
Es la primera querella aceptada en Galicia, un avance en la búsqueda de justicia para las víctimas del franquismo, aunque persisten obstáculos legales y más de 115 casos inadmitidos
El Tribunal de Instancia 2 de Padrón (A Coruña) ha decidido admitir a trámite la querella presentada por Manuel Reboiras, quien denuncia las torturas sufridas en 1975 durante el franquismo. Este es el primer caso en Galicia que se admite a trámite y se suma a las seis querellas ya presentadas en otras regiones del Estado español. Esta decisión marca un avance en la justicia para las víctimas del franquismo, aunque desde CEAQUA se recuerda que sigue siendo un hecho excepcional en un contexto donde más de 115 querellas han sido inadmitidas o archivadas.
Manuel Reboiras, hermano de Moncho Reboiras, quien fue asesinado por la policía franquista el 12 de agosto de 1975, presenta esta querella tras denunciar las torturas sufridas durante dos detenciones. Moncho Reboiras, destacado líder nacionalista gallego y dirigente de la izquierda nacionalista, fue una de las últimas víctimas mortales del régimen franquista. Fue asesinado con tres disparos por la espalda en un contexto de represión política. Su figura se reivindica, además, como un sindicalista comprometido que pagó con su vida su lucha en defensa de los derechos laborales y la autodeterminación de Galicia.
Este avance en la justicia, aunque significativo, pone de relieve el hecho de que Moncho Reboiras y otros muchos líderes de la oposición al régimen siguen siendo recordados como víctimas de un sistema que nunca asumió su responsabilidad por los crímenes cometidos. La querella presentada por su hermano, Manuel Reboiras, se enmarca dentro de un contexto de crímenes contra la humanidad, que busca no solo la reparación personal de las víctimas, sino también una revisión histórica del legado de la dictadura franquista.
Un avance, pero aún excepcional
Charo Arroyo, miembro del equipo de comunicación de CEAQUA, expresó su satisfacción por la admisión a trámite de la querella, pero recordó que este avance sigue siendo una excepción. “Este avance, aunque significativo, no cambia la realidad de que, tras más de 115 querellas, la mayoría sigue siendo inadmitida o archivada. Esta admisión es un paso importante, pero todavía es una excepción”, explicó Arroyo.
La querella fue inicialmente desestimada en diciembre de 2024 por prescripción, pero la Fiscalía presentó un recurso de reforma que permitió la revocación de esa decisión y la apertura de la investigación. Este cambio de criterio judicial es clave, según Charo Arroyo, quien lo valoró como un paso crucial en el reconocimiento de que los crímenes franquistas no deben ser considerados delitos comunes, sino delitos de lesa humanidad que no prescriben.
“Este cambio es fundamental, porque estamos reconociendo que los crímenes cometidos durante el franquismo fueron parte de una estrategia sistemática del Estado para perseguir y eliminar a la oposición. No son delitos comunes y no pueden ser tratados como tal”, subrayó Arroyo. Este cambio de enfoque es el que abre la puerta a la justicia para las víctimas del franquismo y permite que los crímenes cometidos durante esa época sean finalmente investigados.
El contexto de la impunidad y la necesidad de reformas legislativas
Desde CEAQUA se insiste en que, aunque la admisión a trámite de esta querella es un avance, el Estado español sigue estando lejos de revertir las políticas de impunidad que han prevalecido durante más de 50 años. “El Estado español está lejos de revertir las políticas de impunidad imperantes que impiden, con carácter general, y a día de hoy, la investigación judicial de los crímenes franquistas”, advirtió Charo Arroyo.
Según CEAQUA, la Ley de Amnistía de 1977 sigue siendo uno de los principales obstáculos que impiden la justicia. “La Ley de Amnistía no puede amparar crímenes de lesa humanidad”, insistió Arroyo. Por ello, la organización continúa exigiendo al Gobierno y a los grupos parlamentarios que adopten las medidas necesarias para reformar la legislación vigente y garantizar que estos crímenes sean debidamente investigados y enjuiciados.
“Lo que estamos pidiendo es una reforma legislativa que elimine las excusas legales que han sido utilizadas para proteger a los responsables de estos crímenes. Exigimos que se apliquen los principios del derecho internacional, que se reconozcan estos crímenes como delitos de lesa humanidad y que los jueces asuman que los crímenes cometidos durante el franquismo fueron parte de una estrategia sistemática y organizada por el propio Estado”, declaró Charo Arroyo.
La importancia del trabajo pericial y la intervención de los expertos
Además de las cuestiones jurídicas, CEAQUA ha subrayado el papel esencial de los expertos que han colaborado en los casos de torturas. El Centro SIRA, compuesto por psicólogos y juristas, ha realizado informes periciales que son cruciales para respaldar las denuncias de las víctimas. “Las víctimas tienen derecho a ser escuchadas ante un juez. No podemos permitir que se les siga negando este derecho fundamental”, apuntó Charo Arroyo.
El trabajo de estos expertos, que sigue el Protocolo de Estambul, es fundamental para demostrar las torturas sufridas por las víctimas del franquismo. Este protocolo establece pautas claras para la evaluación de las denuncias de torturas, asegurando que se tomen en cuenta las pruebas objetivas.
Un futuro pendiente de justicia para todas las víctimas
A pesar de que la admisión de la querella de Manuel Reboiras representa un avance, CEAQUA recuerda que la lucha por la justicia aún está lejos de concluir. “Nuestro trabajo continúa. Vamos a seguir luchando para que todas las víctimas de los crímenes franquistas puedan acceder a la justicia”, concluyó Charo Arroyo.
Este caso, aunque significativo, es solo un paso en una larga lucha por la justicia, la reparación y el reconocimiento de las víctimas del franquismo. La admisión a trámite de la querella en Galicia abre una puerta a la justicia, pero CEAQUA sigue exigiendo que el Estado español elimine las barreras legales que aún permiten la impunidad de los crímenes cometidos por el régimen franquista.
Fuente → diario-red.com
No hay comentarios
Publicar un comentario