
Algunos de los diálogos acerca de la injusticia y la justicia
en “La República o el Estado” de Platón merecen ser reseñados. Vamos a
ver dos posturas contrapuestas, que bien podrían servir tanto para un
debate de economía, como de política o filosofía.
Veamos en primer lugar esta posición.
La justicia como vector político y social
Los sabios no quieren tomar parte en los negocios con ánimo de
enriquecerse, porque temerían que se les mirara como mercenarios si
exigían manifiestamente algún salario por el mando, o como ladrones si convertían los fondos públicos en su provecho. Tampoco tienen en cuenta los honores,
porque no son ambiciosos. Es preciso, pues, que algún otro motivo muy
poderoso les obliga a tomar parte en el gobierno, como el temor de algún
castigo. Y por esta razón se mira como cosa poco
delicada el encargarse voluntariamente de la administración pública sin
verse comprometido a ello. Porque el mayor castigo para el hombre de bien, cuando rehúsa gobernar a los demás es el verse gobernado por otro menos digno.
Y este temor es el que obliga a los sabios a encargarse del gobierno,
no por su interés ni por su gusto, sino por verse precisados a ello a
falta de otros, tanto o más dignos de gobernar; de suerte que, si se
encontrase un estado compuesto únicamente de hombres de bien, se
solicitaría el alejamiento de los cargos públicos con el mismo calor con
que hoy se solicitan estos; se vería claramente en un estado de este
género que el verdadero magistrado no mira su propio interés, sino el de
sus administrados; y cada ciudadano, convencido de esta verdad,
preferiría ser feliz mediante los cuidados de otro, a trabajar por la
felicidad de los demás. No concedo, pues, que la justicia sea el interés del más fuerte, pero ya examinaremos este punto en otra ocasión.
Veamos ahora el discurso contrario.
La injusticia como vector político y social
Crees que los pastores piensan en el bien de sus ganados y que
los engordan y los cuidan, teniendo en cuenta otra cosa que su interés o
el de sus amos. También te imaginas que los que gobiernan -entiendo
siempre los que gobiernan verdaderamente- tienen respecto de sus
súbditos otra idea que la que tienen los pastores respecto a sus ganados
y que día y noche se ocupan de otra cosa que de su provecho personal.
Estás tan distante de conocer la naturaleza de lo justo y lo injusto que
ignoras que la justicia es un bien para todos menos para el justo; que
es útil al más fuerte, que manda, y dañosa al más débil, que obedece; que la injusticia, por el contrario, ejerce su imperio sobre las personas justas,
que por sencillez ceden en todo ante el interés del más fuerte y solo
se ocupan en cuidar los intereses de este abandonando los suyos. He
aquí, hombre inocente, cómo es preciso tomar las cosas. El hombre justo siempre lleva la peor parte cuando se encuentra con el hombre injusto.
Por lo pronto, en las transacciones y negocios particulares hallarás
siempre que el injusto gana en el trato y que el hombre justo pierde. En
los negocios públicos, si las necesidades del Estado exigen algunas
contribuciones, el justo con fortuna igual suministrará más que el
injusto. Si, por el contrario, hay algo en que se gane, el provecho todo
es para el hombre injusto. En la Administración del Estado, el primero,
porque es justo, en lugar de enriquecerse a expensas del Estado, dejará
que se pierdan sus negocios domésticos a causa del abandono en que los
tendrá. Y aún se dará por contento si no le sucede algo peor. Además, se
hará odioso a sus amigos y parientes, porque no querrá hacer por ellos
nada que no sea justo. El injusto alcanzará una suerte enteramente
contraria, porque teniendo, como se ha dicho, un gran poder, se vale de
él para dominar constantemente a los demás. Es preciso fijarse en un
hombre de estas condiciones para comprender cuánto más ventajosa es la
injusticia que la justicia. Conocerás mejor esto si consideras la
injusticia en su más alto grado, cuando tiene por resultado hacer muy
dichoso al que la acomete y muy desgraciados a los que son sus víctimas,
que no quieren volver injusticia por injusticia. Hablo de la tiranía,
que se vale del fraude y de la violencia con ánimo de apoderarse, no
poco a poco y como en detalle de los bienes de otro, sino echándose de
un solo golpe, y sin respetar lo sagrado ni lo profano, sobre las
fortunas particulares y la del Estado. Los ladrones comunes, cuando son
cogidos infraganti, son castigados con el último suplicio y se les
denuesta con las calificaciones más odiosas. Según la naturaleza de la
injusticia que han cometido, se los llama sacrílegos, bandidos, pícaros,
salteadores: pero si se trata de un tirano que se ha hecho dueño de los
bienes y de las personas de sus conciudadanos, en lugar de darle estos
epítetos detestables, se le mira como el hombre más feliz, lo mismo por
los que él ha reducido a la esclavitud, que por los que tienen
conocimiento de su crimen; porque si se habla mal de la injusticia no es porque se tema cometerla sino porque se teme ser víctima de ella.
Tan cierto es, que la injusticia, cuando se la lleva hasta cierto
punto, es más fuerte, más libre, más poderosa que la justicia, y que,
como dije al principio, la justicia es el interés del más fuerte y la injusticia es por sí misma útil y provechosa.
¿Son válidas, verosímiles, mejores, algunas de las dos posturas? ¿Son
excluyentes, complementarias? Las dos se prestan, sin duda, a un buen
debate y son un gran ejemplo de retórica.
No hay comentarios
Publicar un comentario