
"Verdad, justicia y reparación": XV Jornadas del Campo de Concentración de Albatera / Alejandro J. Fuentes
Alicia Crevillén González, afirma que "desde COAMHI, seguiremos cada día y cada año luchando para recuperar la memoria y poder homenajear a nuestras luchadoras y luchadores por la libertad"
«Verdad, justicia y reparación» Es el lema de COAMHI, que tras más de quince años de trabajo ha demostrado que la injusticia es la que reina en este país que no ha sido capaz de encontrar a sus muertos, compañeras y compañeros cuyo único delito fue intentar construir un mundo mejor para todas y todos nosotros, donde poder desarrollar una forma de vida digna.
Desde el Puerto de Alicante hasta el Campo de Albatera (San Isidro), pasando por el Campo de los Almendros, se escribió una parte trágica de nuestra historia que se ha intentado silenciar con la llamada Transición, y que cada año intentamos desde COAMHI recuperar para que nuestras víctimas tengan su merecido reconocimiento.
Quince años donde se han ido desgranando científicamente y con testimonios directos secuencias monográficas, como «la Represión», «La cultura y la literatura», «Niños y niñas de la Guerra», «Maestros y maestras de la República», «Presos y presas en los campos de concentración», «Memoria histórica y Transición», «El exilio Republicano», «Fosas y desaparecidos», «Resistencia antifranquista» y un largo etc.
Muchas organizaciones han integrado esta Coordinadora de Asociaciones en tiempos de la bonanza económica, sin embargo, son pocas las que han resistido todas las crisis económicas y han traído estas Jornadas (y las que vendrán) hasta el día de hoy. Mi homenaje a las compañeras y compañeros que siguen luchando por la recuperación de la Memoria Histórica y por la República de carácter social desde COAMHI.
Este año se celebran las XV Jornadas del Campo de Concentración de Albatera, con la especial emoción de despedir a nuestro Coordinador General Félix Crevillén del Saz, que murió el año pasado pero vivió para llegar a celebrar las XIV Jornadas y los avances en torno a la investigación arqueológica en los terrenos del Campo.
El Campo de Concentración de Albatera fue uno de los más duros que hubo en España, y en Europa. Se instaló en lo que fue un antiguo Campo de Trabajo de la República concebido para albergar a unas 2.000 personas. Una vez que triunfa el golpe de Estado, a principios de abril de 1939, comienzan a llegar prisioneros que se habían refugiado en el Puerto de Alicante y no pudieron marchar al exilio. Se estima que pudo albergar entre 20.000 y 30.000 reclusos.
Era habitual que grupos de falangistas y caciques, incluso sus mujeres y familiares, vinieran a hacer sacas o ruedas en busca de enemigos políticos para asesinarlos. Se numeraba a los presos de manera que si uno se fugaba, se fusilaba a los que tenían el número anterior y posterior.
Hacinamiento, suciedad, dormir al raso incluso cuando llovía, mala alimentación (al principio pan y sardinas, y después ni eso, tan solo lentejas aguadas y corteza de naranja)... Y las palizas y los paseíllos para privar a los presos de su dignidad y doblegar sus voluntades.
Tras la clausura, las máquinas lo arrasaron todo para no dejar rastro, y a día de hoy no se conservan fotografías del Campo de Concentración Franquista.
Desde COAMHI, seguiremos cada día y cada año luchando para recuperar la memoria y poder homenajear a nuestras luchadoras y luchadores por la libertad.
Jornadas: Sábado, 24 de septiembre de 2022
SAN ISIDRO (Alicante)
Centro Social - de 09.30 h. a 19 h.
Fuente → informacion.es
No hay comentarios
Publicar un comentario