¿Qué saben en casa de la II República Española?”
¿Qué saben en casa de la II República Española?”


A continuación se presentan dos trabajos realizados por sendas alumnas de 2º de bachillerato, Almudena y Laura. Unos trabajos centrados en la investigación por parte de dichas alumnas sobre qué sabe y conoce su entorno más inmediato (padres, madres, abuelos y abuelas) respecto a lo que fue y representó la II República Española. A partir de ello debían de realizar una breve reflexión fruto del cotejo con lo investigado, con lo que ellas han aprendido en el aula y con los sucesos y actualidad política y social de la España actual.

Esta propuesta se planteó dentro de la materia de Historia de España, concretamente como actividad voluntaria de complementación y ampliación a los contenidos relativos al periodo histórico de la primera mitad del siglo XX español, teniendo en cuenta que la diabólica ecuación Tiempo-Contenidos (ahora Saberes) estipulados para esta materia y este nivel educativo, no permite tratar y desarrollar con la atención y detalle que merecen, tanto el periodo de la II República como la dictadura, genocidio y represión franquista. Un ejercicio de aprendizaje basado en la interpelación entre generaciones, de aprender interpelando e interpelándose.

Dos hitos de nuestra historia reciente que, a pesar de su relevancia respecto a nuestra democracia y estructura de Estado actual, son unos grandes desconocidos para buena parte de nuestra población. Y no digamos ya el periodo de transición a la restauración democrática.

Todo ello, la historia reciente de España, merecedora por sí sóla de ser tratada durante todo un curso. Sin embargo, dichos contenidos tan sólo se tratan en 2º de Bachillerato para el alumnado que lo cursa (un porcentaje cada vez más elevado finaliza sus estudios académicos en 4º de ESO y van a alcanzar la ciudadanía plena, con sus deberes y obligaciones, sin conocer nada de la historia reciente de su país).

Pero es que, además, la materia de Historia de España impartida como obligatoria para el alumnado del último curso de bachillerato, cuenta con un temario, en Andalucía, que se inicia en la Prehistoria de la península ibérica y “debe terminar” con los gobiernos democráticos tras la transición y la integración de España en Europa. Todo ello en un curso que cuenta con un mes menos de docencia.

Mitos y quebrantos de nuestra historia perpetuados unos, y silenciados y acallados otros, en un sistema educativo que requiere de una profunda revisión en cuanto a lo que se conoce como “deber de memoria”. Y es ahí, en esos claroscuros, donde crecen (se han dejado crecer) los monstruos. “Como un virus que se extiende y se contagia de tumor a suspiro, como un hongo crece sin mi permiso y desarmado dejo que me envenene” que decían los Héroes del Silencio.


José María García-Consuegra Flores 
Profesor de Geografía e Historia 
IES Montes Orientales (Iznalloz, Granada)

 

 

 

Almudena Viola: ¿Qué saben mis abuelos de la II República?

La II República Española (1931-1939) fue un periodo de grandes cambios y tensiones en la historia de España. Surgió con la intención de modernizar el país en todos los aspectos pero su proceso estuvo marcado por una fuerte polarización política y social que terminó con el golpe de Estado de julio de 1936 y la posterior Guerra de España.

En esta reflexión personal analizaré los principales aspectos de la II República, las causas de su fracaso (aunque quizá no fue tan fracasada cuando se organizó un golpe de Estado para acabar con ella y sus reformas…) y el impacto de su memoria en generaciones posteriores. Es por ello que incluiré el testimonio de mis abuelos para conocer cómo se transmitió la visión de aquella República en el contexto de Iznalloz, un pueblo granadino que, como el resto de su comarca, fue duramente reprimido y represaliado durante la posguerra y la dictadura.

El 14 de abril de 1931 se proclamó la II República tras la victoria de las opciones republicanas en las elecciones celebradas dos días antes, el 12 de abril. Este nuevo régimen representaba un intento de transformación de una España con estructuras aún de Antiguo Régimen.

Entre las principales reformas que se llevaron a cabo encontramos la reforma agraria, con la que se buscaba acabar con el dominio de los grandes terratenientes y mejorar la vida de los jornaleros; la reforma educativa, la cual impulsó la educación laica, mixta, pública y gratuita para acabar con el analfabetismo a través de la creación de escuelas, bibliotecas y la formación y dignificación de maestros y maestras laicos; la reforma militar, para reducir el gasto innecesario en cargos militares venidos a más y de avanzada edad, mejorar la formación técnica y académica de los militares y reducir el poder militar sobre el civil; la reforma autonómica con la que se reconocen las regiones históricas de Cataluña y el País Vasco, intentando formar un estado plurinacional e integrador, no uniformador; y la reforma religiosa, basada en la proclamación de un estado laico en el que la Iglesia y el Estado nada tengan que ver, separando a la Iglesia, su poder y sus privilegios e influencias sobre aspectos como la política, la economía, la educación, la moral y la sociedad pública.

Viñeta de la revista humorística “La Traca”
 

A pesar de sus buenas intenciones, la República, el gobierno progresista del primer bienio básicamente (1931-1933), se enfrentó a una fuerte resistencia por parte de los sectores más conservadores y privilegiados (Iglesia, Ejército, monárquicos, terratenientes y burguesía industrial y financiera) y también a la impaciencia de los sectores más desfavorecidos y progresistas (movimiento obrero, nacionalismo vasco y catalán), lo cual creó un ambiente de polarización y crispación bastante fuerte en un contexto, además, de auge de los fascismos y de un movimiento obrero muy organizado.

El 17 y 18 de julio de 1936 el sector africanista del Ejército, apoyado por los grupos conservadores y privilegiados, dio el golpe de Estado contra la República. Aunque en algunas regiones triunfó rápidamente, en las principales ciudades fracasó, dando lugar a una guerra que duró tres años.

Para conocer cómo se ha transmitido la memoria de aquella República en el contexto de mi pueblo, he hablado con mis abuelos, nacidos en 1955 mi abuelo y 1958 mi abuela. Aunque no vivieron directamente el periodo republicano sí recuerdan lo que se contaba en sus familias y en el pueblo sobre ella.

PREGUNTA-1: ¿Qué sabes de la II República?

ABUELO: Yo sé lo que me contaba mi padre. Decía que en el pueblo hubo mucha pobreza en esos años pero con la República hubo intentos de mejorar la vida de los trabajadores, sobre tó les venía mu bien a los de la aceituna y eso. Aquí había muchas tierra chicas y la gente trabajaba para los mismos de siempre, pero algunos pensaban que las cosas podían cambiar.

ABUELA: Yo lo que recuerdo de lo que me decían es que había muchas diferencias. Unos estaban muy a favor y otros muy en contra. En mi casa no se hablaba mucho de política porque daba miedo. A los que eran republicanos los trataron muy mal después de la guerra, ya sabes…

PREGUNTA-2: ¿Qué concepto tienes de la II República? ¿Por qué vía os ha llegado información sobre ella?

ABUELO: Nosotros lo sabemos por lo que se contaba en el pueblo, de oídas sólo. En la escuela no nos enseñaban casi nada de eso, tampoco es que atendiera mucho, sólo nos hablaban de Franco y de la guerra civil como algo que salvó a España del desorden.

ABUELA: A mí siempre me dijeron que la República fue un tiempo de muchos cambios pero también de muchas peleas y enfrentamientos. Aquí había gente que les apoyaba pero también otros que decían que traían desorden y que la Iglesia estaba en peligro, porque siempre ha sido un pueblo muy de iglesia y misa y eso. Pero claro, eso lo decían los que estaban a favor de Franco.

PREGUNTA-3: ¿Crees que fue un periodo positivo o negativo? ¿Crees que provocó la guerra civil?

ABUELO: Yo creo que intentó hacer cosas buenas pero estaba todo muy dividido. De hecho siempre se ha dicho que la República es sinónimo de revolución. En el pueblo había trabajadores que la apoyaban porque querían tierras, pero los ricos no querían esos cambios, vamos más que nada porque quién va a querer que le quiten lo suyo. Luego vino la guerra y fue un desastre para todo y para todos. Y yo creo que sí que provocó la guerra, no sé decirte muy bien por qué pero siempre se ha dicho.

ABUELA: Yo no creo que la República provocara la guerra. La guerra la empezaron los militares y el Ejército y los que no querían los cambios. Pero la República tampoco pudo evitar que el país se partiera en dos y por eso es lo que dice tu abuelo de que la República es sinónimo de guerra, matar a gente y tó eso.

PREGUNTA-4: ¿Prefieres una Monarquía o una República, y por qué?

ABUELO: A mí la política ya me da igual pero en su momento la Monarquía se puso porque era lo que venía después de Franco. Si la República hubiera seguido quién sabe cómo habría sido España. Yo a mi parecer es mejor la Monarquía que la República, pero tampoco estoy muy enterado.

ABUELA: Hoy en día la Monarquía está ahí porque así se decidió en la época después de Franco. Pero si la gente quiere cambiarlo, pues debería poder decidirlo.

Mi reflexión sobre la II República

Con todo esto, mi reflexión sobre la II República es que fue un intento de hacer de España un país más justo, moderno y democrático. No fue perfecta pero trajo avances importantísimos: más educación, derechos para los trabajadores y una apuesta clara por la igualdad.

Sin embargo los de siempre (ricos, monárquicos, Iglesia, Ejército, burguesía) no podían permitir que las cosas cambiaran, porque eso significaba perder su poder y su estatus que tienen como zona de confort. Desde el primer momento empezaron a conspirar contra la República hasta que en 1936 dieron el golpe de Estado con el apoyo de Hitler y Mussolini.

La Guerra de España no fue una simple “guerra civil”, sino el primer gran enfrentamiento entre el fascismo y las democracias. Mientras que los franquistas recibían armas y soldados de las dos dictaduras fascistas más potentes, la República quedó prácticamente sola salvo por la ayuda de la URSS y de los voluntarios de las Brigadas Internacionales, que vinieron de todo el mundo a luchar contra el fascismo.

Cuando Franco ganó la guerra en 1939 comenzó una de las dictaduras más largas y sangrientas de Europa. No sólo asesinó y encarceló a miles de republicanos y demás, sino que durante años manipuló la Historia para hacer creer que él había “salvado” a España del caos y del comunismo. Esa mentira todavía se repite hoy en día y se ve reflejado en muchos aspectos de esta sociedad actual y en las redes sociales, desde opiniones extrapoladas sobre cualquier asunto político, social, cultural o económico hasta pensamientos de familiares que convencen a adolescentes y que, por tanto, también se ven en las aulas.

Por eso el fascismo y el franquismo no desaparecieron con Franco. Hoy no lleva uniforme ni hace saludos fascistas (aunque algunos lo vuelven a hacer como gracieta), pero sigue presente en el discurso de odio, en el desprecio a los derechos humanos y la igualdad y en la negación de la memoria histórica. Ahora lo disfrazan de “patriotismo”, de “lucha hacia lo políticamente correcto” o de “defensa de la libertad de expresión”. Pero en el fondo es intolerancia, rechazo a la igualdad y miedo a perder privilegios y supremacía de género. Es decir, frustración y acomplejamiento, como sus “grandes líderes” Mussolini, Hitler y Franco.

La II República fue un intento de cambiar España a mejor y por ello “los poderosos” la destruyeron. Pero su espíritu sigue vivo cada vez que se lucha por la educación pública, por los derechos humanos y de los trabajadores y por una sociedad más justa e igualitaria. El fascismo no desapareció, sólo cambió de forma y la Historia nos ha enseñado algo y es que si no lo combatimos a tiempo, siempre vuelve.

 
Almudena Viola Rodríguez 
alumna de 2º de Bachillerato 
IES Montes Orientales (Iznalloz, Granada)
 

 

 

Laura Santiago: «Gracias a este trabajo he podido conocer una faceta política de mi abuelo que desconocía»

Decía Gloria Fuertes que lo mejor del olvido es el recuerdo. El problema viene cuando no tienes recuerdos porque no te han hablado ni conoces lo que hay que recordar.

Siempre hemos estudiado los diferentes gobiernos que se han establecido a lo largo de la historia de España, los cuales todos eran poco democráticos y nunca se llevaban a cabo las reformas que se plantean, menos la dictadura de Franco que “fue buena” en sus últimos años por “construir puentes, ríos y embalses”, según algunos (cada vez más).

Pero siempre la II República se ha estudiado rápido y quitándole la mayoría del sentido, pues era otra forma de gobierno que por más reformas que se pretendieran llevar a cabo nunca se acababan realizando del todo en el ámbito de lo social, económico o militar. Da la sensación que sólo se estudia porque fue un período de transición entre la dictadura de Primo de Rivera y la guerra civil que derivó en una dictadura, aunque aun así nosotros sí tenemos el privilegio de poder conocerla de una manera directa y no por encima, como la mayoría de todos mis antepasados. Pero, ¿verdaderamente se nos ha contado bien la historia o solo nos cuentan lo que conviene y como conviene?

En primer lugar, vamos a establecer qué es la República. Esta es una forma de gobierno que se caracteriza porque el poder político y los representantes del Estado están formados por gente del pueblo, que son los que deciden y llevan a cabo medidas con la mayor igualdad posible. Pero ¿qué es lo que se conoce de la segunda República?

Este fue un período democrático en el que se llevaron a cabo una serie de medidas para la mejora del pueblo entre 1931-1939, cuando fue finalmente derrotada por los franquistas. Como vemos hay cierta diferencia entre ambas aunque sí es verdad que nos coincide el término “bien para el pueblo”. Para mí fue un período inestable en el cual se quisieron llevar a cabo diferentes reformas para poder mejorar la situación catastrófica que había en España hasta ese momento, y no se pudieron realizar por las clases pudientes, que seguían apoyando a partidos radicales y conservadores que les ofrecieran privilegios, como venían teniendo desde el Antiguo Régimen, cosa que llevó a la dura guerra civil y después a la dictadura y la represión de Franco.

Es evidente que cada uno tiene una opinión y por eso vamos a analizar el punto de vista de dos personas sobre lo que fue la II República para ellos. En primer lugar mi madre, la cual conoce muy poco sobre ella pues conoce más sobre la dictadura y de la democracia tras la muerte de Franco ya que en el colegio no hicieron tanto hincapié en la República, pero sí más en la Dictadura de Franco y la Democracia posterior.

Es por ello que no tiene ningún concepto claro sobre ésta. Es más, lo ha relacionado con la época franquista, es decir, la República para ella fue un periodo en el que ya estaba Franco planeando y casi tenía el poder. Por tanto la única información que le ha llegado sobre ella ha sido de mi parte, que he podido informarle y comentarle por encima y así poder eliminar esos conceptos erróneos que ella misma había formulado debido a los estudios de su época.

Al tener poco conocimiento de esto no puede crear una opinión concreta sobre si fue un régimen político positivo o negativo, pero sí ha podido reconocer lo que verdaderamente es la República y no lo que en su época le llegaron a contar, creando una imagen bastante mala de esta y, como he dicho ya, haciendo mucho hincapié en la dictadura. Aunque sí es verdad que ella piensa que la República provocó la guerra por el vacío de poder que la dictadura de Primo Rivera dejó, pues Franco aprovechó la oportunidad, dando un golpe de estado y estableciendo una dictadura.

Considera que ahora mismo, tal y como está España, no serviría ningún tipo de política, pues los políticos sólo miran por su bien y no por el del ciudadano, o sea que ni República ni Monarquía. Pero si tuviera que elegir una sería una Monarquía, porque ni la extrema derecha ni la izquierda son buenas y en cierto sentido la Monarquía está en equilibrio entre uno y otro. Aunque si verdaderamente el político sirve, daría igual una monarquía que una República.

Seguidamente hablé con mi abuelo paterno. A él su padre le contaba que el tiempo que estuvo Primo de Rivera, que fue el que hizo la República, se vivía muy bien, pues se pasó del rey Alfonso XIII a Primo de Rivera y, entonces, los pobres pasaron a vivir bastante bien, tenían unos sueldos bastantes buenos y había bastantes cosas respecto a otras épocas.

Se establece una vida completamente diferente ya que según le contaba su padre podían comer y vivir. Aunque su padre era antipolítico, pues no sabía leer y vivía pendiente de su rebaño para poder dar de comer a su familia sin prestar atención a la política. Es por todo ello que fue un régimen positivo y se vivía de una manera muy estable, pero duró bastante poco, según contaba su padre.

Por otro lado, mi abuelo piensa que la II República no fue el antecedente a la guerra civil, pues según él esta ya se venía gestando desde hacía tiempo atrás debido a que Hitler en Alemania, Mussolini en Italia y Franco lo tenían todo tramado y planeado para que España tuviese la misma forma de gobierno: una dictadura.

Y para terminar, él considera que actualmente ni la Monarquía ni la República sirven para nada. La Monarquía por un lado no es totalmente democrática y, además, considera que el Rey no pinta nada porque sólo aparece a la hora de inaugurar diferentes actos o lugares y sólo mandan cuatro políticos que son más malos con el objetivo de seguir engañándonos. Y la República actualmente sería otro régimen formado por políticos mentirosos que sólo mirarían por su bienestar.

Viñeta humorística de “Frente Viñetista”
 

Algunas conclusiones personales

Para concluir, me gustaría añadir que gracias a este trabajo de investigación he podido darme cuenta de que la II República es un periodo muy poco conocido. Además, como vemos en los dos relatos, está en medio de dos periodos que acaban confundiéndola y restándole valor, como son las dictaduras de Primo de Rivera y, sobre todo, la franquista.

Se suele relacionar de una manera directa con regímenes totalmente contrarios debido a la poca información que han recibido de esta. Me encantaría poder dar a conocer lo que verdaderamente fue la Segunda República y lo que supuso. Aunque no pudo llegar a desarrollar todos los cambios y progresos que se propuso, me gustaría que se conozca y recuerde como un periodo bueno, aunque poco estable por las circunstancias del momento nacional e internacional, y que no quede manchada por otros regímenes que no tienen nada que ver.

Gracias a este trabajo he podido conocer una faceta política de mi abuelo sobre todo, cosa que desconocía, y así poder hablar con él más del pasado desde un punto de vista cercano. Me ha encantado este trabajo por la investigación y por ponerme en relación con diferentes familiares, dándome cuenta de lo poco que los conoces y de que ellos también han vivido lo que tu ves como lejano.

Y por último, diría que me hubiese encantado conocer más acerca de este periodo de manera más directa a través de familiares, pero la mayoría de mi familia lo desconocía y no había manera de que pudiesen contarme algo más.


Laura Santiago Milena 
alumna de 2º de Bachillerato 
IES Montes Orientales (Iznalloz, Granada)
 
 
 
 
 
 

Fuente → en-clase.ideal.es

banner distribuidora