

Sabadell, 28 de marzo de 1907 – Ambernac, 27 de julio de 1944 1
Militante del POUM, después de la victoria franquista continuó la lucha antifascista en la Resistencia francesa, hasta caer en combate contra el ejército nazi
Hijo de padres trabajadores, de Salvador Bartomeu i Farré y de Caterina Valls y Tiana. Estudió primaria en el Colegio del pastor Antoni Estruch, posteriormente en los Escolapios, y como Técnico Textil en la Escuela Industrial de Sabadell. Se inició en el mundo del trabajo, en la empresa Carol y Cía, más conocida como “Cal Jepó” en el barrio de Hostafrancs de Sabadell, donde llegó a ser contramaestre de telares, posteriormente entró a trabajar realizando la misma tarea en la fábrica de Vicenç Planas.
Se formó como orador en el Centro de Estudios Psicológicos pero lo abandonó en 1927 junto con otros afiliados porque se opusieron a las teorías espiritistas, durante la dictadura de Primo de Rivera se reunía en el Centro Cultural Recreativo y se inició en la militancia política en el “Círcol” Republicano Federal (CRF) . En 1930, fue uno de los fundadores del Bloc Obrer i Camperol (BOC) en Sabadell, fue candidato por el BOC en el distrito 4º en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 2 y colaboró en diversas publicaciones de izquierdas: “La Humanidad”, órgano de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC); "La Hora", órgano del BOC; "La Batalla", diario del Partido Obrero de Unificación Marxista (POUM), y el "Impulso". Fue fundador y bibliotecario del Centro Cultural Recreativo 3. Al estallar la guerra se alistó como voluntario en el frente de Aragón, donde comandaría una columna de artillería del POUM, formada por dieciocho milicianos. En el frente, Bartomeu publicó un periódico de campaña llamado “Artillería roja”, cuya redacción corría a cargo de los compañeros del POUM: Camil Formosa, Evarist Ribell y Ricard Simó . Una vez terminados los Hechos de Mayo del 37, con el fin de la ocupación del edificio de Telefónica por parte de los milicianos de la CNT y el POUM, los primeros, pero sobre todo los miembros del POUM, fueron duramente perseguidos, entre ellos también Bartolomé que acabó detenido. Una vez terminada la guerra, se exilió a Francia, donde fue internado en varios campos de concentración. Los compañeros sabadellenses del POUM le ayudaron a evadirse del campo de Barcarès y le acogieron en Montpellier.
Bartomeu, continuó la lucha antifascista, alistándose como voluntario en la resistencia francesa, cayó en el combate de Ambernac, llegando por la tarde como refuerzo con los guerrilleros FTP de Chabanais para enfrentarse a una columna de milicias alemanas . Fue herido de muerte al cruzar el puente sobre el Brailloux, por una ametralladora en batería que los alemanes tenían en el campanario. Bartomeu y Jean Léonard murieron en el acto y seis soldados franceses partisantes fueron heridos 4 . Fue enterrado en el cementerio de Chasseneuil (Charente). También desde 1985, una calle de Sabadell lleva su nombre 5 . En Saint-Pierre d'Ambernac, cerca de donde murió, posteriormente se construyó un monolito en homenaje suyo ya sus compañeros de la resistencia francesa caídos el 27 de julio de 1944: Jean Leónard y Marc Blanchet.

Archivo Histórico de Sabadell (AHS). Fondo Ricard Simó i Bach
1 . Simón y Bach, Ricardo. Sabadellenses muertos en el exilio . Sabadell: Agulló-Costa, 1986. ISBN 84-86636-00-0.
2 Coord. Martínez de Sas, Maria Teresa; Labrador y Blanch, Pelayo. Diccionario biográfico del movimiento obrero en los Países Catalanes, Abadía de Montserrat y Universidad de Barcelona, 2000. 'Bartomeu Valls, Joan' Maria Pilar Molina Javierre. (pág. 186).
3 Josep Baqués, Robert Baró. Gente nuestra en las calles de Sabadell . Sabadell: Ayuntamiento de Sabadell y Consorcio para la Normalización Lingüística, 1995. ISBN 84-87221-06-8.
4 ' El Maestro'. Diccionario biográfico Guillotinados Ejecutados Masacrados 1940-1944. BERTHOMIEU, Jean. < https://maitron.fr/ >
5 Nomenclátor, 'calle de Joan Bartomeu '. Ayuntamiento de Sabadell
Fuente → serhistorico.net
No hay comentarios
Publicar un comentario