
Jueza argentina cita a declarar a Martín Villa por crímenes durante el franquismo y la transición. ¿Eludirá nuevamente la citación?
Ya son varias las oportunidades en las cuales Villa eludió cumplir con esta citación indagatoria. Sería por videoconferencia. Se lo responsabiliza por al menos 12 asesinatos durante los últimos años de la dictadura franquista y la transición a la democracia entre los años 1976 y 1978.
Ya son varias las oportunidades en las cuales Villa eludió cumplir con esta citación indagatoria. Sería por videoconferencia. Se lo responsabiliza por al menos 12 asesinatos durante los últimos años de la dictadura franquista y la transición a la democracia entre los años 1976 y 1978.
No es la primera vez que Servini de Cubría lo cita a declarar en la
causa por delitos de lesa humanidad cometidos durante el franquismo y la
transición. En el año 2014 el gobierno español rechazó el pedido de la
jueza que pedía su captura internacional y su extradición para ser
juzgado. El argumento fue que esta solicitud no procedía porque los
hechos habían sido alcanzados por la Ley de Amnistía, que rige en el
territorio español desde 1977. Según informa el periodista Tomás Ruíz
«la Audiencia Nacional también ampara a Martín Villa, se ha negado a
extraditarlo e impidió que la jueza argentina María Servini de Cubría lo
interrogue en su visita a España con este propósito».
En un rapto de cinismo, Martín Villa declaró que estaba dispuesto a
viajar a Argentina «sin problema», pero obviamente jamás lo hizo. El
último intento de Servini de Cubría de indagarlo fue truncado por la
pandemia. Inició los trámites a fines del 2019, éstos «se demoraron» y
la Covid 19 eliminó la posibilidad de tal viaje. Ahora llegamos al
último intento: se lo cita el 3 de septiembre para declarar por
videconferencia en el consulado o la embajada Argentina en el Estado
español.
«La matanza de Vitoria, año 76. El asesinato de García Caparrós,
Málaga 1977. Los sucesos de los Sanfermines, 78. El final del
franquismo y la Transición quedaron teñidos de sangre», enumera el
periodista Juan Miguel Baquero. Es que Martín Villa ya está procesado
por la Justicia argentina por su eventual responsabilidad en la muerte
de cinco trabajadores en Vitoria el 3 de marzo de 1976, cuando era
ministro de Relaciones Sindicales en el primer gobierno de Juan Carlos
de Borbón con Arias Navarro de presidente. Ese día cientos de
trabajadores y trabajadoras fueron reprimidos con gases y balas de plomo
en la Iglesia de San Francisco de Asís. Hubo decenas de heridos y 5
trabajadores murieron.
«El exministro suma otra querella criminal por los sucesos de los
Sanfermines de 1978, cuando el joven Germán Rodríguez murió asesinado
por disparos de la Policía. La jueza María Servini tendrá ahora sobre su
mesa otro nuevo caso: la muerte a tiros del joven malagueño García
Caparrós», agrega Baquero.
Al conocerse la noticia de la citación la Asociación para la
recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) emitieron un comunicado: “La
indagatoria a Villa es largamente esperada por los familiares de las
víctimas no sólo por las consecuencias sobre su persona, sino por el
efecto dominó que puede llegar a tener respecto de los otros imputados.
Esperamos que esta vez pueda finalmente concretarse para dar fuerza a
esta causa tan vapuleada por las autoridades españolas que se han negado
sistemáticamente a que avance”.
También le imputan el asesinato de seis personas durante protestas y
manifestaciones: Rafael Gómez Jáuregui el 12 de mayo de 1977; José Luis
Cano Pérez el 14 de mayo de 1977; Francisco Javier Núñez el 15 de mayo
de 1977; José María Zabala el 8 de septiembre de 1976; Norma Menchaca el
9 de julio de 1976 y Arturo Ruiz García el 23 de enero de 1977.
No hay comentarios
Publicar un comentario