Recuperan los restos óseos de una quincena de soldados de la Guerra Civil en el exterior del cementerio de Bellaguarda
Recuperan los restos óseos de una quincena de soldados de la Guerra Civil en el exterior del cementerio de Bellaguarda

Los objetos confirman la presencia de miembros del ejército rebelde procedentes de Marruecos, pero no se descarta que también se enterraran soldados regulares o incluso republicanos. Se trata de la fosa más grande abierta este año por Memoria Democrática   
 
La Generalitat de Cataluña ha recuperado los restos óseos de 15 personas en una fosa de la Guerra Civil situada en el camino que da acceso a la parte posterior del cementerio municipal de Bellaguarda (Garrigues). El director general, Alfons Aragoneses , ha explicado que disponían de fuentes orales y documentación que determinaban su existencia. Se trata de la fosa más grande abierta este año por el Departamento de Justicia, Derechos y Memoria, mediante la Dirección General de Memoria Democrática
 

Con la excavación, se ha determinado que los restos hallados son de soldados muertos en la comarca durante el avance de las tropas franquistas, en enero de 1939 , que culminó con la ocupación de Cataluña. En concreto, los objetos recogidos confirman la presencia en la fosa de miembros del ejército rebelde procedentes de Marruecos , pero no se descarta que también se enterraran soldados regulares o incluso republicanos .

Restos óseos de un soldado en el exterior del cementerio de Bellaguarda

Restos óseos de un soldado en el exterior del cementerio de Bellaguarda. - Generalitat de Cataluña 
 

Los trabajos arqueológicos sobre el terreno empezaron el 28 de mayo y se terminaron a finales del mes de junio. "Los restos óseos se han encontrado cerca de la superficie y presentan cierta erosión y compresión por la tierra", detalló una de las arqueólogas responsables de los trabajos de excavación, Izaskun Ambrosio . Sin embargo, consideró que la conservación es "suficientemente buena", con prendas y objetos, como botones, hebillas, calzado, que son compatibles con uniformes militares.

De hecho, los objetos más destacables son insignias y galones de cabo, correspondientes al Grupo de Regulares Indígenas de Tetuán (núm. 1), así como pulseras con la inscripción 'Tetuán' y el número de identificación. También se ha encontrado armamento diverso (balas y detonantes de granadas 'Lafitte') y objetos de atuendo (dos anillos), y también personales, entre los que destaca una mina de lápices en el bolsillo derecho de la camisa de uno de los individuos. Además, en una de las zanjas se recuperó material, pero no se localizó el esqueleto, sugiriendo que había una tumba que fue exhumada.

Impactos de proyectil

En todos los casos, se han descubierto inhumaciones individuales , con los cuerpos bien colocados en posición de decúbito supino. La mayoría presentan heridas por impacto de proyectil en el cráneo o en el tórax, en algún caso múltiple, lo que podría ser compatible con el fusilamiento que plantean algunas de las fuentes orales como posible causa de la muerte. Sin embargo, habrá que esperar a los resultados del estudio antropológico para tener una valoración más clara y plantear nuevas hipótesis. Y es que, en algunos casos, se ha detectado la presencia de algún fragmento de metralla y politraumatismos que hacen posible su muerte en combate.

Fosas fuera de los cementerios y desaparecidas

Aragoneses detalló que gran parte de las fosas que quedan por intervenir están dentro de los cementerios , por lo que el "riesgo de desaparición es menor", aunque calcula que quedan alrededor de una treintena aún por abrir fuera de los cementerios en la demarcación de Lleida. "Han pasado muchos años y algunas han desaparecido", lamenta. Memoria Democrática tiene previsto ejecutar a finales de año más intervenciones en el término municipal de Bellaguarda y en la comarca de Les Garrigues.


Fuente → publico.es

banner distribuidora