
Entrevista a Inés García Holgado, una de las primeras denunciantes e integrante de la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica de Argentina
Se cumplen 10 años de Querella Argentina contra los crímenes del franquismo / Camila Cataneo:
Se cumplen 10 años de la presentación de la querella argentina contra
los crímenes de lesa humanidad del franquismo. La denuncia fue
realizada por familiares de víctimas de la dictadura, quienes estuvieron
acompañados por organismos de Derechos Humanos. Inés García Holgado, una de las primeras denunciantes, lo recordó en Radio Gráfica.
La historia familiar de Inés García Holgado está atravesada por el
Franquismo. El fusilamiento de dos de sus tíos abuelos, uno de ellos,
Elías García Holgado, asesinado en 1937 tras ser encarcelado cuando era
alcalde de Salamanca, como también la desaparición de un tercer
familiar.
“No hubo manera en que en España se pudieran juzgar los crímenes de
lesa humanidad cometidos por el franquismo, se intentó con Baltasar
Garzón y no se logró. Por eso se hizo a través de Argentina y se
presentó el 14 de julio de 2010”, inició.
Una década
“La verdad fue un proceso mágico, algo no pensado ni buscado. Todos
veníamos trabajando y pensando en hacer algo. Yo estaba trabajando e
investigando, estuve buscando expedientes de mis familiares. También
estaba Darío, quien falleció lamentablemente. Él estaba con un estudio
de abogados de acá, preparando la querella. De casualidad yo me enteré
por unos abogados que conocí en España, que estaban preparando una
querella en Argentina. Ahí me dieron el número del estudio y me
comuniqué con ellos”, describió sobre los primeros pasos hacia la
construcción de esa querella.
La presentación fue un 14 de abril de 2010, fecha en la cual se
cumplían 79 años de la proclamación de la II República Española.
Amparados por el Principio de Justicia Universal, Darío Rivas e Inés
García Holgado, quienes estaban representados por los abogados, Beinusz
Szmukler, Ricardo Huñis, David Baigún, Héctor Trajtemberg, Carlos
Alberto Slepoy, Máximo Castex, Carlos Zamorano y Ana Messuti presentaron
la querella Nº 4591/10 en el Juzgado Nacional en lo Criminal y
Correccional Federal Nº 1 a cargo de la jueza María Romilda Servini de
Cubría.
Sin embargo, aún hoy, explicó, “se siguen recibiendo querellas de
España”. “La doctora Ana Messuti, abogada argentina, está trabajando en
los dos países. Sigue recibiendo denuncias y las presenta en el juzgado,
también recibieron exhortos, que son peticiones. La jueza los recibe,
los firma y los manda al juzgado”, contó.
“Hay juzgados españoles que aceptan la orden de exhumación de fosas
comunes. La última novedad fue la recepción de denuncias de españoles y
republicanos, en los casos de los campos de concentración nazis, de
familiares que hicieron denuncias y que vinieron acá”, puntualizó.
También, se explayó sobre las pocas veces que lograron llevar a los
genocidas al banquillo de acusados: “Pudimos sentar a Billy ´el Niño´,
quien fue policía y torturador de Chato Galante, preso político
español”. Y agregó: “En mayo tenía que declarar al empresario y político
Martín Villa, pero con la pandemia no sabemos qué va a pasar. Él dijo
muchas veces que iba a declarar, pero nunca lo hizo. Vamos a seguir, no
vamos a bajar los brazos”.

Dictadura de Franco: 40 años de terror
“En el 1936 comenzó un Golpe de Estado con levantamiento militar. La
democracia se vino abajo, no se respetaba más la Constitución y comienza
Franco a gobernar en una dictadura por 40 años. Hubo mucho miedo y
exiliados. Franco fusiló a cientos de miles de personas, fue
impresionante”, relató sobre aquel momento.
A su vez hizo hincapié a la apropiación de bebés en la dictadura:
“Ellos empezaron a robar bebés en los años ´35 y siguieron apropiándose.
La estructura ya estaba, quedó formada incluso en democracia también.
Eso se alegó; pero hay médicos que siguieron trabajando después de la
dictadura. Hay pruebas que se han presentado en la querella argentinas y
hay asociaciones de bebés robados en España”.
Por otro lado, dio su opinión a la forma en la que Franco cedió el
poder al Rey de España. “No sé qué paso por la cabeza de ellos ni de los
españoles que olvidaron a familiares que estaban en fosas comunes. Hubo
mucho exilio, mucha gente estaba en la cárcel. Querían dejar todo
atrás, fue un pacto de silencio que perjudicó a la memoria histórica y
que recién en los nietos, quienes actualmente tenemos 50 años, volvemos a
recuperarla. Después, las generaciones nuevas se interesan en el tema
pero no tienen familiares cercanos”, analizó.
Respecto al documental “El silencio de los otros”, el cual fue
filmado durante seis años, y a través del cual se registraron las luchas
de las víctimas del régimen de Francisco Franco por encontrar justicia,
García Holgado opinó que “es excelente” y que “está transmitido en todo
el mundo”. “Se pudo demostrar que no solo hubo represaliados de la
época de la guerra; sino en la posguerra e incluso en democracia. Porque
hubo un pacto, al que nosotros le llamamos ´Pacto del olvido´”, sumó
El “Pacto del olvido” surgió en el proceso de transición a la
democracia en España, el cual fue firmado por sectores provenientes del
franquismo y parte de la oposición antifranquista. Este pacto tenía como
supuesto objetivo lograr el consenso para favorecer a una hipotética
reconciliación entre españoles. Pero, en realidad, este acuerdo no
dejaba lugar alguno a las víctimas del franquismo ni a la condena por
las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante la
dictadura. Luego de algunos años, lograron la aprobación en la
Constitución de 1978.
Ahora
Este sábado 18, por su parte, se conmemoran 84 años del alzamiento
militar contra el gobierno de la República Española. Se realizará una
charla virtual para conversar sobre los 10 años de la Querella Argentina
por los crímenes del franquismo y la inmensa lucha por parte de
víctimas y familiares para conseguir justicia.
*Productora del programa Abramos la Boca
- Entrevista realizada por Mauro Cavallín y Camila Hernández Benitez en Abramos la Boca (lunes a viernes de 16 a 18hs)
Fuente → radiografica.org.ar
No hay comentarios
Publicar un comentario