_%20debilidades%20conceptuales%20y%20metodol%C3%B3gicas%20de%20un%20nuevo%20paradigma.png)
En fechas recientes se ha producido una renovación en los estudios sobre la participación de las mujeres antifascistas en el esfuerzo bélico durante el conflicto armado español entre 1936 y 1939. Hasta el momento toda la atención se había centrado en el papel de las mujeres combatientes. Sin embargo, un conjunto de nuevas investigaciones ha comenzado a investigar las funciones no combatientes que desempeñaron cientos de mujeres dentro de unidades militares. En principio, esta ampliación del objeto de estudio debería permitir analizar el proceso de movilización femenina en la zona republicana durante la guerra de forma más compleja. Sin embargo, en este artículo el autor analiza como este nuevo paradigma se ha visto lastrado por un cúmulo de imprecisiones conceptuales y deficiencias metodológicas que han provocado un alto grado de confusión, inexactitudes y errores factuales. En particular, señala que las debilidades teóricas y metodológicas de este nuevo paradigma han diluido el conflicto de género que latía en el proceso de movilización militar en la zona republicana.
El artículo se divide en cuatro secciones. Primero, critica la ineficacia del nuevo concepto de “mujer combatiente” elaborado por Gonzalo Berger y el Museo Virtual de la Mujer Combatiente. Segundo, discrepa del argumento sostenido en varias investigaciones sobre la innecesaria distinción entre los diferentes roles desempeñados por las mujeres en las unidades militares en el contexto bélico. Tercero, discute las interpretaciones sobre las políticas del gobierno republicano en relación con la integración femenina en el Ejército Popular que se han ofrecido a partir de la certeza de que nunca existió una expulsión oficial de las mujeres combatientes. Y, por último, demuestra como estas imprecisiones conceptuales y metodológicas han provocado errores interpretativos y factuales en relación con la contribución al esfuerzo bélico de las mujeres voluntarias extranjeras en las milicias y las Brigadas Internacionales.
Biografía del autor/a
Jorge Marco (Madrid, 1977) es un historiador español y profesor en el Departamento de política, lenguajes y estudios internacionales de la universidad de Bath, Reino Unido. Entre el año 2009 y 2014 fue profesor en el departamento de Historia Contemporánea de la universidad Complutense de Madrid. Entre el año 2006 y 2013 trabajó con Julio Aróstegui en la cátedra Memoria Histórica del siglo XX. Ha sido investigador y profesor invitado en la London School of Economics y las universidades de Nottingham, Leeds y Exeter. Sus investigaciones se han concentrado en la Guerra Civil española y la dictadura de Franco desde diversas perspectivas: las culturas del movimiento guerrillero antifascista, la violencia franquista, la dimensión transnacional de las experiencias de guerra, el rol de las drogas, el alcohol y el tabaco en el conflicto armado, y la subjetividad en los relatos historiográficos
Referencias
Svetlana ALEXIÉVICH: La guerra no tiene rostro de mujer, Barcelona, DeBolsillo, 2018
Michael ALPERT: “Soldiers, Politics and War”, en Paul PRESTON (ed.): Revolution and War in Spain, 1931-1939, London, Routledge, 2002
Nir ARIELLI, From Byron to bin Laden: A History of Foreign War Volunteers, Cambridge, Harvard University Press, 2017
Jelena BATINIĆ: Gender, Revolution, and War: The Mobilization of Women in the Yugoslav Partisan Resistance during World War II, Standford, Standford University, 2009.
_Women and Yugoslav Partisans: A History of World War II Resistance, New York, Cambridge University Press, 2015.
Gonzalo BERGER MULATTIERI: Les milícies antifeixistes de Catalunya, 21 de juliol -31 de desembre de 1936, Barcelona, Universitat de Barcelona, 2017.
_“Milicianas y mujeres soldado: retrato de las combatientes”, Público, 12 de abril de 2021
_“La mujer combatiente en la Guerra de España: milicianas y mujeres soldado”, Alcores, 26, 2002
_Milicianas. La historia olvidada de las combatientes antifascistas, Madrid, Arzalia Ediciones, 2022
Deanne BLANTON y Lauren M. COOK, They Fought Like Demons: Women Soldiers in the Civil War, New York, Vintage Books, 2003
Karin BUSELMEIER y Clara THALMANN: "Interview uber die Rolle der Frau in der Spanischen Revolution, 1936-1939", en Cornelia KRASSER y Jochen SCHMUCK (eds.): Frauen in der spanischen Revolution, Berlin, Libertad Verlag, 1984.
Justo CALCERRADA BRAVO y Antonio ORTIZ MATEOS: Julia Manzanal ‘Comisario Chico’, Madrid, Fundación Domingo Malagón, 2001
Andy DURGAN: Voluntarios por la Revolución. La milicia internacional del POUM en la Guerra Civil española, Barcelona, Laertes, 2022
Matilde EIROA SAN FRANCISCO: “Brigadas Internacionales. La solidaridad de la izquierda”, en Ángel VIÑAS (ed.): En el combate por la Historia. La República, la Guerra Civil, el franquismo, Barcelona, Pasado & Presente, 2012
Mª Isabel ESTEVE TORRES: Benicàssim, 1937-1938 a través de los recuerdos de los brigadistas alemanes, Valencia, Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, 2014
Mika ETCHEBÉHÈRE: Mi guerra en España, Oviedo, Alikornio Ediciones, 2003
Jim FYRTH y Sally ALEXANDER (eds.): Women’s Voices from the Spanish Civil War, London, Lawrence & Wishart, 1991
Ronald FRASER: Blood in Spain: An Oral History of the Spanish Civil War, New York, Pantheon Books, 1979
Joshua S. GOLDSTEIN: War and Gender: How Gender Shapes the War System and Vice Versa, New York, Cambridge University Press, 2001
Susan R. GRAVZEL: Women and the First Word War, New York, Routledge, 2013
Esther GUTIÉRREZ ESCODA: Las mujeres militares en la guerra civil española. Política, sociedad y administración militar de la II República, 1936-1939, Tarragona, Universitat Rovira i Virgili, 2022
Sara HERNÁNDEZ MARTÍN y Luis A. RUIZ CASERO: “Mujeres combatientes en el Ejército Popular de la República (1936-1939)”, en Eduardo HIGUERAS, Ángel Luis LÓPEZ VILLAVERDE, Sergio NIEVES CHAVES (coord.): El pasado que no pasa. La Guerra Civil española a los ochenta años de su finalización, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020
Gusti JIRKU: ¡Nosotras estamos con vosotros! Mujeres antifascistas de distintos países hablan de su trabajo en España, Madrid, Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales, 2018
Karl JUNG: “Wir warteten nicht erst die Erlaubnis ab”, en Hanns MAAßEN (ed.), Brigada Internacional ist unser Ehrenname. Erlebnisse ehemaliger deutscher Spanienkämpfer, Vol. I, Berlín, Militärverlag der Deutschen Demokratischen Republik, 1983
Anthony KING: The Combat Soldier: Infantry Tactics and Cohesion in the Twentieth and Twenty-First Centuries, Oxford, Oxford University Press, 2019
Jan KURZKE: The Good Fight: Memoirs of an International Brigader, London, Clapton Press, 2021
Lisa LINES, Miliciana: Women in Combat in the Spanish Civil War, Lexington Books, 2015
Renée LUGSCHITZ: Spanienkämpferinnen: ausländische Frauen im spanischen Bürgerkrieg 1936-1939, Wien, Lit Verlag, 2012.
_“Collègues, égales et camarades. Les volontaires étrangères dans la guerre civile espagnole (1936-1939)”, Cahiers d’histoire. Critical History, 141, 2019
Ana MARTÍNEZ RUS: Milicianas. Mujeres republicanas combatientes, Madrid, Los Libros de la Catarata, 2018
James MATTHEWS: Reluctant Warriors Republican Popular Army and Nationalist Army Conscripts in the Spanish Civil War, 1936–1939, Oxford, Oxford University Press, 2012.
Marion MERRIMAN y Warren LERUDE: American Commander in Spain: Robert Hale Merriman and the Abraham Lincoln Brigade, Reno, University of Nevada Press, 2020
Lucas MOLINA FRANCO, Pablo SAGARRA RENEDO y Óscar GONZÁLEZ LÓPEZ: El factor humano Organización y liderazgo para ganar una guerra. La Jefatura de Movilización, Instrucción y Recuperación en la Guerra Civil española, Madrid, Ministerio de Defensa, 2012
Mary NASH: Defying Male Civilization: Women in the Spanish Civil War, Denver, Arden Press, 1995
Dieter NELLES: ‘La legión extranjera de la revolución. Anarcosindicalistas y voluntarios alemanes en las milicias anarquistas durante la guerra civil española’, en Dieter NELLES, et. al. (eds.): Antifascistas alemanes en Barcelona. El grupo DAS: sus actividades contra la red nazi y en el frente de Aragón, Barcelona, Virus, 2019
Elizaveta PARSHINA: La brigadista, Barcelona, RBA, 2005.
Krisztina ROBERT: “Gender, Class, and Patriotism: Women's Paramilitary Units in First World War Britain”, International History Review, 19-1 (1997)
Sofía RODRÍGUEZ LÓPEZ: “Mujeres y violencia revolucionaria. Nuevas aportaciones sobre las milicianas en la Guerra Civil española”, Historia Contemporánea, 72 (2023)
Hank RUBIN: Spain’s Cause was Mine: A Memoir of an American Medic in the Spanish Civil War, Carbondale, Southern Illinois University Press, 1997
Geraldine M. SCANLON: La polémica feminista en la España contemporánea, 1868-1974, Madrid, Akal, 1986
Ingrid SCHIBOROWSKI y Anita KOCHNOWSKI (eds.): Frauen und der spanische Krieg 1936-1939: Eine biografische Dokumentation, Berlin, Verlag am Park, 2016
Michael SEIDMAN: Republic of Egos: A Social History of the Spanish Civil War, Madison, University of Wisconsin Press, 2002
A. K. STARINOV: Behind Fascist Lines: A First-hand Account of Guerrilla Warfare during the Spanish Revolution, New York, Ballantine Books, 2001
Il’ya G. STARINOV: Over the Abyss: My life in Soviet Special Operations, New York, Ivy Books, 1995
Laurie S. STOFF, They Fought for the Motherland: Russia’s Women Soldiers in World War I and the Revolution, Kansas, University Press of Kansas, 2006
Ingrid STROBL: Partisanas: Women in the Armed Resistance to Fascism and German Occupation, 1936-1945, Oakland, AK Press, 2008 [1989]
Giles TREMLETT: The International Brigades: Fascism, Freedom and the Spanish Civil War, London, Bloomsbury, 2020
Angela WOOLLACOTT, On her their lives depend: munitions workers in the Great War, Berkeley, University of California Press, 1994
Fuente → ruhm.es
No hay comentarios
Publicar un comentario