
El hispanista británico habla sobre su trabajo, su vida y sobre la España del siglo XX en el programa “Diálogos con la cultura” de la plataforma ecca.edu
El historiador Paul Preston (Liverpool, 1946) se pregunta “¿dónde está el Juan Negrín de hoy?” al término de una extensa entrevista, en la que habla sobre su carrera como investigador y reflexiona sobre los grandes asuntos que ha abordado a lo largo de las últimas décadas: la República española, la guerra civil y la dictadura franquista, además de hacer un análisis sobre la debilidad de las actuales democracias.
Para Preston, el gran error ha sido “la combinación de corrupción e incompetencia política; el problema en casi todos los países ha sido la falta de políticos a la altura del problema: Hoy en día, ni en Inglaterra ni en España, ¿dónde está el Juan Negrín?”.
Considerado uno de los más relevantes hispanistas británicos de la actualidad y autor de una extensa obra historiográfica, Preston protagoniza el programa “Diálogos de la cultura” que dirige Manuel Martín en la plataforma ecca.ecu, y en el que ha colaborado la Fundación Juan Negrín a através de los historiadores Cristina Martín y Antonio Pérez.
El “lavado de cerebro” impuesto durante los 38 años de la dictadura de Franco explica, en palabras del hispanista, “los triunfos posteriores del PP y hoy en día de VOX, porque esas cosas siguen por generaciones”.
“Tengo 80 años”, precisa con humor ante la pregunta de por qué el trabajo de los historiadores no llega a la sociedad. “He trabajado sin parar, he hecho esfuerzo por hacerlo lo más ameno posible sin perder seriedad, me han insultado, me han llamado de todo …, he formado una escuela de historiadores y espero que sigan haciendo lo mismo”.
“No todo el mundo es historiador y no todo el mundo lee con detenimiento libros de historia, porque la gran lucha es llegar a fin de mes”, observa el autor ilusionado ahora con el proyecto del ilustrador granadino José Pablo García de llevar sus libros al formato cómic como instrumento para acceder al público joven.

Estatua a Juan Negrín en la calle Triana de Las Palmas de Gran Canaria del escultor Juan Bordes Caballero. Negrín nació en esta calle.
El célebre hispanista constata la pervivencia de “lugares comunes, como ‘con Franco se vivía mejor’: todas esas chuminadas son chuminadas muy eficaces”, señala.
El catedrático emérito de historia internacional en la London School of Economics mantiene una estrecha relación con la Fundación Juan Negrín, institución con la que se considera “en deuda”.
Admirador confeso de Juan Negrín -el canario que presidió el gobierno de la República en los últimos años de la guerra-, Preston recuerda su amistad con Carmen Negrín y las facilidades que tuvo en la FJN para consultar “su magnífico archivo” durante la elaboración del libro “El final de la guerra : la última puñalada a la República”.
“Es mi tributo a Juan Negrín, mi libro sobre el final de la guerra y sobre todo lo que él hizo por evitar la gran tragedia y cómo otros personas deleznables como Segismundo Casado hicieron todo lo posible por obstaculizar lo que él quiso hacer”.
Alumnos de Hugh Thomas y de Raymond Carr, el profesor Preston se refiere en otro momento de la entrevista a la incompetencia militar de Franco y al por qué la guerra civil duró tres años.
“Franco se consideraba un gran genio militar, pero no tenía ni idea, era un desastre. Con las ventajas que tenía él, Rommel, Napoléon o Montgomery, habrían ganado la guerra en meses. Pero el objetivo no era dejar a millones de republicanos vivos”.Entrevista a Paul Preston en ecca.edu
Fuente → fundacionjuannegrin.es
No hay comentarios
Publicar un comentario