El republicanismo en España
El republicanismo en España

Nos encontramos con una nueva aportación de uno de nuestros editores, Eduardo Montagut, en su serie de guías históricas que está publicando Editatum en su colección Guíaburros. Si en el último manual nos había explicado la larga etapa histórica del Antiguo Régimen, ahora ha vuelto a un tema monográfico, el republicanismo, y en España, desde sus inicios hasta la constitución del Frente Popular

En el libro se estudian las principales ideas que los republicanos desarrollaron, que fueron diversas en relación con el modelo republicano a implantar, además de elaborar planteamientos distintos a la hora de defender el método para llegar al establecimiento de un régimen republicano. Precisamente, estas diferencias se vertebrarían a través de distintas formaciones políticas, una cuestión a la que tendremos que dedicarle una evidente atención, comprobando que los republicanos se movieron siempre, como afirma el autor, en una dialéctica de dispersión con enfrentamientos entre sí y de convergencia de esfuerzos.

El libro aborda tanto de las épocas en las que el republicanismo se encontraba al margen o en abierta oposición a los regímenes monárquicos existentes, y que, como bien sabemos, ocupan la mayor parte del espacio temporal de la contemporaneidad española hasta la Guerra Civil, pero también tendremos que detenernos en los dos períodos en los que hubo Repúblicas en España, breves en el tiempo, aunque muy intensos. Pero no se ha pretendido realizar un relato de ambas Repúblicas, sino, siguiendo las líneas trazadas anteriormente, profundizar en el conocimiento de las fuerzas republicanas en esos dos momentos, pero, sobre todo, estudiar las políticas que se intentaron llevar a cabo como claras alternativas, más estructuradas para el caso de la Segunda República que para la Primera, de lo existente en las Españas de las dos épocas. En este sentido, el capítulo de reformas de la Segunda República tiene un desarrollo mayor que otros, y con especial detenimiento en aspectos, que creemos, menos conocidos.

El autor no ha dejado de lado la posición del socialismo español por su particular concepción de lo que debía ser una República, y porque que generó una compleja relación con los partidos republicanos, entre el rechazo absoluto por considerar que representaban a la burguesía, aunque fuera, en teoría, progresista, y la colaboración ante la necesidad de aunar fuerzas contra la potencia de los adversarios políticos monárquicos, eso sí, siempre con ciertos recelos y no pocos debates internos.

Importante nos parece el último capítulo del libro sobre el papel de las mujeres en el republicanismo español.



Fuente → elobrero.es

banner distribuidora