El franquismo homenajeado en Galicia: 680 vestigios de la dictadura solo en La Coruña
Un situación que se reproduce en todo el Estado
Manuel Monge, víctima del franquismo e investigador, denuncia, en un informe presentado al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, la vergonzosa pervivencia de centenares de vestigios franquistas en Galicia, 685 solamente en La Coruña, y la falta de compromiso político para retirarlos pese a incumplir la ley de Memoria actualmente vigente (...).
Según un comunicado remitido a Canarias-semanal por por Manuel Monge, víctima del franquismo e investigador, en Santiago de Compostela (Galicia) todavía persisten 65 elementos contrarios a la memoria democrática.
Este listado ha sido enviado al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática con el objetivo de que sean incluidos en el Catálogo Estatal de Elementos Contrarios a la Memoria Democrática, amparándose en lo establecido en la Ley de Memoria Democrática.
Manuel Monge y la lucha por la memoria
Manuel Monge, conocido activista y autor del libro Os restos do franquismo en Galiza (Ediciones Laiovento, 2020), presentó el 20 de diciembre de 2024 un documento de 26 páginas al registro de la Subdelegación del Gobierno en A Coruña.
Según este comunicado, en Santiago aún se mantienen nombres de calles, placas y distinciones honoríficas otorgadas a figuras del régimen franquista, lo que supone - denuncia- "una ofensa y humillación para las víctimas y una ilegalidad bajo la Ley de Memoria Democrática".
Monge argumenta que la permanencia de estos elementos refleja una falta de compromiso político con la memoria histórica y señala que la situación en Santiago no es un caso aislado, ya que en toda la provincia de A Coruña existen 680 restos franquistas distribuidos en 41 municipios.
Un largo historial de compromisos incumplidos
El comunicado de Monge detalla cómo los compromisos políticos en Santiago para la eliminación de la simbología franquista han quedado, en su mayoría, en papel mojado.
En 2010, bajo el gobierno municipal del PSOE y el BNG, el pleno aprobó la realización de un censo de estos símbolos y su posterior retirada.
Sin embargo, 15 años después, la simbología permanece en lugares clave como la Praza da Quintana, que aún conserva una inscripción dedicada a José Antonio Primo de Rivera, fundador de Falange Española.
Además, figuras vinculadas al régimen, como Manuel Fraga, siguen dando nombre a calles en la ciudad. En 2017, una propuesta del BNG para retirar escudos y placas de exaltación al régimen fue aprobada por unanimidad en el pleno municipal, pero su implementación sigue siendo limitada.
En 2018, el gobierno municipal de Compostela Aberta inició la retirada de distinciones honoríficas a nueve ministros franquistas, un acto en cumplimiento de la Ley de Memoria Histórica. Sin embargo, seis años después, según Monge, todavía quedan 23 ministros del régimen con calles y medallas honoríficas en la ciudad.
La situación en Galicia y España
La situación de Santiago no es excepcional dentro de Galicia ni del resto de España. Según el informe presentado por Monge, la ciudad de A Coruña, gobernada actualmente por el PSOE, conserva 378 elementos contrarios a la memoria democrática. Esto incluye 254 placas franquistas del Instituto Nacional de la Vivienda y 35 calles, esculturas y distinciones otorgadas a figuras del régimen.
En Ferrol, ciudad natal de Franco, se contabilizan 63 elementos franquistas, una realidad que no cambió significativamente durante los años de gobierno del PSOE ni con la reciente entrada del PP en la alcaldía. También se señala que la Diputación de A Coruña mantiene distinciones honoríficas a militares involucrados en el golpe de Estado de 1936.
Monge concluye que esta permanencia de símbolos es una "vergüenza nacional" y un desprestigio para las instituciones democráticas.
La Ley de Memoria Democrática y el Catálogo Estatal
La Ley de Memoria Democrática, aprobada en 2022, establece en su artículo 36.2 que las víctimas del franquismo, sus familiares o entidades memorialistas pueden solicitar la inclusión de elementos en el Catálogo Estatal de Elementos Contrarios a la Memoria Democrática. Este mecanismo busca identificar y retirar cualquier simbología que exalte la dictadura franquista o denigre la dignidad de sus víctimas.
En este contexto, Monge ha documentado los 65 elementos restantes en Santiago, apoyándose en investigaciones propias y datos del colectivo Gentalha do Pichel. Entre ellos destacan nombres de calles, como la dedicada a José Antonio Primo de Rivera, y distinciones honoríficas otorgadas a ministros franquistas, como la Medalla de Honor de Oro al dictador Francisco Franco.
El informe también incluye la permanencia de escudos y placas en diversos inmuebles públicos y privados, que hasta el momento no han sido retirados a pesar de las normativas vigentes.
Respuestas políticas y debate actual
El debate sobre la memoria histórica ha sido un tema recurrente en la política municipal de Santiago.
En 2018, María Rozas, entonces alcaldesa en funciones de Compostela Aberta y actual teniente de alcalde, declaró: “Tenemos que romper con la amnesia impuesta. Retirar estos símbolos es un acto de justicia.” Sin embargo, Monge critica que todavía no se haya completado este proceso, acusando al actual gobierno del PSOE de falta de voluntad política.
Por su parte, Goretti Sanmartín, portavoz del BNG, ha señalado en varias ocasiones la necesidad de acelerar la retirada de estos símbolos. En abril de 2022, denunció que la simbología franquista en Santiago sigue siendo un "reproche a la memoria democrática" y una muestra de "inacción política".
Mientras tanto, el PP local ha mostrado una postura crítica hacia estas iniciativas, acusando a los grupos de izquierda de usar la memoria histórica como un "arma de confrontación política".
Fuente → canarias-semanal.org
No hay comentarios
Publicar un comentario