
Mujeres Libres y Feminismo anarquista. Historia de un adelanto.
Maria Toca
“Todo escrúpulo religioso o de otra índole pesaba poco en la vida de las mujeres que debían afrontar tal estado de cosas”, puntualizó.
“No deberán nacer hijos condenados de antemano a una vida de infierno”
Federica Monstseny.
Anarquismo y feminismo. Mujeres Libres y leyes proyectadas por Federica Montseny en 1936.
Antes de desarrollar el enunciado del artículo quiero explicar someramente el ideario anarquista que se nos ha diluido ante la avalancha de información falsamente tergiversada. Frente a la propaganda de violencia indiscriminada del ideario libertario, contraponemos la realidad. El anarquismo procede de la idea buenista del individuo, un concepto acuñado por Rousseau sobre “el buen salvaje” Los ideólogos de este movimiento, piensan que el ser humano nace con valores sociales intrínsecos de bondad y honestidad siendo la civilización y más concretamente el concepto darwinista de lucha por la supervivencia encarnado en su esencia por el capitalismo, quien trastoca el núcleo de bondad intrínseco al ser humano. Diversos teóricos abogan durante el siglo XIX en esta idea, aunque ya desde el XVII hay precursores. Proudohn, Bakunin, Malatesta,Reclus, Cafiero, Costa, Tolstoy son algunos pensadores que dieron forma al concepto libertario difundiendo sus ideas.
Ninguno de ellos abogó jamás por la violencia, al contrario, el pacifismo forma parte de la esencia del ideario anarquista. Al abogarse por la erradicación del estado, de cualquier forma de gobierno, es posible que sea la causa de atentados notorios y sangrientos en pleno siglo XIX, debido al deseo de acabar con el estado de forma violenta y rápida. Algunos de estos atentados fueron encabezados por anarquistas, otros, los más, por provocadores como la tristemente famosa Mano Negra que se encargó de promover violencia indiscriminada por el campo andaluz encabezada por desconocidos pero imputando los actos al anarquismo. Recordemos, abundando en la falsedad de las acusaciones en la terrible ejecución de los anarquistas Sacco y Vancceti demostradamente inocentes.
En España, el movimiento libertario llega en el siglo XX aunque desde 1868, ya lo introdujo Giuseppe Fanelli, de la mano de la precaria revolución industrial. Fue precisamente en las zonas industriales donde arraigó de forma masiva, siendo Cataluña donde más germinó la ideología anarquosindicalista. Por poner un ejemplo de lo que supuso el anarquismo en España, baste el dato de que en la época de la I Guerra Mundial, la CNT tenía ¡un millón de miembros! en el Estado español.
El Partido Comunista de España fue creado en 1921, con una presencia minoritaria en Madrid. Nunca fue mayoritario en nuestro país, ni durante la guerra. Si tuvo notoriedad fue propiciada por el triunfo bolchevique en la URRSS y su consiguiente apoyo a la República por lo que los comunistas se convirtieron en protagonistas políticos pero jamás fueron mayoritarios en militancia ni en votos. En 1937, hay tres millones de personas viviendo en colectivizaciones rurales libertarias en todo el estado ¡3 millones de personas! Por seguir poniendo ejemplos de la contumaz militancia anarcosindicalista, en 1977, recién acabado el franquismo, Federica Montseny reúne en Montjuic a más de 200.000 personas. Quienes estuvieron allí jamás podrán olvidar la explosión libertaria que supuso el mitin de la histórica Federica.
En España ambas ideologías se presentan unidas, junto a socialistas y republicanos en las elecciones de 1936 frente al terrible bienio negro vivido por la II República que padeció sucesos sangrientos como Casas Viejas o la revolución de Asturias, duramente reprimida por el gobierno de la CEDA (Confederación de las Derechas Españolas) Fue precisamente en la represión de la revolución asturiana donde Franco marcó territorio como represor.
Lucía Sáchez Saornil, Mercedes Comaposada y Amparo Poch y Gascón fundan conjuntamente la revista Mujeres Libres, a la vez que comienzan, junto a otras compañeras, una enorme labor proselitista en pos de la formación y liberación femenina. Su tarea es liberadora, culturizando a las mujeres españolas, en todos los ámbitos para liberarlas de las tres cadenas: mujer, hogar y crianza. Para ello comienzan una tarea integral.
Las integrantes de Mujeres Libres, hacen llegar su mensaje a las anarquistas catalanas que acogen con entusiasmo la idea y se forma en Barcelona, el Grupo Cultural Femenino, a la vez que el movimiento liberador va extendiendo sus tentáculos por todo el estado. También en Valencia en 1937 se establecen los estatutos de la Federación Nacional de Mujeres Libres.
Concha Liaño, refutada anarquista que se integró en aquellas misiones de educación recuerda: “era emocionante, conmovedor, comprobar cómo las mujeres se esforzaban en aprovechar una ocasión que les permitía salir de su resignada impotencia y (…) de tantos siglos de injusto sometimiento (…) Para la mujer española ése fue su momento estelar”.
La difusión del ideario feminista libertario abre las mentes y los corazones de cientos de miles de mujeres en España atenazadas por la horca patriarcal. Después de una reunión con las compañeras libertarias que explican la liberación femenina ya nada será igual para las mujeres españolas. No solo en Madrid y Barcelona prende la mecha de la libertad, le siguen Guadalajara, San Sebastián y en menor medida más provincias españolas.
En el ministerio encabezado por Federica Montseny, se proyectan también los Hogares Infantiles donde se recogen a los niños, se les cuida, alimentándoles debidamente para que las madres puedan trabajar. En Valencia dio tiempo a crearse uno de estos Hogares.
Proyecta comedores para embarazadas donde reciben menús adecuados a su estado.
Llega, incluso a proyectar un instituto de investigación sobre el cáncer.
Se estudian proyectos sobre igualdad salarial, coeducación, reparto de tareas en el hogar y el amor libre ya que aborrecen el matrimonio como forma de sumisión legal al hombre.
Fueron proyectos que en seis meses apenas pudieron iniciarse y poner en marcha de forma precaria. Al dimitir, por la crisis del gobierno de Largo Caballero, ninguno de ellos trasciende perdiéndose en parte la posibilidad de avance para las mujeres de la época.
Un largo silencio de decenios nubló a la sociedad española, con el retroceso que supuso el triunfo del fascismo que acorraló de nuevo a la mujer en el hogar o la iglesia sin dejar un respiro a los aires de libertad que trajeron las pioneras del feminismo libertario.
Todas ellas sufrieron exilio, encarcelamientos, campos de concentración, ninguneos constantes y la ocultación de sus obras, en muchos casos magnificas.
El telón del oscurantismo se ciñó sobre nuestra Península. Hoy reivindicamos y nos sentimos muy orgullosas de aquellas mujeres exponentes de un feminismo que ha sido imitado por muchos países del contexto europeo y aún hoy nos sigue pareciendo modélicamente revolucionario.
María Toca©
Himno de Mujeres Libres (Octubre de 1937)
“Puño en alto mujeres de Iberia
hacia horizontes preñados de luz
por rutas ardientes,
los pies en la tierra
la frente en lo azul.
Afirmando promesas de vida
desafiamos la tradición
modelemos la arcilla caliente
de un mundo que nace del dolor.
¡Qué el pasado se hunda en la nada!
¡qué nos importa el ayer!
Queremos escribir de nuevo
la palabra MUJER.
Puño en alto mujeres del mundo
hacia horizontes preñados de luz,
por rutas ardientes,
adelante, adelante,
de cara a la luz.”
Fuente → lapajareramagazine.com
No hay comentarios
Publicar un comentario