
De los neocón a los neonazis. La derecha radical en el Estado español.
La extrema derecha extraparlamentaria
Dani Gago
En
el Estado español han existido varios partidos de extrema derecha que,
al margen de Vox, no han tenido nunca una fuerza significativa a nivel
estatal ni han logrado asiento en el Congreso de los Diputados desde los
años 80. Los partidos de extrema derecha a imagen y semejanza de los
que ya existían en Europa occidental no llegarían a España hasta
mediados de los años 90.
La mayor parte de la extrema derecha había encontrado acomodo en el PP;
la que no, optaba por opciones nostálgicas de la dictadura franquista
como las diversas Falanges, proyectos neofascistas fugaces como la
Alianza por la Unidad Nacional (AUN) o las apuestas personalistas de la
derecha contestataria como el GIL o la Agrupación Ruíz-Mateos.
Del mismo modo, en el Estado español han existido -y existen- también
movimientos sociales de extrema derecha al margen de los partidos
políticos, sobre todo a nivel local o regional, que han sido muy a
menudo mucho más activos que los mismos partidos y han sabido adaptarse
constantemente a las realidades más cercanas. Estos grupos abarcan
prácticamente todo el universo ultraderechista, desde el fundamentalismo
religioso hasta los grupos neonazis, han llegado a tener cierta
notoriedad e influencia en diferentes momentos a lo largo de la
historia.
En este capítulo del informe "De los neocón a los neonazis. La derecha
radical en el Estado español", la abogada Nora Rodríguez y el periodista
Miquel Ramos recopilan los partidos y movimientos que están activos
actualmente, y sus actividades.
Fuente → rosalux.eu
No hay comentarios
Publicar un comentario