La actividad se trasmitirá por el canal de YouTube del instituto.

A partir de 1939, arribaron a la región un grupo de republicanas y republicanos que huían de la dictadura, en viajes coordinados por instituciones como la Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles (JARE). Producto de estas gestiones, llegaron a México cerca de 20 mil refugiadas y refugiados, entre quienes había intelectuales, periodistas y artistas. La influencia de la comunidad hispánica ha dejado su huella con la creación de redes intelectuales, fundación de editoriales y otros emprendimientos, dando continuidad a las tramas asociativas ya presentes en diversos países desde fines del siglo XIX.

El primero de los encuentros se realizó el pasado 14 de mayo con la contribución de los investigadores Francesc-Andreu Martínez Gallego (Universitat de València), que disertó “Sobre dos paradigmas interpretativos: atado y bien atado; atado y desatado. De la muerte de Franco a la Constitución de 1978 en España”, y Mariano Rodríguez Otero (Universidad de Buenos Aires), quien habló sobre “Franquismo desde América. Un caleidoscopio tramposo”.

El ciclo de debates es coordinado por Marcelo Garabedian y Federico Funes, ambos investigadores de la Universidad de Buenos Aires, y finalizará en noviembre con una tercera jornada en la que participarán otros especialistas del ámbito académico y cultural.



Fuente → diario-red.com

banner distribuidora