
José Amestoy Alonso
Por su importancia incluimos en este artículo el texto del Manifiesto de intelectuales por la III REPÚBLICA, confeccionado el 20 de febrero de 2014 y presentado en el Ateneo de Madrid el 18 de abril de 2014, unos meses antes de ser nombrado Felipe VI rey de España. Dicho Manifiesto fue presentado en todas las CA de España. Y dice:
<<“Han transcurrido treinta y seis años desde que se instauró en España la democracia con una monarquía constitucional como forma de Estado, con un Rey impuesto por el dictador y nunca sujeto a un referéndum de ciudadanía. Éste fue el principal precio que se pagó en el proceso de Transición de la dictadura a la democracia, al no tener lugar la ruptura democrática y articularse una reforma pactada, bajo la presión ejercida por el Ejército surgido del golpe de Estado de 1936 contra la II República, los poderes económicos y la larga mano de los EE.UU.
La instauración de esta forma de la Monarquía de Juan Carlos de Borbón fue acompañada, además, por la introducción en la Constitución de 1978 de toda una serie de preceptos que configuran a dicha institución con perfiles claramente antidemocráticos. La clave de bóveda de esta grave contradicción constitucional radica en que el artículo 1.2 proclama que “la soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado”, y por otro lado el artículo 56, apartado 3, establece que “la persona del Rey es inviolable y no está sujeta a responsabilidad”Flagrante vulneración del principio de igualdad entre todos los españoles que proclama la misma Constitución.
Treinta y cinco años después de aprobada la Constitución que ha regido desde entonces la vida de nuestra sociedad, tenemos la firme convicción de que ha llegado el momento de poner fin a tamaña anomalía. Es evidente que los escándalos de todo orden que han salpicado últimamente a la Casa Real han contribuido a acrecentar la desafección entre la ciudadanía hacia la persona del rey y su familia. Para nosotros, no es una cuestión de personas, sino de la institución monárquica en sí, a la que consideramos obsoleta, anacrónica y contraria a los principios de la democracia, conforme a la cual todos los que nos representan han de ser libremente elegidos por el pueblo, incluido el jefe del Estado.
La profunda crisis que vive hoy nuestro país- no solo económica, sino también política y moral-, recuerda, salvando las distancias temporales que nos separan de aquel periodo histórico, la vivida en las postrimerías de la dictadura de Primo de Rivera, que desembocó en el advenimiento de la II República. La Agrupación al Servicio de la República lanzaba entonces un llamamiento a favor de la instauración en España de un régimen republicano. “La Monarquía de Sagunto”- decía ese llamamiento- “ha de ser sustituida por una República”. Pero, dado que la Monarquía no iba a ceder “tan galantemente”, y el paso a un sistema de poder público sólo se rendiría “ante una formidable presión de la opinión pública”, era urgentisimo organizar esa presión, haciendo que “sobre el capricho monárquico” pesase “con suma energía la voluntad republicana de nuestro pueblo”. La Monarquía de hoy, surgida por imposición de un régimen dictatorial y perpetuada por los pactos concertados por los partidos de izquierda con la derecha postfranquista, tampoco es representativa de esa voluntad.
El Manifiesto de febrero de 1931 se proponía movilizar a la ciudadanía para que formara “un copioso contingente de propagandistas y defensores de la República española”. Sus autores llamaban a “todo el profesorado y magisterio, a los escritores y artistas, a los médicos, a los ingenieros, arquitectos y técnicos de toda clase, a los abogados, notarios y demás hombres de ley”. También se refería muy especialmente a la necesidad de contar con ”la colaboración de la juventud”, respecto de la cual se expresaban así: “Tratándose de decidir el futuro de España es imprescindible la presencia activa y sincera de una generación en cuya sangre fermente la sustancia del porvenir”.
Lo mismo que ayer, nuestro llamamiento va también dirigido hoy a los intelectuales- escritores, periodistas, artistas-, a los que desempeñan tareas docentes desde la escuela primaria a la Universidad, a los que ejercen profesiones liberales- médicos, ingenieros, arquitectos, abogados-, a los integrantes de la decisiva comunidad científica, a los que ocupan cargos en la función pública, y, por supuesto, a la clase trabajadora, que fue y sigue siendo la que más soporta el peso de las injusticias y desigualdades del salvaje capitalismo neoliberal. Y, de manera muy particular, a las generaciones jóvenes que no participaron en la discusión y aceptación de la Constitución de 1978, pero cuyas consecuencias padecen como el resto de la sociedad. Porque nosotros también insistimos en que su savia nutre el futuro.
Ha llegado el momento de que los españoles decidamos en plena libertad el régimen que deseamos para España. Por ello, pedimos la convocatoria de un referéndum, en el que se tenga la posibilidad de elegir libremente entre Monarquía o República. En el caso de triunfar esta última opción, se abriría un periodo de Cortes Constituyentes, en el que se elaboraría una nueva Constitución y se procedería después a la convocatoria de elecciones para la formación de un nuevo Parlamento como representante de la soberanía popular. La Constitución que se adopte debería prever las modalidades de elección del Presidente de la República del nuevo Estado, que adoptaría la forma de República federal.
El nuevo Estado no sería aconfesional, como lo es el actual, conforme a la Constitución de 1978, cuyo artículo 16, apartado 3, dice que “ninguna confesión tendrá carácter estatal”, sino laico, como estipulaba el artículo 3 de la Constitución de 1931: “El Estado español no tiene religión oficial”. En él se fomentarán y divulgarán desde la escuela primaria los valores laicos y republicanos.
Desde el final de la Guerra Civil hasta hoy la consigna más falaz esgrimida por los vencedores del conflicto no ha sido otra que repetir machaconamente que tanto la I República, la de 1873, cómo la II, la de 1931, constituyeron un fracaso que condujo a España a la ingobernabilidad provocada por el desorden. Quienes aún hoy se permiten formular esta opinión o bien tergiversan deliberadamente el significado de las dos experiencias republicanas o son víctimas del lavado de cerebro que desde hace más de dos siglos (1789, Revolución Francesa) han venido persiguiendo los monárquicos volcados en impedir por todos los medios, incluidos los golpes de Estado de los generales Pavía y Franco, la modernización social y cultural que acarrearon las dos experiencias republicanas, la II en particular.
La III República ha de ser la obra de todos los españoles, hombres y mujeres, en un esfuerzo común por dotar a nuestro país de un Estado que esté en consonancia con nuestro tiempo. Una de las mayores preocupaciones de los hombres y mujeres de la II República fue la moralización de las instituciones y de la vida pública degradadas por un sistema, también bipartidista, que desembocó en la primera dictadura militar del siglo XX amparada por el monarca Alfonso XIII. Obviamente, entre las tareas primordiales del nuevo régimen republicano figuraba el objetivo de apostar por la igualdad social. También la consecución de un moderno Estado de Bienestar asentado en una fiscalidad progresiva más justa cuyas conquistas sociales hagan pasar a la historia las hasta ahora conseguidas.
La III República no es una quimera, no es una utopía. Es una urgente necesidad de regeneración democrática. Y puede ser una realidad, si todos nos unimos y luchamos juntos por conseguirlo. Sin olvidar las experiencias republicanas del pasado, la III República ha de mirar hacia el futuro”>>.
Aunque han pasado 11 años desde su presentación, esperamos que este Manifiesto ponga las bases de un Referéndum para elegir mediante sufragio universal un nuevo Jefe de Estado acorde con los tiempos del S. XXI y que mire hacia un futuro del Bienestar de la Sociedad española. Los tiempos de la obsolescencia y anacrónica han pasado ya.
Fuente → diario16plus.com
1 comentario
Por qué España necesita un partido republicano del siglo XXI
Por Fermín de Ayarra
Vivimos en un tiempo de desafección política, de instituciones en crisis, de jóvenes sin futuro y generaciones mayores que sienten que nada cambia. En medio de esta tormenta social, económica y moral, el silencio en torno a la forma de Estado se ha convertido en una estrategia de conservación del régimen del 78. La monarquía se presenta como un hecho consumado, incuestionable, como si las nuevas generaciones hubieran heredado una fe inquebrantable en la sangre azul. Pero no es así. La sociedad española está cambiando. Lo que no cambia es su representación institucional. Por eso, hoy más que nunca, necesitamos un partido republicano del siglo XXI.
No hablamos de una nostalgia del pasado, ni de banderas que miran atrás, sino de una propuesta política moderna, democrática y profundamente popular, que reconozca a la ciudadanía como el único sujeto soberano. Un partido republicano del siglo XXI debe defender la justicia social, la igualdad real, el feminismo, el ecologismo y la regeneración democrática. No basta con querer una república: hay que construirla. Con leyes, con políticas públicas, con participación, con cultura política y con un proyecto de país.
Por eso nace el Partido Republicano de España: para llenar ese vacío. Para dar voz política y organizativa a quienes creen que la república no es solo una aspiración moral, sino una necesidad democrática y social. No se trata solo de cambiar al jefe del Estado. Se trata de transformar el modelo, de situar a la ciudadanía —toda la ciudadanía— en el centro.
Porque una república del siglo XXI no puede excluir a quienes ya forman parte de nuestra sociedad. Las personas migrantes no pueden seguir siendo tratadas como ciudadanos de segunda. Quien vive, trabaja, estudia o cría a sus hijos en este país debe tener los mismos derechos políticos, sociales y civiles que cualquier otra persona. No hay república posible sin igualdad de derechos para todas y todos. Defender la república es también luchar contra el racismo institucional, contra los CIE, contra la exclusión burocrática, contra la precariedad legal y social que sufren miles de personas migrantes.
España no es una excepción. Las monarquías europeas se sostienen por inercia y blindajes legales, no por méritos ni legitimidad popular. En nuestro caso, esa monarquía fue impuesta por una dictadura, legitimada por una transición pactada y defendida desde el poder mediático y judicial. ¿Hasta cuándo vamos a aceptar este pacto de silencio?
Un partido republicano no puede ser solo un partido “de causa”. Debe ser un partido de propuesta, de gobierno, de alternativa real. Que defienda la educación y la sanidad públicas, el derecho a la vivienda, la justicia fiscal y los derechos laborales. Que esté al lado de los sindicatos, de las organizaciones sociales, de los pueblos que integran el Estado, de las mujeres, de las personas migrantes, de quienes sufren la exclusión y de quienes luchan para que nadie quede atrás.
Pero sobre todo, debe ser un partido que diga la verdad: que no es democrático un sistema donde el jefe del Estado no se elige, donde la inviolabilidad se convierte en impunidad, y donde el pueblo no puede decidir. La república no es solo una forma de Estado: es una forma de entender la política, basada en la razón, la ética y el servicio público.
España necesita un nuevo contrato republicano. Y ese contrato solo puede venir de la mano de quienes tengan el valor de nombrar lo innombrable, de cuestionar lo incuestionable y de organizar lo que aún no existe. Por eso hoy, en pleno siglo XXI, urge levantar un proyecto republicano con ambición, con estrategia y con convicción.
Porque no se trata de esperar a que llegue la república:
se trata de organizarla.
Publicar un comentario