
La Asociación para la Recuperación de la Memoria
Histórica (ARMH) ha registrado una petición al Centro de Investigaciones
Sociológicas (CIS) para que pregunte por la inclusión de una condena a la dictadura franquista en el preámbulo de la Constitución.
La iniciativa ha llegado tras conocerse que el CIS preguntará en su
barómetro de septiembre por un posible cambio en la Carta Magna. También
incluirá alguna pregunta sobre la forma de Estado tras los últimos
escándalos que salpican al rey emérito Juan Carlos I y en línea con la petición
formulada por varios medios, entre ellos, Nuevatribuna, para incluir
este asunto en alguno de los sondeos que realiza el organismo.
La ARMH pide que el CIS incluya una pregunta “para que la ciudadanía
valore si el preámbulo de la Constitución de 1978 debe corregirse para
que figure en él una condena explícita y contundente de la dictadura
franquista y un reconocimiento a los hombres y mujeres que durante
cuatro décadas lucharon por el regreso de las libertades y la diversidad
política”.
La ARMH considera que “uno de los déficits de la Constitución de
1978 es carecer de una narrativa que contextualice el hecho de que se
redactó tras un periodo de más de cuarenta años en el que nuestra
sociedad no pudo llevar a cabo elecciones libres y democráticas”. Y añade que “es
preciso que se explique para las futuras generaciones que durante los
40 años de la dictadura franquista los representantes políticos no
surgieron de la soberanía popular porque quienes formaban parte de las
cortes y ocupaban las instituciones lo hacían directa o indirectamente
desde la voluntad de un dictador que ilegalizó ideas que no fueran las
suyas y persiguió con terror y violencia a quienes pensaran de otra
manera”.

Por ello, la ARMH ha enviado al presidente del CIS, José Félix Tezanos, un ejemplo de cómo podría formularse esta pregunta:
¿Debe incluirse en el preámbulo de la Constitución un
texto que de manera explícita y contundente condene la dictadura
franquista y reconozca a los hombres y a las mujeres que defendieron el
orden democrático frente al golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y en
reconocimiento de quienes lucharon durante décadas contra la dictadura y
por el regreso de las libertades?
Para la asociación, la ausencia de referencias a la dictadura y de
condena de la misma “es un acto de negacionismo, que blanquea las
biografías de los dirigentes franquistas y esconde la enorme lucha de
miles de hombres y mujeres que renunciaron a muchas cosas y sufrieron
enormes represalias por defender que la sociedad pudiera disfrutar de
libertades y que regresaran las elecciones libres y democráticas en las
que hubiera urnas que acogieran papeletas que representaban ideas
iguales y diferentes a las suyas”.
Fuente → nuevatribuna.es
No hay comentarios
Publicar un comentario