Exposición "del éxodo y del viento. Exilio español en el Magreb (1939-1962)", en la Casa Árabe de Madrid

Exposición "del éxodo y del viento. Exilio español en el Magreb (1939-1962)", en la Casa Árabe de Madrid


El exilio español en el Magreb es tan desconocido como fundamental en la historia contemporánea española. Casa Árabe abre sus puertas a la memoria histórica y lo hace con esta nueva muestra que nos acompañará hasta marzo y en la que, en colaboración con el Ministerio de Presidencia y Memoria Democrática, ofrecemos una mirada profunda al exilio español en el Magreb tras la Guerra Civil y hasta los inicios de la descolonización en la región.

Se calcula que unos 13.000 españoles llegaron al norte de África en el mes de marzo de 1939, al final de la Guerra Civil. Salieron de los últimos aeródromos y puertos de la República en aviones y barcos de diversos tamaños. Posteriormente, otras 4.000 personas serían deportadas a Argelia desde los campos de concentración de Francia.  

Sin embargo, en 1945 se estima que sólo quedaban unas 8.000 personas en el Magreb tras el retorno a España de la mitad de los llegados a Túnez, los alistamientos con las fuerzas aliadas, los llevados a la URSS, los embarcados a América y los muertos en los campos de concentración. Al final de los procesos de independencia en la región, en 1962, se calcula que, únicamente, 2.000 exiliados permanecieron en Túnez, Argelia y Marruecos y su número fue disminuyendo en un lento goteo de retornos y muertes.   

Las historias que construyeron la Historia

La llegada de los exiliados españoles al Magreb no fue solo un escape de la represión franquista, sino que también coincidió con una época de transformación en los países del Norte de África. La región, entonces bajo dominio colonial francés y español, estaba inmersa en sus propios movimientos de emancipación. Marruecos y Túnez lograron su independencia en 1956, mientras que Argelia protagonizó una de las guerras de independencia más sangrientas de la descolonización, culminando en su independencia en 1962.

Paquita Gorroño, Fulgencio Jover, Segundo Costa, Elodia Zaragoza o Max Aub son algunos de los nombres propios que ponen rostro a esta parte de la historia española y que pueden verse en la exposición. 

Memoria visual y artística del exilio

Esta exposición no solo documenta estos acontecimientos históricos a través de fotografías y documentos, sino que también refleja el impacto emocional de este exilio mediante una serie de obras artísticas que capturan la esencia de la experiencia de desplazamiento, lucha y adaptación.

José Miguel Santacreu Soler, Catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante, y el fotógrafo Juan Valbuena, comisarian la exposición apoyados en un comité asesor de especialistas formado por Bernabé López García, Daniel Moñino Reyes, Eliane Ortega Bernabeu y Rafael Sebastiá Alcaraz.  

Un legado compartido entre España y el Magreb

"Del éxodo y del viento" nos recuerda la profunda interconexión histórica entre España y el Norte de África, una región que, a lo largo de los siglos, ha sido tanto una barrera como un puente entre civilizaciones. La exposición invita a reflexionar sobre las consecuencias del exilio, la resiliencia humana y los lazos culturales que surgieron en un momento de transformación tanto para los refugiados como para los países que los acogieron.

En un momento en que las migraciones y los desplazamientos forzados continúan marcando la realidad global, esta exposición ofrece lecciones valiosas sobre la solidaridad, el exilio y la construcción de identidades compartidas.

Disponible de lunes a domingo

Horario: 10 a 20 horas

Entrada libre

C/Alcalá, 62


banner distribuidora