Las indomables: “Mujeres Libres” (Catalunya, 1936-1939)
Las indomables: “Mujeres Libres” (Catalunya, 1936-1939)
Soledad Bengoechea 
 
«No prestéis oídos a los himnos nacionales ni a las palabras retumbantes que os hablen de los falsos deberes patrióticos, sino a esa otra voz dulce y profunda que sale del propio corazón y enseña el precepto intangible de amar a todos los seres y todas. las cosas… Quitar la luz, y enfundar todo lo que pueda despertar el odio» . 

Amparo Poch Gascón, una de les fundadores de Mujeres Libres

La Federación Nacional de Mujeres Libres surgió cuatro meses después del alzamiento militar, que había tenido lugar en julio de 1936, de la fusión del Grupo Cultural Femenino de la CNT (creado en Barcelona en 1934 tras los sucesos del 6 de octubre en diferentes lugares del país), y del grupo Mujeres Libres (aparecido en abril del 36 en Madrid). Durante los años siguientes, años de guerra, la organización se extendió por diversas zonas republicanas. La región con más agrupaciones fue Cataluña y de afiliadas unas 20.000, la mayoría de clase obrera. La creación de Mujeres Libres estuvo inspirada por la creciente conciencia entre las mujeres anarquistas de la necesidad de tener una organización específicamente femenina.

Estas mujeres del movimiento libertario de Mujeres Libres reivindicaban una revolución política, económica y social. El derecho a la igualdad entre hombres y mujeres, lejos del sistema patriarcal. La emancipación de las mujeres como personas, el desarrollo de su independencia psicológica, la autoestima. Una identidad.

Sus fundadoras: Lucía Sánchez Saornil, Mercedes Comapuesta y Amparo Poch Gascón, empezaron a preparar la publicación de una revista que llevaba el nombre de la organización. La publicación, que se dirigía a obreras con el objetivo de interesarse en temas sociales y acercarlas a ideas libertarias, salió primero en Madrid y después en Barcelona. Destacó por la originalidad de sus contenidos (criticaba la poca presencia de milicianas en la frente) y por su modernidad en el diseño, maquetación e ilustraciones. Se publicaron trece números (mayo de 1936-otoño de 1938). El primero se agotó de inmediato, el último estaba en imprenta cuando el frente de batalla estaba en Barcelona (no se conserva ninguna). El número 1 definía el programa: anarquista, libertario y emancipador. El boletín tenía como meta despertar la conciencia femenina y sacar a la mujer "de su triple esclavitud: de ignorancia, de mujer y de productora".

Mujeres Libres se mostraba cautelosa en su revista a la hora de declarar su afiliación anarquista, temía suscitar un rechazo en mujeres no politizadas y se mostraba moderada como convenía a su objetivo.

El anarquismo proporcionó los fundamentos básicos para los análisis y los programas de Mujeres Libres . El objetivo último que la asociación buscaba conseguir era una sociedad igualitaria y no jerárquica. Creía que la autonomía organizativa era crucial para alcanzar sus objetivos. Ellas, decían, necesitaban una organización apartada de la de los hombres, esto sería crucial para conseguir sus objetivos.

Desde el primer momento, la organización se presentó como una iniciativa específicamente femenina dirigida a las mujeres e impulsada por ellas. El objetivo inicial fue la emancipación de la mujer, en especial de la mujer obrera, de la triple esclavitud que recaía sobre ella. Mujeres Libres asociaba la situación de las trabajadoras a la lucha de clases ya la opresión de la clase obrera bajo el régimen capitalista. La independencia económica era básica (durante la guerra, la organización asumió la labor de incorporar a la mujer a la producción).

En julio del 36, la guerra civil actuó de catalizador en la movilización femenina. Dio lugar a un reajuste de las actitudes de la ciudadanía hacia las mujeres, y en su función social.

En realidad, Mujeres Libres planteaba el problema de la doble militancia: política y feminista. Teresa Claramunt, obrera del textil catalana, en el contexto anarquista de finales del siglo XIX, ya había hablado de ello, pero no fue hasta la aparición de Mujeres Libres , en 1936, cuando se articuló esta estrategia colectiva. De esta forma se distinguió de otras organizaciones femeninas de la época, como por ejemplo de la comunista Agrupación de Mujeres Antifascistas (AMA). La Asociación de Mujeres Antifascistas, con diversas denominaciones según la época: Mujeres contra la Guerra y el Fascismo en su inicio, Agrupación de Mujeres Antifascistas durante la guerra civil y Unión de Mujeres Antifascistas o Asociación de Mujeres Antifascistas Españolas en el exilio republicano, fue una entidad asociativa de carácter feminista y unitaria creada en España en 1933 por el Partido Comunista . Junto con Mujeres Libres , la Asociación de Mujeres Antifascistas fue la organización feminista más importante de la época.

No tots els companys i companyes van entendre la modernitat dels principis de Mujeres Libres. La mateixa Federica Montseny, anarquista, que seria ministra durant la guerra, col·laborà en alguna ocasió amb el grup, però no veia necessària la creació d’una organització d’emancipació femenina. Montseny considerava que homes i dones tenien que lluitar junts en les associacions ja existents del moviment llibertari.

Por otra parte, al igual que el resto de anarquistas (hombres y mujeres), Mujeres Libres rechazaba la idea de que se luchaba por ganar la guerra y defender la República Democrática y Parlamentaria. Según esa organización, se trataba de realizar la Revolución Social. En la misma línea, Mujeres Libres mantenía que la destrucción del capitalismo debía implicar la desaparición del Estado. La consolidación del poder obrero y las conquistas revolucionarias se realizarían a través de los sindicatos.

El proceso de transformación social iniciado en julio de 1936 agudizó la conciencia de estas anarquistas. Pudieron darse cuenta de que los cambios sociales que se iniciaban no implicaba cambios positivos en la subordinación femenina. Les fue difícil. Las mujeres enroladas en Mujeres Libres , en definitiva, fueron las primeras en hacer ver en España la necesidad de la liberación femenina desde la perspectiva de la emancipación de la clase obrera. Esto es lo que diferencia a Mujeres Libres de otros movimientos feministas burgueses, los cuales eran sufragistas , mientras que el anarcofeminismo era revolucionario.

Las exigencias de la guerra acabaron por difuminar sus demandas feministas y en realidad, obligaron a todas las organizaciones femeninas a ajustar sus actividades a la supervivencia y la lucha contra el fascismo.

Durante la guerra, la organización insistió en la importancia de las actividades femeninas en la retaguardia, sobre todo en la cuestión de la alfabetización y educación infantil. Con el fin de que a las mujeres les fuera posible llevar a cabo este programa, puso en marcha comedores y guarderías populares en los puestos de trabajo. Mujeres Libres reclamaba, además la necesidad de la educación sexual, planteando temas hasta ese momento tabúes, como los métodos anticonceptivos o el aborto.

Algunos documentos de la época acreditan que hubo una disputa interna en las filas anarquistas respecto al rol de la mujer en la guerra. Normalmente las afiliadas a Mujeres Libres hacían propaganda invitando a las mujeres a enrolarse en las milicias que iban al frente. Sin embargo, en la revista Mujeres Libres , fechado el 5 de septiembre de 1936, se invitaba a las mujeres a permanecer en la retaguardia realizando otro tipo de tareas, reservando el combate por el hombre:

«Multitud de ocupacions quedarán sin brazos; hay que llenar los huecos; hay que trabajar como sea, en lo que sea. Ni la casa ni el hijo pueden detenernos. Comedores comunales anexos a los talleres y a las fábricas, guarderías multiplicadas para vuestros hijos permitirán que el tiempo vacío que dejáis correr en las absurdas esperas, artificiosamente provocadas por el fascismo emboscado, pueda cotizarse en materia elaborada, en alivios prácticos, en auxilios eficaces. Los hombres útiles, al frente; ¡Las mujeres al trabajo! ¡La única consigna es vencer!».

Ideológicamente, Mujeres Libres siempre se identificó con los métodos de la CNT y de la FAI, pero supo guardar su autonomía. Mujeres Libres no logró sus objetivos, pero la problemática a la que se enfrentó, a través de la doble lucha de la mujer, sigue siendo de actualidad.

Las afiliadas a Mujeres Libres que desarrollaron su actividad revolucionaria en Cataluña eran, en general, de extracción humilde. Algunas habían llegado a tierras catalanas cuando eran pequeñas, otras eran catalanas de nacimiento. Fueron mujeres vanguardistas que lucharon en todos los frentes (publicaciones, mítines, fábricas, las trincheras) con la esperanza de construir un mundo mejor. Durante los primeros días de la guerra, muchas lucharon en las barricadas; después, se marcharon al frente de combate. Con la caída de la República, en 1939, las dirigentes y muchas simples militantes se exiliaron en Francia. Algunas lucharon en la Resistencia francesa contra los nazis. Otros, cogidas por los alemanes, fueron internadas en los campos de concentración que los nazis habían instalado en Polonia. La vida en esos lugares de sufrimiento era terrible. Las que regresaron a España tampoco lo tuvieron fácil: sufrieron torturas y cárcel.

A continuación, pasamos a citar, por orden alfabético, unas breves biografías de algunas de estas mujeres:

Ponemos el foco en Sara Berenguer Laosa, que trabajó con la Resistencia francesa . Un día de 1919 nació Sara en una modesta familia libertaria de clase trabajadora del Poble-sec de Barcelona. Dejó la escuela a los 12 años, y un año después ya empezó a trabajar en una carnicería. De carácter inquieto, debido a la explotación y al machismo , se reveló y fue despachada de alli y de muchos trabajos.

Trabajó de costurera en una fábrica y, después, continuó haciéndolo por su cuenta hasta julio de 1936 . Entonces su padre murió luchando en la frente. Ella, por su parte, participó en el Comité revolucionario del barrio de Les Corts y en el Comité revolucionario del sindicato de la madera.

A finals de 1937 es va incorporar a Mujeres Libres. Un bon dia fou nomenada responsable de la distribució de les armes. No era una tasca fàcil. Les havia de repartir també entre els homes i aquella societat era molt masclista, però Sara se’n va sortir. Paral·lelament, Sara va exercir càrrecs de responsabilitat al comitè local de la Federació Ibèrica de Joventuts Llibertàries(FIJL) i al secretariat de l’Ateneu Llibertari on va fer de mestra de nens desafavorits no escolaritzats (com alumne, per la seva part, va aprendre francès amb Sol Ferrer, filla de Francesc Ferrer i Guàrdia, pedagog anarquista).

Sara pensaba que la propaganda era un medio importante para llevar a cabo la labor de la autodeterminación de las mujeres, y al tiempo ampliar sus conocimientos culturales. Dio charlas en diversos pueblos de Cataluña para crear nuevas agrupaciones y orientar el trabajo de las mujeres. Gran parte de esta labor se llevó a cabo a través del casal de la Mujer Trabajadora de Barcelona, ​​dirigido por la médica Amparo Poch. Allí se impartían cursillos de alfabetización, de conocimientos elementales, profesionales y de formación social. Durante los hechos de mayo de 1937, Sara participó en los enfrentamientos armados contra los comunistas estalinistas, defendiendo el Casal de las mujeres obreras.

El 1937 fou nomenada membre del comitè central de la Solidaritat Internacional Antifeixista (SIA) amb l’anarquista basc Ángel Aransaez i va fer nombroses visites al front. En caure la República, s’exilià a França. Allí va continuar al seu treball de SIA a Perpinyà i Besiers, on tractà de rescatar els presoners dels camps, incloent al seu company i anarquista Jesús Guillén (pseudònim Bertolín), pintor i dibuixant. Durant l’ocupació nazi fou membre del grup de la CNT de Bram, municipi francès, i realitzà una tasca plena de perills: serví d’enllaç amb la Resistència francesa a l’Aude, Arieja, Erau i l’Alta Garona.

Después de la liberación, continuó con Jesús su trabajo en la CNT en el exilio. En 1947 fue responsable de los cursos de taquigrafía organizados por la CNT para los refugiados y participó activamente en los grupos de teatro organizados por el movimiento libertario. Mantuvo contactos estrechos con grupos de activistas anarquistas en torno a los anarcosindicalistas españoles Octavio Alberola Suriñach y Cipriano Mera .

En 1965, participó en las actividades de grupo que publica el diario Frente Libertario . De 1972 a 1976, con la anarcosindicalista extremeña Suceso Portales , reanudó la redacción y la publicación de la revista Mujeres Libres (47 números de 1964 a 1976). Colaboró, además de en Mujeres Libres , en un gran número de prensa libertaria y en diversas antologías de poesía (ganó varios premios). También participó en la redacción del libro Mujeres libres: luchadoras libertarias (éditions FAL, 1999).

Su casa, cerca de Besiers, fue un lugar de encuentro de los libertarios. Allí, en 1986, se rodó gran parte de la película “De toda la vida”, con Pepita Carpeña , Dolores Prat , Frederica Montseny , Suceso Portales , Mercè Comaposada y Guillén y Conxa Pérez . Murió el 18 de junio de 2010.

¿Quién era Josefa Carpena-Amat, que participó en el asalto del cuartel de Drassanes ? Más conocida como Pepita, fue anarcosindicalista . Nació en Barcelona el 19 de diciembre de 1919 en medio del locaut patronal que detuvo la ciudad condal durante ochenta y cuatro días. Era hija mayor de una familia numerosa de clase trabajadora que mostraba poco interés por las organizaciones obreras. En la época era normal empezar a trabajar a los 12 años, como costurera, en una chica de su extracción social, y ella lo hizo. Pronto, dos años más tarde, entró de militante en la CNT y en las Juventudes Libertarias (JJLL). El Sindicato del Metal, de la CNT, le acogió como mascota.

Pepita Carpena, a la izquierda. 
 

El 18 de julio de 1936 Pepita participó como ayudante en el asalto del cuartel de Drassanes . Es probable que llevara armas, pero no es seguro. Sólo tenía diecisiete años. El 17 de noviembre formó pareja con el anarquista Pedro Pérez Mir (que murió en la frente) y trabajó en una fábrica de municiones (1936-1939).

También en Barcelona participó en los Hechos de Mayo de 1937 y se afilió al movimiento anarcofeminista Mujeres Libres , que la designó como secretaria de propaganda del Comité Regional de Cataluña. Dio conferencias en los pueblos y en el frente. En estos escenarios conoció a la legendaria anarquista Emma Goldman , lituana.

Malalta, el 25 de gener de 1939 va deixar Barcelona (vigília de l’entrada de les tropes franquistes a la ciutat) i marxà a França. Durant gairebé un any, va romandre en un camp de concentració a Clarmont d’Erau, vora Montpeller, on va patir tota mena de privacions.

Es va casar amb un francès, però quan va arribar a Marsella (on hi havia nombrosos refugiats espanyols), el va deixar. Posteriorment es convertí en companya de l’anarquista Juan Martinez Vita (dit Moreno), i continuà la seva militància després de l’alliberament.

L’abril de 1945 fou delegada a Tolosa de Llenguadoc per al I Congrés de la FIJL a l’exili. Posteriorment va prendre part en el grup de teatre «Acratia» i milità a la CNT a l’exili. Des de 1979 col·laborà en el Centre Internacional de Recerca de l’Anarquisme (CIRA) de la que fou coordinadora de branca de 1988 a 1999.

En 1992 escribió sus memorias De toda la vida (publicadas en versión francesa en 2000), y en la Exhibición Internacional de Barcelona de 1994 participó en un debate sobre feminismo y posfeminismo . Colaboró ​​en las obras históricas colectivas Mujeres Libres y Luchadoras Libertarias (traducidas al francés, en el boletín del CIRA y en otras publicaciones libertarias españolas y francesas. Murió en Marsella el 5 de junio de 2005).

¿Quién era Mercè Comaposada y Guillén , escritora, abogada y periodista? Nació Barcelona en una familia obrera un caluroso 14 de agosto de 1901. De orígenes humildes, fue escritora, abogada y periodista. Trabajó desde muy jovencita como montadora de películas, representante de arte o secretaria. Al tiempo, sus inquietudes políticas y sociales le llevaron a afiliarse al Sindicato de Espectáculos Públicos de Barcelona ( CNT ). Marchó enseguida a Madrid para proseguir sus estudios; tuvo como maestros al poeta, escritor e intelectual andaluz Antonio Machado y al jurista y pedagogo español del Krausismo José Castillejo. Cuando estudiaba Derecho, conoció a Valeriano Orobón Fernández , traductor y teórico del anarcosindicalismo español y creador de la letra en castellano de la canción A las barricadas , que le animaría a dar clases a los obreros. El proyecto resultó un fracaso, la mentalidad de la época condicionaba a los hombres: ¡no querían ser instruidos por mujeres!

Sensibilizada por la condición femenina, se convirtió en pedagoga y dio cursos a mujeres. De su encuentro con Lucía Sánchez Saornil y Amparo Poch nació la idea de crear un grupo específico de mujeres en el movimiento libertario. En mayo de 1936, un mes después de crearse el grupo de Mujeres Libres , ya se editaba el periódico del mismo nombre, ilustrado por su compañero, el escultor libertario Baltasar Lobo (lo había conocido en 1933 ).

Cuando empezó la guerra civil, Mercè volvió a Barcelona y se unió a otro grupo de mujeres con el que trabajó en la creación de una federación nacional. Activa propagandista, escribió el folleto Esquemas , dirigido a las mujeres en tiempos de guerra y de revolución.

Aunque tenía una salud frágil, prosiguió sin descanso su actividad educativa, la participación en Mujeres Libres y la colaboración con la prensa libertaria.

En 1939 se refugió en París con su compañero, bajo la protección del famoso pintor Pablo Picasso . Trabajó como secretaria, haciendo trabajos de traducción de escritores castellanos (sobre todo Lope de Vega ) y se consagró a representar la obra artística de su compañero.

Los 60 y 70 militó en Mujeres Libres desde París, colaborando en las revistas Mujeres Libres (sería la redactora jefe), Ruta , Tiempos Nuevos , Tierra y Libertad y Umbral . Firma sus libros publicados en el exilio como Mercedes Guillén. Murió en París en 1994.

Parlem ara de Áurea Cuadrado Castillón, responsable de la Maternitat de Barcelona durant la guerra. Va néixer probablement a Barcelona (o a Ontinyena segons les fonts) l’any 1902. Només tenia 16 any quan va participar en les manifestacions de dones contra l’encariment dels preus de subsistència (1918). Va estar acompanyada d’altres activistes com Roser Dulcet, Balbina Pi o Teresa Claramunt.

El 1936, en esclatar la guerra civil, es responsabilitzà de la Casa de la Maternitat de Barcelona que oferia ajuda mèdica durant el part i el postpart i també formació de maternitat conscient. Áurea també va formar part del Consell Nacional de la Solidaritat Internacional Antifeixista (SIA). I, en representació de la CNT, s’integrà, al consell plenari de l’Institut d’Adaptació professional de la Dona de Barcelona.

Fou una de les fundadores de la revista Mujeres Libres i membre del comitè regional de Catalunya de l’agrupació del mateix nom. Va morir a Mallorca el 1969.

¿Quién era Soledad Estorach Esterri? Nació en Albatàrrec, Segrià, un día frío de febrero de 1915. Ella fundó en Barcelona el Instituto Mujeres Libres y el Casal de la Dona Treballadora.

La madre de Soledad provenía de una familia propietaria de tierras y muy religiosa. Su padre había vivido muchos años fuera de España, era maestro de adultos y fue quien la enseñó a escribir y leer. También fue quien la marcó políticamente, puesto que tenía ideas muy avanzadas para la época. Ella explicaba que, a pesar de residir en un pueblo, no vivió la vida típica de la vida de los pueblos. Al morir su padre, cuando ella contaba 11 años, tuvo que ponerse a trabajar. Un amigo del padre, también maestro, siguió formándola.

Con 15 años se marchó hacia Barcelona, ​​después de convencer a su madre con el argumento de ganar dinero para mantener a la familia y obtener una mejor educación. Al llegar, primero trabajó en la tienda de su tío, pero la tienda cerró y entonces se puso a trabajar de criada con una paga mísera (desde las 5 de la mañana hasta la una de la noche). Posteriormente, dejó el trabajo y entró en una fábrica con la esperanza de ganar más dinero y tener más tiempo para aprender (a finales de 1930 asistió a una escuela nocturna, donde conoció a compañeros de la CNT que permanecían en la clandestinidad) .

Con la llegada de la República, se incorporó a un grupo de jóvenes del Ateneo y pasó a la acción. El sentimiento de comunidad y de acción colectiva le entusiasmó. En 1934, fruto de unos debates internos sobre las dificultades que tenía la mujer dentro de la CNT, entró a formar parte de una red de apoyo mutuo. Recibió el nombre de Grupo Cultural Femenino . No fue tarea fácil, ya que no recibieron el apoyo de toda la comunidad anarquista, dado que había un sector que no acababa de verlo bien.

En 1936 Soledad organizó, junto con sus compañeras del grupo, un mitin en el Teatro Olimpia , para darse a conocer. A pesar de no estar demasiada publicidad por los medios libertarios, se abarrotó y allí se redactaron las bases para una organización regional. A raíz del contacto con Mujeres Libres , de Madrid, se cambiaron el nombre por el de Agrupación Mujeres Libres y formaron una federación nacional.

A finales de 1936 creó el Instituto Mujeres Libres , en 1937 el casal de la Mujer Trabajadora que tenía como objetivo su formación técnica y su preparación social. También fue colaboradora de la publicación Tierra y Libertad .

Estorach, junto a compañeras como Concha Liaño, Áurea Cuadrado y Amparo Poch, emprenderá una actividad de concienciación y acción directa: redes de mujeres, reuniones de análisis y estrategias para afrontar los problemas y un servicio de canguros a domicilio. La dificultad de las mujeres de integrarse en el movimiento obrero y anarquista en términos de igualdad con sus compañeros fue subrayado, entre otros, por Soledad Estorach:

Para la mayoría de los hombres, […] la situación ideal era la de tener una compañera que no se opusiera a sus ideas pero que en la vida privada fuera más o menos como las demás. Querían ser militantes las veinticuatro horas del día, y en esas condiciones, desde luego, era imposible que se diera la igualdad. Los hombres estaban tan comprometidos que las mujeres se quedaron atrás casi por necesidad. Por ejemplo, cuando encarcelaban a los hombres, las mujeres debían ocuparse de los hijos, trabajar para sacar adelante a la familia, visitarles en la prisión. En eso las compañeras eran muy buenas, pero para nosotras no era suficiente. Eso no era militancia” .

El 18 de julio del 36, Estorach se encontraba en el Sindicato de la Construcción, en la calle Mercaders de Barcelona. Mientras los compañeros fueron a asediar el cuartel de las Drassanes, las mujeres ocuparon la Casa Cambó , situada en la Via Laitena de Barcelona. No fue fácil, ¡pero lo consiguieron! (La Casa Cambó pasaría a ser la Casa CNT-FAI).

Participó del fervor revolucionario de diferentes formas: requisando cines para convertirlos en comedores populares, trabajando de forma asistencial en el frente, y viajando como representante de la CNT, la FAI y la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) de Aragón , Cataluña y parte de Valencia.

En 1940, Estorach y su compañero, Andrés G, marcharon a Burdeos . Cinco años después volvió a España de forma clandestina, pero tuvo que huir hacia París, donde permanecería hasta su muerte, en 1993.

En los últimos años colaboró ​​en la edición del libro Mujeres Libres. Luchadoras libertarias , editado por la Fundación Anselmo Lorenzo (1999).

Lola Iturbe Arizcuren, maqui en Francia . Nacida en Barcelona en 1902 (el año de la huelga de quince días impulsada por los anarquistas), fue también conocida como Lola , Kyralina y Libertad . Fue una destacada activista anarquista durante la Segunda República y maqui de la Resistencia a la ocupación nazi de Francia. Provenía de una familia humilde, era hija de la navarra Micaela Iturbe, madre soltera y autodidacta. Desde muy jovencita, Lola tuvo que trabajar de obrera textil, de criada y de pantalonera.

Iturbe fue miembro de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), a la que se incorporó a los catorce o quince años. Gran partidaria de Mujeres Libres , aunque (según la historiadora de la organización Martha Ackelserberg) parece que no va a llegar a militar.

A los veinte años conoció al dirigente anarcosindicalista murciano Juan Manuel Molina, Juanel, quien fue su compañero en el hogar de su vida. Juntos se exiliaron en Francia y Bélgica durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930).

En 1931, al iniciarse la Segunda República, Lola realizó una importante gira de propaganda junto a Libertad Ródenas y Roser Dulcet. El 16 de noviembre de 1933, participó (junto con los faístas Durruti y Ascaso) en el importante mitin que la FAI organizó en el palacio de las Artes Decorativas de Montjüic en Barcelona, ​​contra las elecciones que finalmente dieron el triunfo a las derechas. A partir del año siguiente fue una de las fundadoras de la revista Mujeres Libres, donde colaboró ​​con el seudónimo de Kiralina .

Un projecte inèdit en el món va ser la creació dels anomenats “alliberadors de prostitució” al districte cinquè de Barcelona, una zona on hi havia moltes prostitutes. Tenia com a objectiu oferir-lis la possibilitat d’aprendre un ofici i incorporar-les, així, als sindicats confederals. També va participar en la creació del Casal de la Dona Treballadora.

Al estallar la guerra formó parte del Comité de Milicias Antifascistas , organismo creado el 21 de julio de 1936 en Barcelona por Lluís Companys . La finalidad fue organizar militarmente las fuerzas que luchaban contra el levantamiento militar en Cataluña y coordinar los cuerpos armados de milicianos que salían hacia el frente de Aragón . En la práctica fue el órgano efectivo de gobierno de Cataluña entre julio y septiembre de 1936 .

Al terminar el conflicto se exilió a Francia con su compañero. Juntos formaron parte de la Resistencia francesa . ¡Se jugaron la vida! Iturbe escribió las crónicas de guerra en el frente de Aragón en la revista anarquista, Tierra y Libertad y colaboró ​​en la revista Mujeres Libres durante los años setenta.

En 1979 regresó a Barcelona. Cinco años después, la muerte de Juanel le obligó marcharse a Gijón, cerca de sus hijos y nietos. Finalmente, en 1990 fue enterrada en el cementerio de Cerdanyola, junto a Juanel.

Paquita Jolis Puig fue activa en las Juventudes Libertarias de Premià de Dalt . Nació en Amer , la Selva , en 1916 . Durante los años de la Segunda República española fue activa en las Juventudes Libertarias de Premià de Dalt . En 1936 , junto con su hermana Assumpció , y un grupo de dos docenas de mujeres, fundó en el pueblo el local de la Agrupación Mujeres Libres , decisivo en el desarrollo del consistorio municipal y la creación del Museo de Física y Ciencias Naturales .

En 1939 se exilió en Francia . Fue activa en Marsella en la Federación local de militantes de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT). En Marsella, murió en 1982 .

Vemos ahora cómo Concha Liaño colaboró ​​con la resistencia en Francia . De pequeña vivió en Cuba y en México, hasta que a 11 años llegó a Barcelona. Durante la Segunda República fue activa militante del Ateneo libertario Amor y Voluntad de la calle Cartagena de Barcelona. En 1935 fundó, con otras libertarias, la Agrupació Cultural Femenina.

Poco antes de estallar la guerra civil, fue secretaria del comité regional de Cataluña de las mujeres anarquistas. Formó parte del Comité Revolucionario del barrio barcelonés de Sant Martí de Provençals y de las Juventudes Libertarias del Hospital de San Pedro.

Fundadora y redactora de la revista Mujeres Libres , en 1937, Concha Liaño, explicaba sus objetivos respecto a las mujeres:

“Nosotras lo que queríamos era que la mujer comprendiera que tenía que liberarse. Y que los compañeros y los hombres comprendieran también que las mujeres tenían derecho a tener derechos, no a ser menores de edad, adultas menores de edad. Y teníamos muy bien claras nuestras metas, patria potestad repartida, igual trabajo igual salario, derecho de la mujer de disponer de sus bienes. Teníamos todo el esquema muy bien preparado en qué consistía la liberación de la mujer”.

En 1939, cuando cayó la República, Concha Liaño se exilió a Francia. Internada en un campo de concentración, huyó. Asumiendo numerosos peligros, colaboró ​​con la Resistencia , pero el contexto político y social la sumió en una crisis personal que la llevó a un intento de suicidio. En 1948 marchó a Caracas, Venezuela , con su hija de cinco años de edad.

El 1996 fou una de les protagonistes del documental de J. Gamero, Paco Ríos i Mariona Roca Vivir la utopía, i, aquest mateix any, el cineasta Vicente Aranda s’inspirà en ella i les Mujeres Libres per la realització de la seva pel·lícula Libertarias. De fet, una de les protagonistes porta el nom de Concha Liaño. No obstant això, la veritable Concha Liaño es va mostrar molt crítica amb la pel·lícula. Va morir a Caracas l’any 2014.

Observemos el perfil de Ada Martí, anarquista e intelectual. María de la Concepción Martí Fuster, conocida como Ada Martí, nació en Barcelona en julio de 1915 en el seno de una familia de clase media.

Durante la Segunda República, Ada Martí fue corresponsal en Barcelona del diario anarquista valenciano Nosotros . Al estallar la guerra civil, se convirtió en una de las dirigentes de la organización libertaria y racionalista, Federación Estudiantil de Conciencias Libres y fue responsable de su publicación Evolución . Destacó en la obra cultural que se estaba realizando a través de los Instintius Obrers.

A finales de 1937 participó en el congreso de Mujeres Libres celebrado en Valencia y donde, junto con los estudiantes libertarios encuadrados en el Sindicato de Profesiones Liberales de la CNT , se decidió la constitución de la Federación Ibérica de Estudiantes Revolucionarios .

Fue la responsable de la revista Fuego y de una serie de artículos publicados en Libre Estudio que hablaba del papel de la mujer en la revolución . Son textos que situaban a la mujer más allá de su condición femenina, como persona que debía autoliberarse y educarse como individuo libre.

A finales de la guerra civil, en 1939, se estableció en París, donde trabajó con varios trabajos terminando como vendedora de libros viejos en el paseo del Sena. Durante la Segunda Guerra Mundial ayudó a los refugiados españoles, sin participar nunca en la Resistencia francesa por una razón por ella convincente: la consideraba demasiado nacionalista.

La intensa vida amorosa de Ada de entrada no contemplaba el matrimonio (tuvo a su hija Claudia con un amante ruso). Sin embargo, se casó con un profesor y escritor danés, padre de su hilo Federico, nacido en 1948 (se divorció ese mismo año).

En 1954 murió en París como consecuencia de una sobredosis de somníferos. Algunos amigos asistieron al entierro. Con ella desapareció una mujer libre y sensible.

María Martinez, conocida como Vida . Fue una militante anarquista originaria de Murcia. Se trasladó a Barcelona y se afilió a la CNT. Fue una de las fundadoras de la agrupación pro cultura Faros y participó en la organización de Mujeres Libres .

En la caída de la República se exilió a Francia, donde pasó por diferentes campos de concentración sufriendo todo tipo de penurias. Ya en libertad, se estableció en Lyon, donde militó en la Federación Local de la CNT y actuó en el grupo artístico Tierra y Libertad . Murió en Villeurbanne, Francia, a los 84 años de edad.

Citemos a Amparo Poch Gascón, militante del Partido Sindicalista fundado por Ángel Pestaña . Nacida en Zaragoza en 1902, Poch pertenecía a una familia modesta. Cursó Magisterio (el padre no le dejó estudiar Medicina). Pero en 1929, cuando contaba veintisiete años, al fin se pudo licenciar en medicina y sociología en la Universidad de Zaragoza (la única alumna entre 435 matriculados en el primer curso). Obtuvo Premio Extraordinario de su promoción! Se especializó en puericultura y se interesó por la higiene y la educación sexual. Su preocupación por las condiciones de vida de las clases más vulnerables le llevaron a abrir una consulta en una habitación de su casa, dirigida principalmente a mujeres y niños de clase obrera. Realizó campañas sobre educación sexual y maternidad consciente, impartiendo conferencias en ateneos obreros.

Amparo colaboraba habitualmente en la revista Estudios, de Valencia, donde trataba sobre problemas médicos y sexuales. Escribió en publicaciones como La Revista Blanca , Tiempos Nuevos , Tierra y Libertad y Generación Consciente . Publicó: Cartilla de consejos a las mujeres (Zaragoza, 1931), La vida sexual de la mujer. Pubertad, noviazgo, matrimonio (Valencia, 1932) y Niño , (Publicaciones de Mujeres Libres, sa).

Ya en Barcelona, ​​debido a sus ideas vanguardistas y emancipatorias, en 1932, durante la República, fue nombrada directora del Casal de la Mujer Trabajadora de la ciudad. En abril de 1936, un día de una de las primaveras más bonitas del siglo, Poch fundó Mujeres Libres con Mercè Comaposada y Guillén y Lucía Sánchez Saornil .

Al mismo tiempo presidió, junto al pacifista y humanista andaluz José Brocca Ramón, la Liga española de refractarios en la Guerra. En aquellos momentos , el país y toda Europa respiraba una «atmósfera atormentosa» y prebélica. Sin embargo, de momento no se pensaba tanto en un conflicto español, sino en una guerra europea, en una guerra de los fascismos contra la democracia. La participación destacada de mujeres como Amparo Poch en los movimientos pacifista y feminista, como ocurría en otros países europeos como Simone Weil (Francia), Vera Brittain (Reino Unido) o Lini de Vries (EEUU) no era casual, sino que respondía a estrecha vinculación entre ambos movimientos (llevaban más de un siglo conectados con el obrerismo).

Poch Gascón militaba en el Partido Sindicalista fundado por Ángel Pestaña en 1934. Muy relevante es que Francisco Largo Caballero pensara en ella como primera opción para ser ministra de sanidad. Pero el hecho de que Poch fuera del Partido Sindicalista, cuando no puede olvidarse que el peso político era de la CNT, hizo que fuera Federica Montseny la escogida.

Sin embargo, el hecho de que Poch fuese la que organizó los hospitales de campaña fue muy importante. Durante la guerra civil, la ministra de Sanidad , Frederica Montseny , la nombró Directora de Asistencia Social y, desde este cargo, organizó en Barcelona la acogida de niños refugiados en Granges-Escola con un plan pedagógico que ella había elaborado . En 1937 fue nombrada de nuevo directora del Casal de la Mujer Trabajadora de Barcelona.

En 1939, al caer la República, Amparo se exilió a Francia y se estableció en Toulouse , donde dirigió el Hospital Varsovia. Allí curó numerosos guerrilleros españoles procedentes de los campos de concentración.

Murió en 1963 en Toulouse Francia. Según la historiadora Laura Vicente, en la cartilla de la caja de ahorros sólo tenía 16 francos con 29 céntimos.*

(*)Un trabajo sobre el tema previo a este artículo en:

BENGOECHEA ECHAONDO, Soledad: Rompiendo barreras. Mujeres pioneras en Cataluña en el siglo XX, Llop Roig. Libros y Cultura y Todo Historia Asociación Cultural, 2022, pp. 151/163.

Soledad Bengoechea, doctora en historia, es miembro del Grupo de Investigación Consolidado “Trabajo, Instituciones y Género” (TIG), de la UB y de Tot Història, Asociación Cultural.

Agradezco a la doctora Maria Cruz Santos sus indicaciones sobre algunos aspectos de este tema


Fuente → serhistorico.net 

banner distribuidora