El telediario público como arma del régimen del 78 contra la izquierda

El telediario público como arma del régimen del 78 contra la izquierda / Noel Bandera López: 

Julio de 2018. Tras otra votación en la que dos diputados del PSOE supuestamente se equivocaron, frustrando el pacto proporcional de PSOE, Unidas Podemos y PNV, Rosa María Mateo es nombrada administradora única provisional de Radiotelevisión Española para unos tres meses.

Marzo de 2021. Mateo sigue en su puesto, tras encadenar los dos peores años de audiencia en la historia de La 1 (2019 y 2020[1]).

Febrero de 2019. Mateo admite en el Congreso, tras una pregunta de Noelia Vera, que UP no aparece en RTVE lo que le corresponde: “Quería decirle que tenía razón en que Podemos sale menos en la televisión”[2]. En adelante, a pesar de contar con 67 escaños, UP siguió siendo ninguneado en un periodo clave: la mayor concentración de elecciones de la historia de España. De entrada, tanto en la campaña[3] como en la precampaña[4] de las elecciones de abril de 2019, UP fue el partido con menor cobertura en la información electoral respecto a lo que le correspondía por voto.

Febrero de 1981. Los partidos implicados en el golpe de Estado del 23-F encabezado por el rey Juan Carlos I eligen a Rosa María Mateo para leer su falsa versión de los hechos. Tras 40 años, el gran público sigue sin conocer lo realmente sucedido, en especial porque PSOE y PP han aplazado más de 40 veces la reforma o derogación de la Ley franquista de secretos oficiales[5].

Agosto de 2017. Enric Hernández, entonces director de El Periódico de Catalunya, fabrica un informe que adjudica a la CIA –que lo desmintió[6]– y lo publica horas después de los atentados en Catalunya. LaSexta y otros muchos medios dan amplia cobertura al bulo.

Septiembre de 2019. Enric Hernández es nombrado director de Información y Actualidad de RTVE, cargo creado ad hoc para él, a las puertas de unas elecciones generales y por una administración provisional. En una votación no vinculante, obtiene el apoyo de 95 periodistas de un censo de 3.211. Entre los pocos que votan, menos de un 15% le apoya y un 65% se expresa en contra[7].

Los telediarios de TVE se caracterizan por una cobertura favorable a determinados intereses partidistas, económicos y geográficos, y contraria a otros. En cuanto a lo inicial, los principales beneficiarios son Ciudadanos, PSOE y PP, mientras que UP y las formaciones independentistas son las grandes perjudicadas, tanto en visibilidad como en el enfoque negativo sufrido con frecuencia cuando sí aparecen.

En esta línea, dos de las directrices que rigen en los informativos de RTVE las enumera Juan Tortosa, uno de los escasísimos periodistas que lo denuncian:

  1. Darás cancha a los políticos de las derechas por muchas barbaridades que suelten: conviene tenerlos contentos y que se quejen de ti lo menos posible.
  2. A los de Podemos ni agua, no vaya a ser que las derechas o el PSOE, lo que sería peor, acaben cabreándose y entonces, pobre de mí, qué va a ser de mi sillón.

Un dato revelador del sesgo de los telediarios es que el vicepresidente de Madrid, Ignacio Aguado (Ciudadanos), fue mencionado más de 60 veces en el período de 1 año (en 2020), mientras muchos otros vicepresidentes autonómicos no aparecieron ni una vez y la vicepresidenta valenciana Mónica Oltra, por ejemplo, fue aludida solo una vez.

El dato, al igual que los siguientes, se saca de la herramienta Verba[8] de la Fundación Civio, que registra las palabras pronunciadas en los informativos de mediodía y noche de La 1 desde finales de 2013 y que constituye una muy relevante aportación al debate, en especial en el único país de la Unión Europea que no dispone de un Consejo Audiovisual[9] que analice y regule aspectos como estos. Sí existe el órgano en Catalunya y Andalucía, pero no en otras autonomías. Tampoco en País Valencià e Illes Balears, a pesar de estar contemplado en sus respectivas leyes (en el caso español, en la Ley General de la Comunicación Audiovisual de 2010).

Otra comparativa ilustrativa es el número de veces que se ha mencionado a Donald Trump (2.145) en el espacio de un año frente a los ministros Yolanda Díaz (27 veces) y Alberto Garzón (18), a pesar de dirigir un ministerio tan importante la primera y de ser el líder de una fuerza política en el Gobierno el segundo. En el total desde finales de 2013, Yolanda Díaz recibió 50 menciones mientras que, por ejemplo. (Inés) Arrimadas ha tenido 763. Es decir, por cada alusión a Díaz hay más de 15 a Arrimadas, cuya formación lleva año y pico con solo 10 escaños en el Congreso (y esto sin profundizar en el enfoque más habitualmente negativo contra la política progresista).

Hasta el 15 de enero de 2021, en los primeros meses de Isabel Serra y Rafael Mayoral como portavoces de Podemos, recibieron 18 menciones en telediarios de La 1: 16 de ellas fueron a propósito de causas judiciales y las 2 restantes con tratamiento negativo.

Contando un mes (desde el 12 de enero al 12 de febrero de 2021, un periodo además de especial importancia por tratarse de la precampaña y la campaña de las únicas elecciones previstas en España para 2021, los comicios catalanes), el Telediario de La 1 usó 87 veces la palabra “polémica”. Aparte de una pobre amplitud de vocabulario, se trata de un indicio del enfoque controversial y superficial que adopta este presunto servicio público.

Sobre los intereses económicos y la agenda desplegada, nos haremos una idea con las siguientes cifras: la palabra “Venezuela” ha aparecido 3.663 veces hasta el 12 de febrero de 2021, y con una evolución de intensidad que coincide a grandes rasgos con los momentos más relevantes para Podemos y para la conformación de Gobierno en España. El término “ETA”, 2.433 veces hasta el 15 de febrero, a pesar de estar inactiva durante todo el período analizado y disuelta desde 2018. En cambio, “desahucios” solo aparece 244 veces, aunque ha habido decenas de miles de desahucios cada año de esta década. “Puertas giratorias” obtiene 21 resultados, “factura de la luz” 135 y “referéndum acordado” 18, mientras que “referéndum ilegal” tuvo 512.

Esta RTVE interina ha sufrido numerosas dimisiones y ceses y no ha dudado en realizar profundos cambios, a pesar de su falta de legitimidad y apoyo. Ha cancelado programas históricos como Los Desayunos de La 1 o La 2 Noticias. Este último lleva suspendido casi un año y era el único informativo de ámbito estatal que aportaba un enfoque distinto en el oligopolio mediático.

A todo ello hay que sumar la externalización de programas, incluyendo la mañana entera de lunes a viernes. Violando el articulo 7.5 de la ley de la radio y televisión de titularidad estatal[10], RTVE ha dejado en manos de terceros emisiones informativas como La hora de La 1 y Las cosas claras con un fraude de ley consistente en presentarlos como programas de entretenimiento. Las denuncias por falta de transparencia son asimismo recurrentes por parte de sindicatos y plataformas de trabajadores de la casa[11].

Urge que se cumpla el pacto de coalición de PSOE y Unidas Podemos, que en su punto 2.11.1 establece la renovación del Consejo de Administración de la Radiotelevisión Española. Se trata de una necesidad aún más acuciante en cuanto hay que ofrecer una alternativa periodística al oligopolio de Mediaset y Atresmedia, que es propiedad de millonarios y grandes empresas, entre otros, aparece en casos de corrupción[12] y cloacas contra Podemos[13] y formaciones soberanistas y controla la inmensa mayoría de las audiencias[14] y los ingresos publicitarios[15], impidiendo el desarrollo de un debate mínimamente democrático.

En definitiva, el telediario en concreto y RTVE en general son armas ideológicas del Régimen 78 para mantener el predominio de sus estructuras de poder en cada ámbito. Incumpliendo sus obligaciones como servicio estatal tanto en términos de pluralismo, información, transparencia y legitimación democrática como incluso en el componente público de su producción.

Noel Bandera López (@N_Band) es impulsor de @Accountable2019, jurista (UGR), politólogo (UGR), sociólogo (UNED), máster en Filosofía contemporánea (UGR) y en Comunicación, Cultura, Sociedad y Política (UNED) y doctorando FPU en calidad democrática (UV).

Notas

[1] Mediciones de Kantar Media. Disponible en: wikipedia.org

[2] Vera, Noelia. [@VeraNoelia]. (28 de febrero de 2019). Recuperado de: twitter.com/VeraNoelia

[3] Informe 17/2019 del Consell de l´Audiovisual de Catalunya, p. 209. Recuperado de: cac.cat

[4] Bandera López, Noel.(2020). Presencia de los partidos y agenda en los informativos en precampaña: elecciones generales de abril de 2019 en España. Encrucijadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales. Recuperado de: recyt.fecyt.es

[5] (20 de marzo de 2018). El Congreso desbloquea la Ley de Secretos Oficiales de 1968 tras año y media congelada. Europa Press / eldiario.es. Recuperado de: eldiario.es

[6] Bayo, Carlos Enrique & López, Patricia. (21 de septiembre de 2017). La Inteligencia de EEUU desmiente la «nota» a los Mossos de la amenaza a Las Ramblas. Público. Recuperado de: publico.es

[7] Olmo, Jaime. (23 de septiembre 2019). Varapalo de los periodistas de TVE al nombramiento de Enric Hernández como máximo responsable de los informativos. InfoLibre. Recuperado de: infolibre.es

[9] (5 de febrero de 2013). La excepción audiovisual española, único país de la UE sin un consejo audiovisual. El blog del Consejo Audiovisual de Andalucía. Recuperado de: blogcaa.com

[10] Ley 17/2006, de 5 de junio, de la radio y la televisión de titularidad estatal. Artículo 7.5: “La Corporación RTVE no podrá ceder a terceros la producción y edición de los programas informativos y de aquellos que expresamente determine el mandado marco”. Disponible en: boe.es

[11] Gonzálvez, Paula. (2 de agosto de 2020). RTVE: 64 años de una corporación «sin transparencia». Huffpost. Recuperado de: huffingtonpost.es

[12] Varios ejemplos: Mauricio Casals, directivo de Atresmedia y La Razón, está imputado en el caso Villarejo y ya lo estuvo anteriormente en el caso Lezo, igual que Francisco Marhuenda. Pilar García de la Granja (presente en la cúpula de Mediaset como subdirectora de Nius Diario) aparece en el sumario del caso Púnica.

[13] (8 de julio de 2020). Ferreras y Ana Rosa, los dos periodistas más influyentes en España, se reunían con el comisario Villarejo. La Última Hora! Recuperado de: laultimahora.es

[14] (29 de enero de 2018). Cuatro consejos de administración controlan el 80% de las audiencias de televisión y radio. Público. Recuperado de: publico.es

[15] (4 de enero de 2021). Mediaset y Atresmedia cerrarán el año con una cuota publicitaria televisiva del 85%. Dircomfidencial. Recuperado de: dircomfidencial.com


Fuente → la-u.org

banner distribuidora