
El camino denominado como GR-179 es una ruta histórica para
realizar a pie o en bicicleta en la Catalunya rural, documentada por el
Centre d’Estudis Josep Ester i Borràs en Berga, o la Unió de Grups
Excurionistes Llibertaris (UGEL) afincado en Manresa. Estos son los dos
municipios unidos por la ruta de los maquis, a través de las comarcas
del Berguedà y el Bages. Una ruta que se puede hacer en ambos sentidos,
pero que por cuestiones de logística es preferible realizar de norte a
sur, acercándose hacia la capital barcelonesa, discurriendo por caminos
rurales en paralelo al río Llobregat pero siempre manteniendo una cierta
distancia del mismo.
Es por ese motivo que sería recomendable
iniciarla en la localidad de Berga, a la que se puede llegar desde
Barcelona en autobús desde la Estació del Nord. El total de la ruta es
de 63 kilómetros y vamos a relatar a continuación una propuesta para
realizarla en cuatro jornadas, indicando a continuación tanto lugares en
los que descansar, como aquéllas cuestiones de la memoria libertaria
que se encontrarán en el camino. Lo ideal es completarla, o bien
durmiendo al raso con un saco, o bien llevando una tienda de campaña
para dos o tres personas, ya que alguna zona puede ser un poco húmeda
para descansar sin ninguna protección.
Lo primero que debemos
tener en cuenta es que el camino GR-179 está indicado con dos líneas
horizontales, una de color blanco y otra de color rojo, que durante la
mayor parte del camino sirven como guía, ya sean pintadas en elementos
naturales, o bien indicadas en algunas placas. Sin embargo, es siempre
recomendable revisar un plano geográfico en papel, o bien un mapa
digital y establecer la ruta más razonable, porque en ocasiones la ruta
propuesta por las señales en el camino da una vuelta excesiva.
Ante
cualquier duda, preguntar a los masoveros (residentes en masías) que
nos encontraremos será de gran ayuda. Hay varias fuentes a lo largo del
camino en la ruta, pero es recomendable racionar bien el agua. Conocer y
charlar con la gente de los lugares por los que se pasa también
enriquece mucho la experiencia, y da gran información y conocimientos
que no aparecen en los libros, ni guías.

Itinerario de cuatro jornadas caminando junto a la memoria de los maquis
Un
punto de partida idóneo es el Santuari de Queralt en Berga. Desde su
altura se puede repasar la vista de la llanura que se recorrerá en la
ruta. En el pueblo de Berga existen varios puntos de interés que visitar
antes de partir:
- Plaça de les Fonts, donde se encontraba la caserna de la Guardia Civil en el Franquismo.
- Plaça de Sant Joan (Cal Negre), local donde se celebraban actos de CNT durante la República.
- Casa natal del guerrillero Marcel·lí Massana, en el carrer Mossèn Huch, 8
- Carrer del Blach, 4. Centre d’Estudis Josep Ester i Borràs
Jornada 1 – Berga – Casserres 12,2 Km.
A
escasos 2 km tras haber salido de la localidad de Berga se encuentra el
Creu de la Pinya, campo donde tuvo lugar la última batalla de la Guerra
Carlista en julio de 1840. A unos 9 km desde Berga también
encontraremos Els Tres Hereus, una zona boscosa de pequeña pendiente,
ideal para tomar un descanso antes de finalizar la etapa en Casserres.
En este pueblo se puede preguntar por la Balma de les Set Portes, cerca
de Cal Escaler; zona de acceso complejo y se recomienda mirar
detalladamente el mapa. Ese lugar estuvo habitado en el siglo XIX hasta
entrado el siglo XX; seguramente fue lugar de fortificaciones carlistas,
ya que la región popularmente defendía este movimiento antiliberal. Son
un conjunto de cuevas accesibles, que contaban con un horno en una de
ellas. Se dice que fueron habitadas nuevamente en los años 40 ante la
pobreza de la postguerra y que podría haber sido frecuentado por grupos
guerrilleros en los años 50 como base puntual. Se recomienda comprar
víveres en el pueblo antes de hacer noche allí en la explanada delante
de las cuevas; es un lugar agradable y fresco para descansar.
Jornada 2 – Caserres – Serrateix 13,4 Km.
La
segunda jornada parte desde el pueblo de Casserres hacia Serrateix, a
unos 8 km tras la salida de la ruta encontraremos Sant Joan de Montdarn,
ideal para hacer una parada. Tiene una fuente y se puede ver la iglesia
Románica del siglo XI. Sin embargo, antes de llegar a este lugar, junto
a la Riera de Merola hay una masía llamada Cal Barreler (indicada por
una señal en el camino). Se recomienda hacer una parada y preguntar a
sus actuales masoveros, que estarán encantados de enseñar una pequeña
cueva al lado de su masía que se sabe se escondieron varias ocasiones
los maquis a hacer noche tras realizar alguna acción en Manresa y de
regreso a Francia. Los maquis solían caminar de noche y al refugio de
zonas boscosas.
Serrateix es un pueblo muy pequeño, en el que
exclusivamente en Cal Fuster (hostal y restaurante) se podrá comer algo.
Esa masía había sido utilizada de escondite por los maquis; incluso
aseguran que un guerrillero fue descubierto en un sobretecho de la masía
tras identificar la Guardia Civil su olor a tabaco después de haber
estado fumando. También comentaron que esta zona era bastante franquista
y junto a un árbol teix en el cementerio habría una placa que conmemora
a los asesinados por los ‘sin dios y sin patria’.
Jornada 3 – Serrateix – Castellnou del Bages 16,5 Km.
Es
la jornada más larga, intensa y con mayor interés histórico por los
lugares que pueden visitarse relacionados con la memoria libertaria. Los
primeros 9 km son mayoritariamente por una zona boscosa. Unos
doscientos metros antes de llegar a Sant Cugat del Racó se sitúa Els
Cellers, un granero típico rural muy frecuentado por los maquis que
pasaban por esa zona hacia Súria. En ese pequeño pueblo hay una fuente
de agua fresca, una iglesia Románica del siglo XI y un pequeño
cementerio.
El segundo tercio de esta jornada es el más duro, por
caminos rurales en continuada pendiente ascendente. A unos 5,6 km de
Sant Cugat del Racó en nuestro camino, nos tendremos que desviar unos
trescientos metros por un camino a la derecha que nos indica la Creu del
Perelló. Entre los restos de esta antigua masía fue asesinado el
guerrillero Ramón Vila i Capdevila ‘Caracremada’ el 7 de agosto de 1963
(fecha en la que todos los años se hace un homenaje y un recorrido por
la zona organizada por grupos libertarios) y, previamente, quemada la
masía original y asesinados sus masoveros por refugiar a maquis en el
año 1945. Se puede acceder entre las ruinas de sus muros, en ocasiones
repletas de zarzas, y existe una placa conmemorativa en una de sus
paredes aún levantada. Cerca de ese lugar se sitúa la masía Casamitjana,
que puede alargar un poco más nuestra jornada. Lo interesante de este
lugar es que allí vive Joan, el masovero que levantó el cadáver de
Caracremada, obligado por la Guardia Civil para trasladarlo al
cementerio de Castellnou. Se puede aprovechar para descansar mínimamente
y aprovechar para afrontar el último tercio de la jornada. Se pasa
delante del lugar conocido como la torre del moro, y después se llega a
la urbanización La Figuera.
El centro histórico de Castellnou del
Bages está más adelante a medio kilómetro; actualmente reconvertido en
casa colonias Dom Bosco, salvo haber hablado antes por teléfono o tener
suerte y llegar temprano por la mañana, no es seguro que se encuentre
alguien allí que pueda recibirnos. En la casa colonias ofrecen comidas o
cenas, y existen varias fuentes de agua en el recinto. En la misma
plaza está el ayuntamiento, donde el alcalde de ERC y que de joven
estuvo afiliado a la CNT, os abrirá encantado el Museo de los Maquis,
justo frente al ayuntamiento y al costado de la iglesia Románica del
pueblo, un pequeño recinto muy rico en objetos de la historia libertaria
del maquis de Catalunya.
El cementerio está en la parte trasera
del actual edificio donde se encuentra el museo, este cementerio
contiene los restos del guerrillero Caracremada, exhumados en el año
2000 cuando se puso una placa conmemorativa. Anteriormente estaba en una
fosa excavada fuera de los muros del cementerio original junto a la
familia de masoveros y los dos guerrilleros asesinados en la Creu del
Perelló años atrás, cuyos restos siguen estando en esa fosa ya que no
fueron retirados más que los de Ramón Vila. Estando el guerrillero
gravemente herido en 1945 escribió un poema sobre cómo quisiera ser
enterrado si moría. Es metafórico que lo único que se ha cumplido es que
donde lo asesinaron ahora crecen las zarzas. Sin embargo, él descansa
en terreno sagrado, algo que nunca hubiera deseado. Su autopsia la
realizó el médico local en el actual restaurante de las colonias.
Jornada 4 – Castellnou del Bages – Manresa 13,5 Km.
La
última jornada nos llevará desde el pueblo cuya tierra acoge los restos
de Caracremada, hasta el fin de la ruta en Manresa. A unos 6,5 km de
distancia entraremos en el pueblo de Santpedor, el pueblo más grande que
encontraremos desde la salida de Berga jornadas antes. Se recomienda
hacer una parada en este pueblo para tomar fuerzas y desayunar, ya que
difícilmente en Castellnou por la mañana habrá nada disponible. Debe
tomarse un camino rural que pasa junto al Aiguamoll de la Bóbila, una
reserva natural de aves. La última parte de la ruta se hace por pequeños
senderos rurales rodeados de huertas y viñedos caminando junto a
algunas acequias, de esta manera se llega al parc de l’Agulla. Allí se
puede dar por finalizado el GR-179, un excelente lugar para tumbarse a
reposar y descansar. Desde allí hay media hora caminando al centro de la
ciudad de Manresa, que tiene también algunos puntos de interés de la
memoria de los maquis.
Los mapas y la guía Seguint les passes de la guerrilla son idóneos para completar información, se pueden conseguir en el Centre d’Estudis Josep Ester i Borràs en Berga.
No hay comentarios
Publicar un comentario