Además de las mujeres que combatieron en la defensa de la II República, la movilización de las mujeres en la retaguardia republicana fue masiva
Gonzalo Berger: 'Además de las mujeres que combatieron en la defensa de la II República, la movilización de las mujeres en la retaguardia republicana fue masiva' / Angelo Nero

Entrevistamos al historiador Gonzalo Berger, autor de varios trabajos sobre las milicias populares durante la Guerra Civil, y a la participación de las mujeres en en ellas.
 

Gonzalo Berger es un historiador que ha estudiado en profundidad las milicias populares durante la Guerra Civil, prestando especial atención al papel que jugaron en ella las mujeres, fruto de este trabajo son los libros “Las milicias antifascistas. De las calles a las trincheras. Catalunya, 1936” y “Milicianas: la historia olvidada de las combatientes antifascistas” en 2022, el guión e investigación del documental dirigido por Tània Balló y Jaume Mirò, “Milicianas”, estrenado tres años antes, así como el proyecto del Museo Virtual de la Mujer Combatiente.

En el libro Milicianas descubrimos una de las páginas más desconocidas de la Guerra Civil, la participación como combatientes de mujeres que quisieron estar en la primera línea de frente, combatiendo al fascismo. ¿Porqué se había ignorado, o minimizado, el papel de estas milicianas hasta ahora?

La pregunta no tiene una respuesta fácil. De hecho, son varios los motivos. En primer lugar, una constante; la historia, o más bien los protagonistas de la historia publicada, acostumbran a ser ellos y en contadas ocasiones ellas. En segundo lugar, lo inapropiado de la imagen de la mujer combatiente. hay que recordar que la guerra, hasta hace bien poco, era un espacio reservado a la masculinidad, de hecho, era el lugar donde se construía parte de esa masculinidad, quien no ha escuchado la frase “el Ejército hará de ti un hombre”. En tercer lugar, el machismo puro y duro, ¿mujeres combatientes? imposible. La suma de todos estos factores ha influido en la percepción que comúnmente se había tenido en relación con la mujer combatiente.

Archivo Fotográfico de la Fundación Anselmo Lorenzo (CNT)
 

Salvando algunas figuras importantes como Federica Montseny, Dolores Ibarrúri, o Margarita Nelken, no conocemos a muchas mujeres destacadas en la lucha política de la República, pero la participación de las mujeres en la vida pública en ese periodo, y durante la guerra también fue importante, ¿Cómo fue de importante el protagonismo femenino en el apoyo al Frente Popular?

Pues yo diría que muy relevante. Dejando de lado a las mujeres que combatieron en alguna de las unidades militares que lucharon en defensa de la II República Española, la movilización de las mujeres en la retaguardia republicana fue masiva. Se organizaron y encuadraron políticamente, participaron del esfuerzo de guerra en las fábricas, los campos y en todo tipo de actividades y se involucraron en el proceso de transformación social que vivió el país. Además, asumieron, en muchos casos, un papel fundamental en el núcleo familiar.

El bando republicano no estaba exento de actitudes machistas, y aunque en un primer momento permitieron a las mujeres ser parte de las milicias, con la unificación del Ejercito Popular, fueron apartadas del frente. ¿Conviene resaltar el papel de estas milicianas, pero también los obstáculos que tuvieron que sortear desde sus propias filas?

Esto no es del todo cierto. Estudios recientes como los de la investigadora Esther Gutiérrez han demostrado que la orden de expulsión del frente de las mujeres nunca existió. El decreto de militarización de las milicias de Largo Caballero no indicaba la expulsión de las mujeres. Muchas continuaron combatiendo en el Ejército y otras fueron movilizadas más tarde. Aun así, entre finales de 1936 y principios de 1937 muchas mujeres fueron expulsadas o enviadas a los servicios auxiliares por sus compañeros de milicias. Para muchas fue una decepción, sin duda.

Si, como finalmente ocurrió, la guerra la ganaba el fascismo, los hombres que habían combatido por la República tenían mucho que perder, pero todavía más las mujeres, que sufrieron doblemente la represión, ¿que camino tomaron las milicianas tras la derrota?

Muchas cruzaron la frontera a Francia y muchas otras quedaron atrapadas en Madrid o Valencia. Algunas de las que se marcharon continuaron combatiendo al fascismo en la Francia ocupada y otras intentaron rehacer sus vidas. Las que fueron capturadas o pudieron regresar a sus pueblos de origen sufrieron la represión franquista, tanto la judicial como la social.

Archivo Fotográfico de la Fundación Anselmo Lorenzo (CNT)
 

Pepita Laguarda, Lina Odena, Marina Ginesta, Llibertad Ródenas, Amalia Lobato… cada una de estas milicianas tiene una historia que no debe ser olvidada. ¿Se ha hecho todo lo posible tanto desde las instituciones para recuperar y honrar su memoria?

Es obvio que no. Aun son figuras muy desconocidas. Odena o Ródenas fueron políticas destacadas y apenas han contado con el interés de los/las investigadoras, mucho menos con el interés de las instituciones ni la sociedad, en general.

La historiografía hasta la fecha las había tratado con cierto paternalismo o condescendencia. Como ‘chavalillas’ que fueron medio engañadas al frente y encima las mataron. Y no es cierto. La historia real es bien diferente. Eran mujeres muy comprometidas, que militaban en organizaciones políticas y que decidieron ser milicianas“, señalaste una vez, ¿fueron estas mujeres relegadas incluso por la propia izquierda, como si su compromiso tuviera menos valor que el de sus compañeros?

En esta cuestión y en perspectiva histórica, la derecha y la izquierda eran prácticamente iguales.

En el documental de Tània Balló y Jaume Miró, se recupera la historia de cinco milicianas que participaron en la expedición del capitán Bayo, en Mallorca. Tu, que participaste en el guión de la película, ¿puedes contarnos como llegaste a esta historia, y que fue lo que descubriste?

Pues estuve desde el principio, además de llevar a cabo la investigación y el guion fui el coproductor de este documental. Trabajé con Tània Balló en todo el proceso, fue una experiencia increíble. Con el resto del equipo, avanzamos en la investigación, tal y como se muestra en el documental, y a partir de una imagen tomada en un rincón de una isla del Mediterráneo en septiembre de 1936 en donde se podía apreciar a cinco milicianas sin nombre ni apellidos, viajamos por toda la península, Francia, México, Estados Unidos y Suiza y de repente esa pequeña historia se transformó en un viaje apasionante. Lo mejor de todo el proceso fue poder dignificar la memoria de ellas y resituar su lucha y su compromiso con la libertad.



Fuente → nuevarevolucion.es

banner distribuidora