Cine y franquismo

 
Cine y franquismo
Luigi Zappa

Propuesta cine y franquismo

Puesto que las imágenes son deudoras del mundo social en el que surgen, se puede estudiar las producciones en el ámbito cinematográfico durante los años del franquismo, centrándonos en dos líneas de evolución: una relativa a lo que podemos denominar como el “cine del régimen”, y otra que incluye las producciones que denotan una diferenciación u oposición a los planteamientos oficiales, para lo que se recurre, de manera prioritaria, al realismo, la comedia o el cine cargado de simbolismo. Raza y Bienvenido Mr. Marshall podrían ilustrar ambas líneas. 
 

Una opción, disponiendo de horas complementarias, sería el desarrollo de un ciclo sobre el cine de ficción como fuente histórica de la época de producción del film, en torno a la España de posguerra. Para ello, podemos recurrir a dos películas relacionadas con el mundo urbano, Surcos (J.A. Nieves Conde, 1951) y Muerte de un ciclista (J.A. Bardem, 1955); y dos relacionadas con el mundo rural: ¡Bienvenido Mr Marshall! (L. García Berlanga, 1952) y La Venganza (J.A. Bardem, 1957) -véase Caparrós Lera, J.M. : 100 películas sobre Historia Contemporánea. Madrid, Alianza Editorial, 1997- 




Otra posibilidad consiste en la selección de un repertorio de películas producidas desde la Transición hasta la actualidad, ambientadas en la época franquista y que, desde diferentes perspectivas, pretenden ser una recuperación de la memoria histórica y ofrecer una visión de diferentes aspectos de la problemática y de la realidad social de aquellos tiempos. De este modo destacamos películas como “Pim, pam, pum … ¡fuego!” de Pedro Olea (1975), Companys, proceso a Cataluña (J.M. Forn, 1978), una aproximación al presidente de la Generalitat; Días del pasado (Mario Camus, 1977), El corazón del bosque (M. Gutiérrez Aragón, 1978) y “Silencio roto” de Montxo Armendáriz; La Colmena (M. Camus, 1982), Demonios en el jardín (M. Gutiérrez Aragón, 1982) y El año de las luces (F. Trueba, 1986) sobre la inmediata posguerra ; El viaje a ninguna parte (F. Fernán Gómez) y La mitad del cielo (M. Gutiérrez Aragón) películas de 1986 sobre los años cincuenta; adaptaciones literarias como Los santos inocentes (M. Camus, 1984); El proceso de Burgos (Inmanol Uribe, 1979), Operación Ogro (Gillo Pontecorvo, 1979) o La noche más larga ( J.L.García Sánchez, 1991) sobre los últimos años del franquismo.
 
 

El cine documental, alternando imágenes coetáneas y entrevistas actuales, ha intentado recuperar una historia próxima y vivida. Además de las series de RTVE existen producciones muy interesantes como Caudillo (Basilio M. Patino , 1977), Raza, el espíritu de Franco (Gonzalo Herralde, 1977), El desencanto (Jaime Chávarri, 1976) y La vieja memoria (Jaime Camino ,1977).; Canciones para después de una guerra (Basilio Martín Patino, 1973) autorizada en 1976, homenaje a las canciones de los cuarenta y cincuenta, y que recupera canciones con problemas con la censura como Rasca-yú y Se va el caimán; visiones partidistas que se pueden contrastar son las de España debe saber (Eduardo Manzanos, 1976) desde la perspectiva franquista y ¿Por qué perdimos la guerra? (Diego Santillán, 1977) desde planteamientos anarquistas. -Véase Hueso, L.A.: El cine y el siglo XX. Barcelona, Ariel, 1998-. 

 
 
En definitiva, existen amplias posibilidades del cine de reconstrucción o recreación histórica para una aproximación y profundización histórico en la época franquista.
 
 
 

banner distribuidora