El PSUC, 87 años de la fundación del partido nacional y de clase.

El PSUC, 87 años de la fundación del partido nacional y de clase.

El 23 de julio de 1936, en medio de los combates que sacudían Barcelona, ​​nació el Partido Socialista Unificado de Cataluña (PSUC). Fruto de la unión de la Federación Catalana del PSOE, la Unión Socialista de Cataluña (USC), del Partido Catalán Proletario (PCP) y el Partido Comunista de Cataluña (PCC).

Sin embargo, este hecho es sólo la cristalización de un proceso histórico. El proceso que llevó a parte del movimiento obrero catalán a constituirse en Partido Comunista, comenzó en los años veinte con la entrada de los primeros comunistas en los sindicatos obreros y con la ruptura (entre socialistas y comunistas) dentro del socialismo internacional. Paradójicamente, el PSUC es una de las primeras experiencias en las que las culturas políticas del socialismo y el comunismo se reunificaron.

En ese momento se vivían tiempos de agitación por toda Europa, gracias al empuje que dio al movimiento obrero internacional, el triunfo de la Revolución Rusa. En 1923, nació la Unión Socialista de Cataluña, un partido que agrupaba a los militantes catalanistas del PSOE. Pero la dictadura de Primo de Rivera provocó que el partido tuviera muy poca actividad en los años veinte. La formación no pudo reorganizarse hasta 1930, fue entonces cuando empezaron a surgir las primeras voces que reclamaban una reunificación con la Federación catalana del PSOE.

Si podemos señalar unos eventos como una de las claves para la constitución del PSUC, éstos son los hechos de octubre del 34. Durante los años anteriores se habían ido creando los distintos partidos que se unirían en el PSUC. En 1932 el Partido Comunista de Cataluña y en 1934 el Partido Catalán Proletario. La experiencia de la huelga general fallida de octubre de 1934 y las tesis planteadas por el VII Congreso de la Internacional Comunista pusieron de manifiesto la necesidad de la unificación de los distintos partidos obreros catalanes.

Tras estos hechos quedó constituido el comité de enlace permanente, el comité preveía la celebración del congreso fundacional del PSUC en agosto de 1936. Pero el golpe de estado del 17 y 18 de julio precipitó los eventos. Tras derrotar al fascismo en la calle, el comité de enlace permanente publicó el primer número de la revista Treball, el órgano de expresión del nuevo partido. En esa primera edición, se anunciaba la derrota de los golpistas y la inmediata unificación de los partidos que formaban el comité.

Finalmente, el día 23 se constituía oficialmente el Partido Socialista Unificado, partido que se adhería unilateralmente a la Internacional Comunista (IC), ya que consideraba a este organismo como la alta representación del antifascismo mundial. De hecho, el PSUC se articuló en torno al antifascismo y la táctica del Frente Popular que promovía la propia III Internacional.

Otra pieza clave que permitió el nacimiento del PSUC fue la cuestión nacional catalana, una problemática que afectaba a la clase trabajadora, pero nunca se le había dado respuesta desde el anarcosindicalismo. El PSUC fue una excepción dentro de la IC, puesto que era el único partido reconocido por la komintern que no representaba a un estado. Este hecho provocó tensiones con el PCE e intensos debates en el comunismo español. El número 3 de la revista Treball describía así el nacimiento del partido:

“La necesidad de unirse más estrechamente todavía nuestra situación fue afirmada por todos de un modo unánime. Se consultaron a los comités de los Partidos y todos han convenido ir a la unificación inmediata, de la que dará cuenta en el Congreso que se celebre tan pronto las circunstancias lo permitan. (…) El Partido Socialista Unificado, adherido a la Internacional Comunista, junto al Partido Comunista de España, que tan gloriosamente suerte del proletariado español hacia la victoria definitiva, es un triunfo decisivo hacia el triunfo de Cataluña en sus ansias de liberación nacional y social.”

En este texto se pone de manifiesto que el PSUC, ya desde su nacimiento, poseía los elementos necesarios para erigirse en fuerza hegemónica de la clase trabajadora catalana. Era una nueva herramienta capaz de encauzar la fuerza revolucionaria de la clase obrera, en un momento de crisis absoluta y de lucha a muerte por la democracia y la liberación nacional y social de Cataluña.

Ésta era la esencia fundacional del PSUC, la de convertirse en un partido nacional y de clase. Recogió la herencia de las culturas políticas socialista y comunista de principios del siglo XX. Incluso de la cultura política autogestionaria y confederal, gran parte de los primeros cuadros del PSUC venían de larga tradición en el movimiento obrero y la CNT. Rasgo diferencial del comunismo catalán, ya que en el resto del estado los cuadros del movimiento obrero del PCE venían de UGT.

Aquesta cristal·lització de diferents cultures polítiques és el que va permetre que el partit fos l’interlocutor polític dels treballadors, la seva veu. Els treballadors eren el partit i el partit era els treballadors.

El proyecto del PSUC fue primordial en la historia contemporánea de Cataluña, y es nuestro deber no olvidarlo y tenerlo presente. Porque los militantes comunistas de ahora, venimos de esos días, de esos combates, de esos debates. Porque el PSUC fue el primer paso del proletariado catalán hacia su total emancipación.

Arnau Bonet Ragel

 Referencias

Aisa, F. (2005). El laberinto Rojo. Víctor Colomer y Joaquím Maurín, maestros y revolucionarios. Lleida: Labrador editores.

DDAA. (1976). PSUC: Por Cataluña, la democracia y el socialismo. Barcelona: El avance.

Sobrino, XM (2022). 100 años de marxismo y cuestión nacional en los Països Catalans. Barcelona : Tigre de Papel.

Puigsech, J. (2009). El peso de la hoz y el martillo: La Internacional Comunista y el PCE frente al PSUC. HISPÁNEA. Revista Española de Historia , 449-476.

Puigsech, J. (2017). La Revolución Rusa y Cataluña. Vic: Eumo Editorial.

Trabajo, núm. 3, 23 de julio de 1936


Fuente → maig.cat

banner distribuidora