José Galán y Manuel Ramiro, miembros de la guerrilla antifranquista, regresan a la casa con los suyos

José Galán y Manuel Ramiro, miembros de la guerrilla antifranquista, regresan a la casa con los suyos

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) entrega este lunes los cuerpos de José Galán Núñez y Manuel Ramiro, asesinados el 22 de junio de 1952 en, Mesía (comarca de Ordes). Serán homenxeados y enterrados en su lugar de nacimiento.

El Salón de Plenos del Ayuntamiento de Culleredo (región de A Coruña) acogerá a las 11.30 horas de este lunes el acto de entrega a sus familiares de los cadáveres de  José Galán  Manuel Ramiro Souto  , guerrilleros asesinados por la Guardia Civil en Visantoña, Mesía, en 1952.

A la ceremonia asistirán los alcaldes de Culleredo, municipio de origen de los dos miembros de la guerrilla antifranquista, y de Mesía, donde se encontraron sus restos en agosto del año pasado. También asistirán miembros de la ARMH, responsables de la exhumación, así como vecinos y familiares de las víctimas.

Posteriormente tendrá lugar el entierro en el cementerio de Almeiras, parroquia que les vio nacer, antes de un encuentro de confraternidad en el centro cultural local que pondrá fin a una jornada que busca recuperar la memoria y la dignidad de Galán y Ramiro.

José Galán Núñez

José Galán era hijo de Dolores Núñez y José Galán. Tenía tres hermanos: Neves, Lolita y Antonio. Vivían en A Regueira, en Alvedro. A principios de la década de 1940, durante la dictadura, desertó del servicio militar en Lugo y tuvo que huir a la sierra. Durante su estancia en la guerrilla, se integró en los destacamentos «Arturo Cortizas», «Enrique Líster» y «Manuel Ponte». Participó en diversas acciones guerrilleras en 1948 y 1949 , y durante su fuga recibió la visita de su madre, Dolores, en varias ocasiones.

Tras exigir dinero a un vecino de Toroño, en Culleredo, fueron denunciados y uno de los compañeros guerrilleros, Manuel Pose Naya, fue fusilado por la Guardia Civil. El 18 de julio de 1951, José Galán huyó con María Amado Otero y  Juan Couto Sanjurjo «Simeón»  del enfrentamiento con las fuerzas del orden en San Pedro de Nós, un episodio que costaría la vida a Antonio Cortiñas Blas «M. Vega».

realizaba Mientras tanto, en el domicilio familiar la Guardia Civil constantes controles , vaciando las habitaciones y obligándonos a levantarnos de la cama para registrar la casa. Pero la represión no se detuvo ahí. La madre fue desterrada con su hija a Zamora y Maruja, su novia, fue llevada a Zaragoza.

En noviembre de 1951, José Galán se encontraba en compañía de 'Simeón' y Manuel Ramiro Souto en el destacamento 'Manuel Ponte'. En ese momento se encontraba escondido en una cueva de Costa-A Regueira (Oza dos Ríos) donde un enfrentamiento con la Guardia Civil acabó con la vida de Manuel Vilar Arnoso 'Manolito' y la detención de  Foucellas  el 9 de marzo de 1952.

En marzo de ese mismo año, Manuel Ramiro y José Galán fueron a la zona de Betanzos con «Simeón». El 11 de abril recibieron la protección de Lino Lata , pero el 22 de junio fueron sorprendidos por la Guardia Civil en Visantoña (Mesía) y murieron al intentar escapar. Juan Couto Sanjurjo «Simeón» se entregó, escapó con vida y fue juzgado, condenado a 30 años en un Consejo de Guerra, acusado de «formar grupos armados dedicados al bandidaje y al terrorismo».

Inicio de la búsqueda de una fosa común en el cementerio de Visantoña, en Mesía (región de Ordes). (Foto ARMH)
Inicio de la búsqueda de una fosa común en el cementerio de Visantoña, en Mesía (región de Ordes). (Foto ARMH)

Manuel Ramiro Souto 
 

Manuel Ramiro Souto nació en Almeiras (Culleredo) en 1925. Era hijo de Dolores Ramiro Souto, quien cuidaba de los hijos de la familia Marchesi, quienes residían en diferentes lugares del extranjero. Dejó a su hijo Manuel al cuidado de su madre Andrea, su hermana Josefa y su cuñado Ramón Romay.

Manuel se ocultó con sus tíos Ramón Romay y Josefa Ramiro Santos , enlaces guerrilleros que temían ser traicionados. En 1948, tras la caída de José Gómez Gayoso, secretario de organización del PC, y Antonio Seoane, jefe del Ejército Guerrillero de Galicia, se produjo una ofensiva guerrillera en la que participaron Manuel Ramiro Souto y su tío, con el incendio del ayuntamiento de Abegondo y otros actos en los que participaron más guerrilleros.

En marzo de 1949, escondido en una casa de Zas (Negreira), Manuel Ramiro logró escapar de un enfrentamiento con la Guardia Civil en el que murieron varios compañeros, e incluso la joven de la casa que los acogió, Manuela Teiga. En sus últimos días en la montaña, compartió destacamento con Juan Couto Sanjurjo y José Galán Núñez. Su tía Josefa fue asesinada y su tío logró huir al extranjero.

Busca y exhumación

La ARMH localizó los dos cuerpos que buscaba en el cementerio de Visantoña, Mesía, en agosto del año pasado. El hallazgo, según declaró entonces el coordinador de las exhumaciones, Marco González , «es el mejor homenaje que se puede rendir a todos los hombres y mujeres asesinados por defender la libertad, tanto en Galicia como en el Estado español».

Los cuerpos de Galán y Ramiro habían sido enterrados una semana después de su asesinato en una "fosa abierta al efecto, a dos metros de la esquina derecha del fondo de la Iglesia y a un metro del muro de cierre del cementerio".


Fuente → nosdiario.gal

banner distribuidora