La implementación de las leyes y programas de memoria en los municipios.
Estimadas y estimados: SR. Carlos Cordón Núñez, alcalde de Cerdanyola; Dª. Silvia García Peláez, concejala de Derechos Civiles del Ayuntamiento de Sabadell; SR. Jesús Naharro Rodríguez, Diputado de Memoria Democrática de la Diputació de Barcelona.
Estimado Juan M. Calvo Gascón, Presidente del Amical. Estimadas y queridos participantes en este Encuentro de la Red de Memoria y Prevención del Fascismo “NUNCA MÁS”, un honor y un privilegio compartir con vosotros este espacio.
“Lo que nos enseña en los años oscuros de nuestra historia es la fragilidad de nuestra democracia. Instalados en la comodidad de las certezas de hoy mucha gente cree que nuestro sistema democrático es eterno”.
Con estas reflexiones culminaban unas recientes Jornadas de memoria democrática transfronteriza. El manifiesto aprobado por distintas entidades lleva como título Memoria democrática para una democracia en peligro. Lo encontrará al final de este texto.
Las jornadas las abrió el profesor Enzo Traverso, un experto y estudioso del crecimiento de la extrema derecha en Europa: “estamos en medio de un proceso de transición cuyos resultados todavía son desconocidos y están abiertos bien a un New Deal del siglo XXI, capaz de enfrentar el cambio climático y revertir las transformaciones producidas por cuarenta años de neoliberalismo, o un giro en la extrema derecha que lanzará a nuestro planeta a la catástrofe anunciada. En el contexto actual, ambos resultados son perfectamente posibles.” Argentina como síntoma, añado ahora.
La intervención en nombre de las entidades memorialistas de Cataluña contenía un triple mensaje: optimismo, coraje y esperanza. Una adaptación de lo tan conocido a nuestra cultura política del optimismo de la voluntad. También una afirmación compartida en el Manifiesto de las Jornadas, y en los encuentros de antiguos resistentes antifascistas de la FIR celebrada en Barcelona el último fin de semana de octubre: la memoria, las políticas de memoria como antídoto y barrera de contención en la marea negra de odio, y exclusión de las extremas derechas que pretenden eliminar la cultura antifascista, y como paso previo para degradar y destruir a la democracia.
En resumen. Defender las políticas de memoria es hoy defender la democracia. Por eso, allí donde pueden y tienen mayoría, lo primero que hacen es derogar las leyes de memoria democrática. Aragón, nos está muy cerca.
Por esta razón creo muy acertado que la Amical más veterana de las entidades memorialistas de nuestro país, haya elegido en esta Jornada como ponencia marco El papel y responsabilidad de los municipios en la implementación de las políticas de memoria.
Permítanme pues desarrollar los tres apartados siguientes:
Primero. Tenemos instrumentos y tenemos vocación (optimismo de la voluntad).
Segundo. Necesitaremos inteligencia y coraje ante las dificultades y adversidades, no es necesario obviarlas.
Tercero. Compromiso y voluntad política. Concejalías con recursos y competencias bien definidas.
Empecemos por el optimismo. En el último Encuentro celebrado en Rubí contamos con la presencia del Director de la SE de Memoria Democrática. Celebramos la aprobación de la Ley 20/2022 de Memoria Democrática. Ha pasado un año. Vamos tarde, cierto, pero ahora ya tenemos investido un nuevo Gobierno progresista y hay que aplicar la ley. Seremos exigentes, conscientes de las dificultades.
Será necesaria inteligencia y coraje por parte del Gobierno y de las entidades memorialistas. Durante ese tiempo la Fiscalía de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática (artículo 28), ha empezado a trabajar y se ha reunido con representantes de las entidades memorialistas. Esto lo tenía escrito en el apartado del optimismo. Ya sabéis que el Tribunal Supremo ha puesto palos en las ruedas al nombramiento de la titular [Dolores Delgado]. No nos lo pondrán fácil. Lo vemos con Vía Laietana 43, que queremos transformar en un centro de interpretación de la tortura. También exigimos actuar con responsabilidad democrática ante las querellas presentadas por Carlos Vallejo y los hermanos Ferrándiz. Con el nuevo marco normativo, según afirma la Fiscalía de Sala, “la nueva Ley de Memoria Democrática impone al Estado, desde el ámbito de la justicia, el deber de investigar las violaciones del Derecho Internacional de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario ocurrido durante la guerra civil y la dictadura franquista”. El movimiento memorialista ha abierto una puerta, pero las resistencias y obstáculos son evidentes. Lo saben muy bien nuestros amigos de Aragón, Valencia, Baleares y Cantabria, con las nuevas mayorías reaccionarias y negacionistas en sus gobiernos. Habrá que volver a reiterar que la memoria democrática va más allá de una ley: es una exigencia ciudadana para garantizar la convivencia pacífica y democrática en una sociedad plural y diversa.
Será necesaria también voluntad política a nivel local. Concejalías con recursos y competencias (compromiso democrático).
Por eso es importante poder seguir avanzando en favor de una mayor justicia social, la defensa de los derechos humanos y de los valores democráticos, en una misma secuencia. Con el despliegue e implementación de la Ley de Memoria Democrática 2022. Para que la memoria histórica y democrática llegue a las aulas y arraigue en las nuevas generaciones, y se restituya la memoria de todas las víctimas y las personas represaliadas por la dictadura en los pueblos silenciados, y su reconocimiento en todas las ciudades y en todas las comunidades. Actualizando la Ley de Memoria Democrática de Cataluña y haciendo más operativo y con más recursos pedagógicos el Memorial Democràtic. Con el convencimiento de que la preservación y transmisión de la memoria (como ya se está haciendo con muchas y diversas actividades) constituye un acto de afirmación democrática.
A finales del mes de marzo se presentó en la Modelo una iniciativa con el título: Aplicamos la Ley de Memoria Democrática. Consiste en presentar mociones a los diferentes ayuntamientos y entes locales para tomar la iniciativa.
La Asociación Catalana de Personas Ex-presas Políticas del Franquismo, la Fundación Cipriano García - CCOO de Cataluña, el Amical de Antiguos Guerrilleros de Cataluña, el Amical de las Brigadas Internacionales, el Amical de Mauthausen y otros campos y de todas las víctimas del nazismo, el Ateneo Memoria Popular y la Asociación Pro-Memoria a los Inmolados por la Libertad en Cataluña son las entidades impulsoras.
Quiero compartir algunas de las consideraciones que se enunciaron en este acto y también algunos deberes derivados de la moción tipo presentada.
Primera consideración: Es una gran victoria del movimiento memorialista
Es cierto que llegamos tarde, 44 años desde la aprobación de la Constitución, pero ahora tenemos una gran oportunidad y aprovecharla a fondo. Implementando y desarrollando la ley. Desarrollando el Reglamento, la figura del Fiscal de Sala de Derechos Humanos y Memoria Democrática, el papel del Movimiento memorialista, entre otros aspectos, y de acuerdo con los principios invocados por el relator especial de NNUU, sobre políticas públicas de memoria, el informe de 2014. Verdad, justicia, reparación y garantía de no repetición.
Segunda consideración: Hay que hacer cumplir la ley.
Tener una buena ley, una conquista sin duda del movimiento memorialista, no es suficiente garantía. Recuerde lo que han dicho los partidos de la derecha y extrema derecha. "Lo primero que haremos es derogarla", ya lo hemos visto. También las resistencias a la judicatura para su aplicación al pie de la letra. “Todas las leyes, incluida la Ley Amnistía 1977, tendrán que interpretarse de acuerdo con el Derecho Internacional Humanitario, según el cual, los crímenes de guerra, de lesa humanidad, genocidio y tortura tienen la consideración de imprescriptibles y no amnistiables”. El movimiento memorialista, plural y diverso también respondió: No nos quedaremos parados. Conjuntamente con los Ayuntamientos, Diputaciones, Comunidades autónomas y otras instancias con mayorías y voluntad democráticas, será necesario aplicarla para hacerla irreversible.
Tercera consideración: Es necesario actuar. Reconocer desde cada Ayuntamiento la ilegitimidad de los tribunales y de la dictadura y actuar en consecuencia.
Tal y como dice el Título I, hace referencia a las víctimas, declarando la ilegitimidad e ilegalidad de los tribunales y el carácter ilegal y radicalmente nulo de todas las condenas y sanciones. Durante la Guerra y la Dictadura por razones políticas, ideológicas, creencias religiosas o de orientación e identidad sexual. Una larga lista de la consideración de víctimas que compran a la guerrilla antifranquista. Unión Militar Democrática. Todas las personas inhabilitadas de la administración y las que fueron procesadas por el TOP de 1963 a 1977. (Y también las vulneraciones de los derechos humanos que se hayan podido acreditar entre 1978 y el 31 de diciembre de 1983, una comisión técnica). Se consideran también víctimas las lenguas y cultura vasca, catalana y gallega, que fueron perseguidas (art. 4).
Tal y como dice el primer y segundo punto de la moción presentada, este reconocimiento debe ir acompañado de estudios exhaustivos del mapa de la represión, informando y acompañando a la ciudadanía de los procedimientos para obtener la documentación oportuna de los archivos, tarea nada fácil como hemos experimentado, creando los instrumentos de asesoramiento y acompañamiento para obtener las certificaciones de nulidad y reparación. También su reconocimiento y homenaje a sus familias.
Aquí hay mucho trabajo hacer. Es necesario que los Ayuntamientos, Diputaciones y el Memorial Democrático de la Generalitat, habiliten y coordinen recursos con las entidades memorialistas.
Cuarta consideración: retirar simbología, honores y distinciones incompatibles con los valores democráticos. Tercero y cuarto punto de la moción presentada. Ya se ha hecho mucho trabajo pero es necesario aplicar la ley sin dilación.
Son las medidas sobre símbolos situados en la vía pública, los topónimos del nomenclátor y los artículos sobre las distinciones, condecoraciones y otros reconocimientos. "Las administraciones públicas adoptarán las medidas oportunas para revisar de oficio y retirar la concesión de reconocimientos, honores y distinciones que resulten manifiestamente incompatibles con los valores democráticos (…) y que comporten exaltación o enaltecimiento del golpe militar, la Guerra o la Dictadura" . (Artículos 35, 36, 37, 38).
En Terrassa, nuestra ciudad, en un Pleno del mes de Febrero se ha anunciado que se retirarán los honores concedidos entre 1939 y 1979. Es un primer paso.
También se articula la resignificación de los sitios de memoria democrática.
Quinta consideración: lugares de memoria democrática, los adoquines de los deportados, y los itinerarios de memoria local. Coincide con el punto quinto de la moción.
El artículo 53 se refiere a la difusión, interpretación y promoción ciudadana. "Los lugares de memoria democrática tienen una función conmemorativa, de homenaje, didáctica y reparadora". La Modelo, la Trinidad La antigua comisaría de Sabadell o la cárcel de Mataró, o Via Laietana, son espacios considerados o reivindicados como espacios de memoria.
Hay que añadir que desde el Memorial Democrático y en colaboración con las entidades memorialistas se está realizando una señalización muy importante de los caminos del exilio, así como de la resistencia, los caminos del maquis, caminos de libertad. Senderismo y memoria.
Aunque este articulado se refiere a sitios significativos incorporados en el inventario, habría que tener en cuenta su espíritu y avanzar en nuestro propio catálogo, web y mapa, que nos ayuden a identificar los itinerarios de las luchas sociales y por las libertades democráticas durante la dictadura. En muchas ciudades hemos iniciado un camino de pequeñas huellas “las placas de la memoria”, pero todavía existen resistencias, y poca estructuración y ambición en el ámbito didáctico y divulgativo. Los adoquines de los deportados (les stolperteine) en los campos nazis conforman ya un museo en la calle de señales de memoria que hay que preservar, completar y cultivar, año tras año. Poniendo en valor la pedagogía de la memoria de nuestras escuelas e institutos.
Pero hace falta más itinerarios de memoria local, que nos ayuden a explicar mejor las acciones y movimientos de resistencia y combate contra la Dictadura, y por los derechos sociales, enfatizando las acciones de solidaridad, cooperación y fraternidad entre las personas. La lucha por la convivencia democrática, la defensa de los derechos humanos, la libertad y la igualdad, como valores permanentes.
Cuando se presentó la moción recordamos el 50 aniversario del asesinato de Manuel Fernández Márquez, trabajador de la Térmica del Besós. Son itinerarios que sirven para explicar el contexto de los años 70. Luchas obreras, estudiantiles, movimiento vecinal, de las mujeres, la represión patronal y policial.
Sexta consideración: Pedagogía en las aulas, escuelas con Memoria
El
Título II, se refiere a las políticas integrales de memoria
democrática, destacando el reconocimiento de la memoria democrática de
las mujeres (artículo 11). Un déficit más a corregir.
El derecho y el deber de memoria democrática como garantía de no repetición. Éste es un tema clave: (Artículo 43). Finalidad de las políticas de memoria: se orientarán al fomento de los valores democráticos y la convivencia, dice la ley. Es necesario garantizar el componente pedagógico adecuado para su ámbito. Conocimiento, investigación y divulgación. Materia educativa y de formación del profesorado. Los planes de formación y todo el componente pedagógico en materia educativa para el fomento de las políticas de memoria democrática. (Artículos, 44, 45, 46, 47 y 48). Es el punto sexto de la moción.
Necesitamos que los Ayuntamientos (con el apoyo de otras instituciones) se comprometan a elaborar Unidades Didácticas de la Memoria Local: Para ayudar a entender el impacto social que significó la Proclamación de la República y los avances democráticos, el Golpe de Estado fascista, con apoyo de Hitler y Mussolini, preludio de la II Guerra Mundial, el exilio, resistencia y campos de concentración, y lucha contra la dictadura por las libertades. Como un mismo hilo conductor. Necesitamos una potente Red de Escuelas con Memoria y Nunca Más capaz de garantizar la aplicación de este itinerario curricular.
Como dice el catedrático de Derecho constitucional Marc Carrillo, en un trabajo examinante “La memoria y la calidad democrática del Estado” a propósito de la Ley de Memoria 20/2022, “cuya efectiva aplicación por parte de las diversas administraciones públicas en régimen de colaboración constituye el mayor reto.” Pero es necesario actuar de oficio. Los ayuntamientos tienen atribuciones y responsabilidades y deben ejercerse.
Así lo hemos planteado a la Presidenta del Foro de Síndicos y Síndicas Defensores y Defensoras Locales de Cataluña (48 municipios asociados), Dª. Dolores Vallejo Calderón, acompañados del sr. El Mustafa Ben El Fassi Mezouar, Síndico Municipal de Agravios de Terrassa, durante el encuentro del pasado 25 de octubre.
Amb un petit avançament dels temes, que com entitats memorialistes, ens ocupen i preocupen. Particularment la implementació de la Llei de Memòria Democràtica, d’abast estatal, i també el que succeirà amb la Llei de Memòria Democràtica de Catalunya actualment en tràmit parlamentari, davant les dificultats tècniques i operatives per fer-les complir per part dels Ajuntaments i particularment dels petits municipis.
Particularment en allò que diu la moció “L’Ajuntament es compromet a informar la ciutadania i difondre els drets de les víctimes, creant els instruments d’assessorament i acompanyament oportuns per facilitar, a les víctimes i les persones represaliades per la dictadura que ho sol·licitin, el suport necessari per obtenir les certificacions de nul·litat i reparació”. No ho estem fent. Tampoc amb els altres punts esmentats.
Valorem molt positivament l’oferiment de la Presidència i de la Direcció per tal què el Fòrum SD pugui fer-se ressò d’aquests inquietuds, i compartir algunes propostes d’actuació, com la moció anteriorment citada, i facilitar trobades amb altres instàncies de l’administració local, com la DB i les altres diputacions Girona, Lleida i Tarragona, la FMC o l’Associació Catalana de Municipis. També la possibilitat de fer unes sessions de formació per part dels síndics i síndiques de Catalunya.
Y así llegamos al último apartado de esta exposición. Las competencias y visibilidad de las concejalías de Memoria Democrática. Ayer hice el ejercicio de investigación en las redes, no es fácil identificarlas. A menudo no queda claro su nombre. Ubicados en otras etiquetas, Derechos Humanos, Derechos Civiles, Calidad democrática. Participación. Tampoco son muy visibles en las Webs municipales los Espacios de Memoria Democrática, sus agendas, sus atribuciones, sus actuación. Pero no conviene generalizar, en el Baix Llobregat existe la Red de Memoria Democrática, un buen ejemplo de trabajo mancomunado, entre municipios y entidades, con un Plan de actuación a medir. Fue creada en 2020, pero la última actualización es de mayo de 2021. También nos consta la adopción de planes de memoria en Sabadell, Barberà o Terrassa, por poner unos ejemplos del Vallès.
Si queremos implementar y hacer cumplir las leyes de memoria necesitamos incrementar recursos y presupuestos. Debemos hacerlo mancomunadamente. Quiero aprovechar que tenemos en el Diputado de Memoria, SR. Jesús Naharro y otros responsables de la DIBA, por pedir una especie de inventario de las Concejalías de Memoria Democrática o similares de ámbito local. Actualizar y conocer el estado de la cuestión. También formación y protocolos de colaboración con las entidades memorialistas, que de forma altruista intentan llenar lo que debería ser una labor técnica y profesional del Ayuntamiento. Particularmente en todo lo anterior: investigación documental de las personas represaliadas, itinerarios locales de memoria y pedagogía centrada en el conocimiento de la historia, desde las conquistas democráticas de la República, derogadas por la Dictadura, hasta el combate por las libertades democráticas.
Es la forma de hacer efectiva la Garantía de No Repetición, construyendo desde las políticas de memoria una sociedad informada y mejor, más exigente con la calidad democrática de sus instituciones. Una labor colectiva que nos ayude a interpretar e identificar los anhelos de las nuevas generaciones, con una vida digna, con preeminencia de los derechos humanos, con la defensa activa de los valores democráticos, la cultura de la paz y el pluralismo, fortaleciendo la convivencia , la igualdad y la fraternidad.
Pasado mañana es el 25N, y habrá que reafirmar nuestro compromiso contra la violencia de género y en defensa de las políticas de igualdad de las mujeres. También tenemos memoria.
Optimismo, inteligencia colectiva, coraje, salud, memoria y compromiso.
Muchas gracias.
No hay comentarios
Publicar un comentario