.%20Asesinatos%20mediante%20juicios%20sediciosos.png)
El 12 de Diciembre de 1936, acusados de “comportamiento hostil” contra los sublevados en los primeros días de la insurrección, los rebeldes asesinaron en el campo de tiro de Plasencia y después arrojaron a una fosa común a Serapio Valle Castellanos, natural y vecino de Hervás, 33 años, casado, 2 hijos, ebanista; y a Jesús Sánchez Ibáñez, “Artillero”, natural y vecino de Hervás, 21 años, casado, un hijo, frutero. Junto a ellos fueron acusado del mismo delito, y asesinados los vecinos de Aldeanueva del Camino, Valentín Arias Navarro, afiliado a CNT, y Santiago Moreno Pérez.
– Fermín Hernández Matas, “Nuberto”, natural y residente en Hervás, jornalero. Los rebeldes le asesinaron en el Campo de Tiro de Plasencia el 22 de Diciembre de 1936, tenía 23 años. Poco tiempo después, también fusilaron en el mismo lugar a Clemente Simón Mansilla, “Doñoro”, natural y residente en Hervás, jornalero, de 27 años. Ambos fueron a parar a una fosa común del cementerio placentino.
En Abril de 1937, fueron juzgados en Plasencia 24 ciudadanos de Hervás. Cinco de ellos fueron condenados a muerte acusados de “oponer resistencia a los sublevados” y asesinados en el campo de tiro de Plasencia el 15 de mayo de 1937. Después fueron enterrados en una fosa común en el Cementerio de la ciudad: Ángel Barrios Pérez, natural de Andújar (Jaén), casado, padre de 2 hijos, vecino de Hervás, ebanista. Alcalde por 2ª vez desde Marzo de 1936. El 21 de julio de 1936 fue encarcelado en Hervás y después trasladado a Plasencia. Tenía 40 años; Domingo Rodríguez Muñoz, natural y residente en Hervás y residente en la localidad, jornalero. Casado con Carmen Castro Bernal, estaba afiliado a la CNT. Tenía 22 años; Felipe García Sánchez, “Maquinista”, reparador de máquinas de coser “Singer”. Natural de Portaje (Cáceres), vecino de Hervás, casado, padre de 2 hijos, alpargatero. Era presidente de las Juventudes Socialistas locales. Tenía 32 años; Gregorio Gómez Hernández, natural y vecino de Hervás. Casado, padre de 3 hijos. Tonelero, afiliado a CNT. Tenía 38 años; Guillermo Herrero Herrero, natural y vecino de Hervás, ebanista y fondero de profesión. Presidente de la Casa del Pueblo y concejal en 1936. Tenía 33 años.
El 10 de agosto de 1937 fueron sometidos a farsa judicial en Plasencia 20 aldeanovenses. Felipe Navarro Blanco, comunista, Esteban Navarro Blanco, de CNT, y Víctor Nieto Rodríguez, veterinario y concejal por Izquierda Republicana fueron condenados a muerte y fusilados en el campo de tiro de Plasencia y enterrados en una fosa común del cementerio.
Otros hervasenses fueron asesinados fuera de su pueblo natal:
– Julián Hernández Hernández, “Melania”, natural y vecino de Hervás, socialista, jornalero. Mientras servía en el ejército y estando de paso en Hervás, fue delatado, detenido y trasladado a Salamanca, donde murió fusilado en Diciembre de 1936”, tenía 32 años.
– Víctor Sánchez Mártil, natural de Hervás. Casado con Justa Muñoz Martín, tenían 5 hijos. Era maestro en la Escuela de Orientación Marítima de Coiro (Pontevedra). Era un profesor culto y muy activo, comunista, afiliado a FETE-UGT, participó en el Círculo Republicano de Cangas do Morrazo. El 25 de Julio de 1936 fue detenido, en Septiembre fue encarcelado en Pontevedra, y el 24 de ese mes asesinado tras farsa judicial, tenía 48 años. El cadáver de otro maestro de Coiro, Vicente Sáez Ruiz, natural de Alicante, apareció 2 meses más tarde.
– Juan Neila Cotarelo, natural de Hervás, capitán de la Guardia de Seguridad y Caballería de la II República, fue fusilado en Madrid el 6 de abril de 1942 tras sentencia farsa judicial. Tenía 31 años.
Hubo 3 originarios de la comarca muertos en campos nazis: Máximo Cabezalí Paniagua, natural de Baños de Montemayor); Francisco Fernández Villavieja, natural de Hervás, fallecido el 10 de diciembre de 1942; y Tomás Iglesias Iglesias, natural de Casas del Monte, murió en el campo de exterminio de Gusen el 8 de Enero de 1942.
Documentos: El Salto Diario (Ángel Olmedo Alonso). La represión franquista en Hervás y el Alto Ambroz; Represion silencio y olvido. Memoria histórica de Hervas y el Alto Ambroz, Francisco Moriche Mateo)
No hay comentarios
Publicar un comentario