
La profesora de la Universidad de Almería Ana Maeso Broncano
firma este brillante artículo de El Ateneo de Granada Republicana UCAR
en el que defiende la escuela de la II República.
'De lo que fue y pudo haber sido. La educación como motor social en una sociedad republicana' / Ana Maeso Broncano:

L.PUERTAS/DIPGRA Recreación de una escuela en los años 40 de la exposición
“Escuela republicana frente a escuela franquista”, de la Diputación de
Granada.
¿Cómo sería nuestra realidad actual si la II República hubiese
continuado hasta nuestros días? ¿Si la Guerra Civil y, por ende, los
años de dictadura, se hubiesen borrado de nuestra historia? Todas
quienes compartimos los valores republicanos, y me aventuraría a decir,
todas las personas demócratas, hemos jugado alguna vez a practicar ese
ejercicio de ficción utópica: imaginar cómo sería nuestro presente si no
hubiésemos atravesado cuarenta años de oscurantismo y otros cuarenta
arrastrando secuelas de aquellos anteriores.
Imaginar las posibilidades de los mundos puede llegar a ser realmente estimulante, especialmente cuando la potencialidad de lo que podría haber sido es tan distinto de lo que ha resultado ser. Es, en ese sentido, la educación la que dibuja futuros distintos. La que abre ventanas, ventila los vestigios vetustos de lo que fue y se abre a lo que crece
Imaginar las posibilidades de los mundos puede llegar a ser realmente estimulante, especialmente cuando la potencialidad de lo que podría haber sido es tan distinto de lo que ha resultado ser. Es, en ese sentido, la educación la que dibuja futuros distintos. La que abre ventanas, ventila los vestigios vetustos de lo que fue y se abre a lo que crece.
Si bien la escuela pública vive su nacimiento en España en 1857 con Ley de Instrucción Pública, será a partir de 1931 con la proclamación de la II República, cuando la educación experimente toda una transformación radical. En una España de una mentalidad anclada aún en ideas conservadoras y una fuerte tradición católica, con más del 50% de población analfabeta, con docentes e investigadores en una devaluada posición social, sin infraestructuras ni recursos dedicados a la educación, sería diseñado un ambicioso plan de potencia de la cultura y la educación, entendiendo estas como motor de cambio político y social.
De la influencia de la Institución Libre de Enseñanza se desarrollarían iniciativas vanguardistas como la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, el Museo Pedagógico o las Misiones Pedagógicas, entre otras
Comienza a gestarse un modelo de enseñanza influido por los mimbres del pensamiento ilustrado, que, apoyándose en ideas krausistas y regeneracionistas, respiraba aires de modernidad. De la influencia de la Institución Libre de Enseñanza se desarrollarían iniciativas vanguardistas como la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, el Museo Pedagógico o las Misiones Pedagógicas, entre otras. Sería fundamental la creación de infraestructuras como bibliotecas, centros culturales, nuevas escuelas de arte y asociaciones artísticas. En una España eminentemente rural, una de las misiones de la República fue llevar la cultura a pueblos y aldeas: obras de teatro, proyecciones cinematográficas, bibliotecas y exposiciones artísticas que deslumbraban a quienes jamás habían tenido acceso a la cultura.
Imaginar las posibilidades de los mundos puede llegar a ser realmente estimulante, especialmente cuando la potencialidad de lo que podría haber sido es tan distinto de lo que ha resultado ser. Es, en ese sentido, la educación la que dibuja futuros distintos. La que abre ventanas, ventila los vestigios vetustos de lo que fue y se abre a lo que crece
Imaginar las posibilidades de los mundos puede llegar a ser realmente estimulante, especialmente cuando la potencialidad de lo que podría haber sido es tan distinto de lo que ha resultado ser. Es, en ese sentido, la educación la que dibuja futuros distintos. La que abre ventanas, ventila los vestigios vetustos de lo que fue y se abre a lo que crece.
Si bien la escuela pública vive su nacimiento en España en 1857 con Ley de Instrucción Pública, será a partir de 1931 con la proclamación de la II República, cuando la educación experimente toda una transformación radical. En una España de una mentalidad anclada aún en ideas conservadoras y una fuerte tradición católica, con más del 50% de población analfabeta, con docentes e investigadores en una devaluada posición social, sin infraestructuras ni recursos dedicados a la educación, sería diseñado un ambicioso plan de potencia de la cultura y la educación, entendiendo estas como motor de cambio político y social.
De la influencia de la Institución Libre de Enseñanza se desarrollarían iniciativas vanguardistas como la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, el Museo Pedagógico o las Misiones Pedagógicas, entre otras
Comienza a gestarse un modelo de enseñanza influido por los mimbres del pensamiento ilustrado, que, apoyándose en ideas krausistas y regeneracionistas, respiraba aires de modernidad. De la influencia de la Institución Libre de Enseñanza se desarrollarían iniciativas vanguardistas como la Residencia de Estudiantes, la Residencia de Señoritas, el Museo Pedagógico o las Misiones Pedagógicas, entre otras. Sería fundamental la creación de infraestructuras como bibliotecas, centros culturales, nuevas escuelas de arte y asociaciones artísticas. En una España eminentemente rural, una de las misiones de la República fue llevar la cultura a pueblos y aldeas: obras de teatro, proyecciones cinematográficas, bibliotecas y exposiciones artísticas que deslumbraban a quienes jamás habían tenido acceso a la cultura.
Las aulas de la República
Una de las primeras iniciativas fue la de dignificación social de la profesión del magisterio: se incrementaron sus salarios, indignos hasta entonces, y se mejoró notablemente su formación: los estudios de magisterio pasaron a ser estudios universitarios. Las escuelas se multiplicaron en número por todo el país, y en sus aulas, cayeron por fin, metafórica y literalmente, los muros que separaban en las clases a niños y niñas. En ellas, las maestras republicanas, tomarían un papel fundamental como modelo de mujeres libres, autónomas, que con valentía llevarían a cabo su profesión en ambientes en ocasiones hostiles.
«Tenemos el deber de llevar a las escuelas las ideas
esenciales en que se apoya la República: libertad, autonomía,
solidaridad, civilidad» (Revista de Pedagogía, 1931)
A nivel pedagógico, en las escuelas se despliegan distintos enfoques
de pedagogías activas, situando al niño como protagonista y centrándose
en su educación integral. Estarían presentes en estos enfoques: la unión
de lo intelectual y lo emocional, la creatividad, el pensamiento
crítico, el desarrollo de la intuición, el aprendizaje desde el
entusiasmo, la conexión de los contenidos con la realidad o los valores
sociales como la paz y la ciudadanía. Se potenciarían las artes y el
ejercicio físico y niños y niñas saldrían de las aulas, realizando
excursiones. Se llegarían incluso a introducir el Método Montessori o la
pedagogía de Freinet, las tesis de Froebel o Pestalozzi (las teorías
educativas más innovadoras). Se vive una época de verdadero entusiasmo
por una escuela abierta a todos: pública, laica, gratuita, democrática y
con la solidaridad como principio.
«Educar antes que instruir; hacer del niño, en vez de un almacén, un campo cultivable». (M. B. Cossío)
Resulta muy ilustrativo que una de las frases que zanjó aquella ilusionante etapa fuese aquel “Muera la inteligencia”, pronunciada
mientras se llevaba a cabo la denominada “Depuración del Magisterio”,
donde maestras y maestros serían apartados forzosamente de su profesión,
muchos de ellos enjuiciados y hasta encarcelados o fusilados. La
educación volvió a las manos de la iglesia católica, se suprimió la
coeducación y el bilingüismo, las aulas volvieron a separar a niños y
niñas, y se cambió el ideario republicano por la iconografía militar
franquista, heredera de la visión de la España del Imperio. La utopía de
una España que anduviese a la par de las democracias más avanzadas de
Europa dejó paso a los grises años de “la letra con sangre entra”.
Imaginar qué hubiese sido de un pueblo donde tres generaciones
hubieran sido educadas en el respeto, en la atención y el
fortalecimiento de sus potencialidades, en el desarrollo de su
creatividad, de la curiosidad por el mundo y en valores como la
libertad, democracia y solidaridad puede ser, en días como hoy, un
ejercicio agridulce. No obstante, más que nunca, resulta fundamental
para no perder el horizonte de una sociedad más justa, que, como desde
tiempos inmemoriales, nace en la escuela.
Fuente → elindependientedegranada.es
No hay comentarios
Publicar un comentario