La Magdalena: un campo de concentración por el que pasaron más de 4.000 personas / Erik Vegas
El escritor e historiador Alberto Santamaría ha criticado la postura del Partido Popular en contra de declarar la Península de la Magdalena como el primer lugar de memoria democrática en Cantabria
El escritor e historiador Alberto Santamaría ha criticado duramente en Hoy por Hoy la postura en contra del Partido Popular ante la decisión del Ministerio de declarar la Península de la Magdalena como el primer lugar de memoria democrática en Cantabria, emplazamiento que albergó uno de los campos de concentración más duros del franquismo.
En respuesta a las declaraciones de la alcaldesa de Santander, Gema Igual, quien afirmó que esta iniciativa “pretende seguir abriendo heridas”, y que la Presidenta de Cantabria, María José Sáenz de Buruaga ha ratificado, Santamaría ha sido contundente: “Es una metáfora bastante errónea la de la herida. Las heridas, para poder cerrarse, primero hay que verlas”.
Santamaría ha señalado que esta actitud de negación es uno de los grandes obstáculos que persisten en el discurso de la derecha española: “La metáfora de la herida es inútil y refleja una mentalidad que impide una reflexión profunda sobre lo que fue la dictadura y la represión franquista”.
El campo de concentración en la Magdalena: historia silenciada
El historiador ha detallado la investigación que llevó a cabo sobre el campo de concentración ubicado en la Península de la Magdalena, un espacio que, según sus palabras, fue “diseñado para unas 600 personas y llegó a albergar hasta 1900 en condiciones infrahumanas”.
El campo, activo tras la rendición masiva en Santander en julio de 1937, funcionó no solo como centro de reclusión, sino también como lugar de humillación y reeducación hasta 1940.

Imagen de archivo del campo de concentración en la Península de la Magdalena.
Las condiciones de vida eran extremas: enfermedades como el tifus y la tuberculosis eran comunes, y los presos eran obligados a bañarse en el mar durante el invierno, a pesar de su precario estado de salud. Se estima que entre 4000 y 5000 personas pasaron por el campo, aunque los registros no permiten una cifra exacta.
Santamaría ha destacado que este campo fue un modelo para la red de más de cien campos de concentración que se desplegaron por toda España durante el franquismo. “Desde la Magdalena se proyectó toda la estructura de sistemas de campos de concentración que hubo en España”, afirmó.
El autor también ha compartido testimonios de familiares de represaliados, muchos de los cuales crecieron sin conocer la historia de sus padres o abuelos, debido al silencio impuesto por el trauma. “Solo cuando fueron mayores, algunos empezaron a contar lo que pasó".
Santamaría concluyó la entrevista con un llamado a la responsabilidad histórica y a la necesidad de visibilizar el pasado para poder construir una memoria democrática sólida y honesta.
Fuente → cadenaser.com


No hay comentarios
Publicar un comentario