España: La Ley de Memoria Democrática no puede seguir esperando
España: La Ley de Memoria Democrática no puede seguir esperando
Rosa García, superviviente de torturas durante el franquismo lee un manifiesto en el que pide verdad, justicia y reparación dura...
Rosa
García, superviviente de torturas durante el franquismo lee un
manifiesto en el que pide verdad, justicia y reparación durante un acto
celebrado hoy en el Congreso de los Diputados (Madrid) a favor de la Ley
de Memoria Democrática. Copy: AI
España: La Ley de Memoria Democrática no puede seguir esperando
CEAQUA
y Amnistía Internacional, junto con el Intergrupo de memoria y derechos
humanos del Parlamento, han comparecido para exigir al Gobierno
urgencia en la tramitación del Proyecto de Ley de Memoria Democrática
En
septiembre del año 2020, el Gobierno inició el proceso de tramitación
del Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, que ocho meses después
todavía está pendiente de la aprobación definitiva necesaria en el
Consejo de Ministros para iniciar el proceso parlamentario.
La
sociedad en su conjunto, las personas y sus familiares que sufrieron
graves violaciones de derechos humanos durante la Guerra Civil y el
franquismo llevan más de 40 años esperando el reconocimiento de su
derecho a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. El reconocimiento pleno de este derecho es una cuestión indiscutible en parámetros democráticos.
Por
tanto, no se deben consentir más demoras. El Gobierno manifestó en
reiteradas ocasiones la importancia y urgencia de la tramitación de esta
Ley para poner fin a décadas marcadas por el silencio y por los
sistemáticos obstáculos ante iniciativas dirigidas a poner fin a las
políticas que conforman un sistema de impunidad. Sin embargo, a día de
hoy, no se ha cumplido el compromiso. Pedimos al Consejo General del
Poder Judicial que emita su informe prontamente, para dar lugar cuanto
antes al debate parlamentario que esta ley necesita para continuar su
tramitación.
Lejos de avanzar, el retraso en la tramitación de
esta Ley, así como en la de otras relacionadas con la memoria histórica y
democrática, como son la reforma de la Ley de Secretos Oficiales, la
Proposición de Ley sobre bebés robados y la Proposición de Ley
presentada en el Senado al objeto de introducir en nuestro Código Penal
el principio de legalidad conforme al Derecho Internacional de los
Derechos Humanos, sigue dejando al margen a las víctimas y sus
familiares.
La Ley de Memoria Democrática constituye una oportunidad
para avanzar en el reconocimiento a la verdad, justicia y reparación de
las víctimas de los crímenes franquistas y es urgente su tramitación
con un enfoque basado en Derechos Humanos.
El
Anteproyecto contiene medidas positivas, entre otras, la atribución de
un papel activo del Estado en la búsqueda de personas desaparecidas y
exhumación de fosas, la creación de una Fiscalía especializada y la
nulidad de sentencias injustas dictadas durante la Guerra Civil y el
franquismo.
Sin embargo, presenta importantes áreas de mejora en
las que se debería incidir durante la tramitación parlamentaria,
especialmente en lo que se refiere al acceso a la justicia para las
víctimas. Precisamente por esto resulta tan importante que el trámite
parlamentario pueda iniciarse cuanto antes, para que puedan introducirse
modificaciones que alineen el texto con los estándares internacionales,
muy particularmente:
1.- VERDAD: Naciones Unidas ha instado en
distintas ocasiones a España a considerar la creación de un mecanismo
independiente (como podría ser una comisión de la verdad), que permita
esclarecer las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado,
sin sustituir el derecho de las víctimas a obtener justicia.
Sin
embargo, el Anteproyecto de Ley vincula el derecho a la verdad al hecho
de "fomentar el conocimiento científico imprescindible para el
desarrollo de la memoria democrática”, y no lo relaciona expresamente
con la promoción de la verdad colectiva.
2.- JUSTICIA: el Estado
español debe eliminar los obstáculos a la investigación de los crímenes
de derecho internacional cometidos en España durante la Guerra Civil y
el franquismo. El Anteproyecto no aborda ni uno solo de los obstáculos
que siguen haciendo que en España se niegue sistemáticamente el derecho a
la justicia de las víctimas de estos graves crímenes.
3.-
REPARACIÓN: sin investigación judicial ni una política de promoción de
la verdad oficial, también se impide la reparación del estigma padecido
por las víctimas y sus familias en la sociedad. Además, el Anteproyecto
establece un derecho a la reparación parcial, al excluir expresamente la
indemnización y toda forma de responsabilidad patrimonial respecto de
aquellas personas a las que se les incautó su patrimonio, realizaron
trabajos forzados o sufrieron condenas injustas.
No es posible
avanzar como sociedad, mientras los crímenes contra la humanidad
cometidos durante la Guerra Civil y el franquismo permanezcan impunes.
Esta Ley es el primer paso para conseguirla.
No hay comentarios
Publicar un comentario