
Con el sugerente e
interesante tema: “Luego de la Independencia ¿Monarquía o República?”,
se llevará a cabo a partir de hoy martes y hasta el jueves 23, el
“Congreso Americano de la Libertad” en nuestra respetada, ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, ANHG, PATROCINADA POR LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNAM.
Guadalupe
Victoria y Nicolás Bravo en el Segundo Congreso Constituyente,
encargado de redactar una Constitución para regir la nueva República en
México
Con especial atención, la presidenta,
Eleonora Elizabeth Rembis Rubio, ha convocado a todos los medios y
colegas a que acompañen al desarrollo del “Congreso Americano de la
Libertad”, que describimos a continuación:
En el marco de la
celebración de nuestro 98 Aniversario, estamos muy orgullosos de que
nuestro país y nuestra Academia hayan sido seleccionados como sede del
“Congreso Americano de la Libertad”, con el tema “Luego de la
Independencia ¿Monarquía o República? Con la asistencia de 25
representantes de Academias de Historia del Continente Americano. El
invitado de Honor, es el doctor Franklin Barriga López, Presidente y
Fundador del Congreso Americano de la Libertad.
Congreso que
se desarrollará bajo el siguiente Programa en la sede de la Academia
Nacional de Historia y Geografía, sito Londres 60 Colonia Juárez,
Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México.
a) Martes 23 de
mayo: 09:00 Inauguración, 10:00 a 18:30 horas Ponencias, 18:30 Concierto
“Don Giovanni” a cargo de “El Cuarteto de Cuerdas Ars Music”, bajo la
dirección de Cathy Barrow.
b) Miércoles 24 de mayo:
09:00 a 17:00 horas Ponencias, 17:30 horas entrega de Doctorados Honoris
Causa a Doctor, Franklin Barriga López, Presidente del Congreso
Americano de la Libertad, y al Doctor, Ulises Casab Rueda,
Past-President de nuestra Institución.
c) Jueves 25 de mayo: 09:00 a 12:00 horas Ponencia, 13:00 Clausura del Congreso.
15:00
Visita y recorrido en el Alcázar de Chapultepec. 17:30 a 19:30 horas
Ceremonia en el Instituto Panamericano de Geografía e Historia
¿Quiénes
son nuestros homenajeados? El amigo Ulises, quien nació en Niltepec,
Oaxaca, el 1 de diciembre de 1936, es narrador y poeta. Es cirujano y
radiólogo en el Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, y de la
Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM. Ha sido comentarista de
temas culturales en diversos espacios de radio y televisión en México.
Colaborador de El Heraldo de México, en donde publicó una columna sobre
ajedrez, y de diversas revistas de circulación nacional.
Entre
otros reconocimientos, es miembro de la Sociedad de Escritores
Oaxaqueños, del Comité Literario Instituto Napoleónico México/Francia y
de la Guillaume Budé de Francia Belles Lettres.
Casab quien
fue presidente de la Academia Nacional de Historia y Geografía de la
UNAM, es autor de varias novelas donde narra sus vivencias en provincia
con sus costumbres y formas de gobierno. Es experto en la vida y obra de
don Benito Juárez y conoce aspectos que no han sido difundidos y que
dará a conocer.
Franklin Barriga López, es doctor en Ciencias
Sociales, Políticas e Internacionales, con estudios de postgrado en su
país y en el exterior. Actual Director de la Academia Nacional de
Historia de Ecuador, pertenece, además, a varias academias de América y
Europa. Escritor, historiador, catedrático y periodista de página
editorial. Doctor Honoris Causa -Literatura-, por la Universidad
Internacional del Ecuador.
Su actividad intelectual,
especialmente como profesor invitado o conferencista, se ha desenvuelto
en academias diplomáticas y universidades de los cinco continentes.
Autor de 120 obras publicadas y de más de tres mil artículos editados en
la prensa nacional y del extranjero. Primer Premio en el Concurso
Intercontinental, convocado para escritores de habla inglesa, francesa,
portuguesa y española, por la OEA y el Gobierno de Venezuela (1983), con
motivo del Bicentenario del Libertador, con su libro “Bolívar y la
educación en América”.
Será todo un éxito el “Congreso
Americano de la Libertad”, con el tema “Luego de la Independencia
¿Monarquía o República? A celebrarse en nuestro país y en nuestra
Academia.
¿Monarquía o República? II
Segunda Parte
Segunda Parte
Con los mejores auspicios y el entusiasmo y entrega de nuestros
pares, llegados de diferentes naciones del continente, se inauguraron
las “Segundas Jornadas Académicas del Congreso Americano” con el
emblemático título: “Luego de la Independencia ¿Monarquía o República?”,
precisamente en la estupenda sede de nuestra respetada, ACADEMIA
NACIONAL DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA, ANHG, PATROCINADA POR LA UNIVERSIDAD
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, UNAM.
En el acto inaugural, se
puso de relieve ese apotegma, que no por repetido deja de tener vigencia
y que resumimos así: “La libertad no es algo que se nos da por sí
mismo. La libertad, derecho o condición, se conquista en el día a día”.
Una
de las primeras conferencias que mereció especial atención, fue la
dictada por la presidenta académica mexicana, doctora Eleonora Elizabeth
Rembis Rubio, quien presentó una novedosa tesis en el sentido, de que
más allá de monarquías o repúblicas, lo que debemos de tomar en cuenta
son las visiones, las acciones y los fines de los gobernantes.
Garantizar
el respeto a las libertades y con ello, asegurar a los pueblos su
desarrollo y progreso en planos de igualdad, son valores que recogerá la
historia en su cometido superior. Hizo un recorrido histórico desde los
gobiernos indígenas del gran Tlatoani y los imperios que se instalaron
en México después de la Independencia y que terminaron con los
fusilamientos de sus protagonistas.
Antes, escuchamos a la
amiga historiadora, Patricia Galeana Herrera, quien coincidentemente
afirmó que, durante la intervención francesa y el segundo imperio, el
gobierno constitucional, con Juárez al frente, se trasladó al norte del
país hasta llegar a la frontera para resguardarse.
Los
monarquistas mexicanos olvidaron la estirpe liberal de Napoleón III,
quien puso en el imperio que patrocinó a otro liberal. La ocupación de
un Ejército extranjero que fue la más prolongada que ha sufrido el país,
cohesionó a las Nación contra la intervención francesa y el Segundo
Imperio.
La Iglesia, también perdió su poder político al haber apoyado la intervención y al imperio
Finalmente
afirmó, la Nación se unificó en torno a la República. Los
conservadores, monarquistas y clericales fueron derrotados. Así se
consumó la Segunda Independencia del país. Se consolidó al Estado
nacional mexicano, entendido como el Estado Liberal de Derechos:
Republicano, Federal y Laico.
La jornada terminó con el
prodigioso concierto de “Don Giovani” de Mozart con la fina
interpretación de “El Cuarteto de Cuerdas Ars Music” bajo la dirección
de Cathy Barrow.
Fuente → elmercuriodigital.net
No hay comentarios
Publicar un comentario