El Jardín de ‘La Nueve’ en París, declarado Lugar de Memoria Democrática
El Jardín de ‘La Nueve’ en París, declarado Lugar de Memoria Democrática / Oscar Allende 
 
En el batallón La Nueve había un tanque llamado Santander, y de él formó parte un cántabro, Faustino Solana, 'El Montañés'

 

El Gobierno de España ha rendido homenaje este lunes, en París, a los miembros de ‘La Nueve’, la compañía de republicanos españoles que encabezó la liberación de la capital francesa de la ocupación nazi el 24 de agosto de 1944, al cumplirse 81 años de aquel acontecimiento. Dentro de esa compañía se encontraba un tanque llamado Santander, y de ese batallón formó parte un cántabro, Faustino Solana, ‘El Montañés’.

Faustino Solana, apodado “El Montañés”, natural de Santander, trabajaba como barbero antes de exiliarse a Francia tras la Guerra Civil. Solana se alistó en la Francia Libre y formó parte de La Nueve como sargento jefe, según recoge el proyecto documental Los de La Nueve, de la Universidad de Zaragoza. Participó directamente en la liberación de París a bordo del vehículo blindado HT “Santander”, uno de los semiorugas que encabezaron la entrada en la ciudad. Su nombre es una de las propuestas de nombres de calles que EL FARADIO trasladó a la Comisión de Cultura del Ayuntamiento de Santander para sustituir a las calles que ensalzaban a la dictadura franquista, y que tuvieron que suprimirse (una primera tanda) por mandato legal a requerimiento de la Fiscalía.

Tal y como documenta también Evelyn Mesquida en su completísima investigación sobre La Nueve,, Faustino Solana estuvo entre quienes desfilaron junto a Charles de Gaulle por los Campos Elíseos el 26 de agosto de 1944, como reconocimiento simbólico al papel desempeñado por los republicanos españoles en la liberación. Se desmovilizó en septiembre de 1945.

El tanque ‘Santander’ y los nombres de la memoria

La Nueve formaba parte de la 2ª División Blindada de la Francia Libre, al mando del general Philippe Leclerc, y estaba integrada mayoritariamente por exiliados republicanos españoles, muchos de ellos antiguos combatientes anarquistas o miembros de milicias antifascistas que tras luchar contra el fascismo en España (el bando franquista que dio el golpe de Estado y que tuvo como apoyos activos a los ejércitos fascista italiano y nazi alemán) mantuvo su compromiso en la II Guerra Mundial, cuando los países que en la guerra de España se desentendieron de apoyar a la República comprobaron

A las órdenes del capitán Raymond Dronne, los combatientes fueron los primeros en entrar en París aquel 24 de agosto, en vehículos blindados bautizados con nombres como ‘Guadalajara’, ‘Madrid’, ‘Jarama’, ‘Ebro’, ‘Belchite’, ‘Don Quijote’, o el cántabro ‘Santander’, que formaba parte de la 3ª Sección de Combate y estaba equipado con cañones anticarro de 57 mm. Estos nombres eran elegidos por los propios combatientes como homenaje a batallas, lugares o símbolos de la resistencia antifranquista.

Reconocimiento a Anne Hidalgo y a la memoria compartida

En el acto de este lunes, Fernando Martínez, secretario de Estado de Memoria Democrática, subrayó durante el acto que “el mejor antídoto frente a los populismos y el avance de las extremas derechas en España, en Europa y en el mundo, es la Memoria, especialmente la memoria de héroes como los republicanos españoles de ‘La Nueve’”. En su intervención, reafirmó el compromiso del Ministerio con la divulgación de estos hechos a través de una gran exposición prevista para este otoño en Madrid bajo el título ‘1945. Libération. Tras las huellas de La Nueve y sus hombres’.

La ceremonia también sirvió para homenajear a la alcaldesa de París, Anne Hidalgo, reconocida por su implicación en la memoria del exilio republicano. La iniciativa ha sido impulsada por las organizaciones 24 de agosto y La Desbandá, que agrupan a descendientes del exilio y activistas por la memoria histórica. Martínez agradeció a Hidalgo su “sensibilidad con el exilio republicano español y por haber hecho posible que esta contribución quede inmortalizada en la historia”.

La alcaldesa, de origen español, ha promovido en los últimos años varios homenajes a ‘La Nueve’ y facilitado que sus nombres ocupen espacios públicos en la ciudad.

La historia recuperada: del cómic a los libros de historia

Aunque su gesta fue durante décadas ignorada en España, ‘La Nueve’ ha ido recuperando protagonismo gracias a obras como el cómic ‘Los surcos del azar’, de Paco Roca, o el libro ‘Cuando los pingüinos entraron en París’, del historiador Raúl Monteagudo, hijo de exiliados. Ambos trabajos han sido apoyados por campañas de micromecenazgo y movimientos sociales que consideran esta historia un acto de memoria y justicia.

La historia de ‘La Nueve’ también se visibilizó en 2017 con la inauguración del Jardín de los Combatientes de La Nueve en Madrid, en el distrito de Ciudad Lineal, en un acto en el que participó Rafael Gómez, el último superviviente de la unidad en ese momento.


Fuente → elfaradio.com

banner distribuidora