"Julia Álvarez Resano fue la oradora política más famosa de la II República junto con La Pasionaria"
"Julia Álvarez Resano fue la oradora política más famosa de la II República junto con La Pasionaria" / Víctor Moreno 
 
"Pocas mujeres de su época adquirieron un compromiso tan inequívoco con la República y su lucha contra la guerra y el fascismo", destaca en esta entrevista Víctor Moreno, autor de la 'Biografía de la socialista Julia Álvarez Resano. República, Guerra y Exilio'. 
 
Empecemos por lo más elemental. ¿Quién fue Julia Álvarez Resano?
 

Una mujer con una inteligencia y voluntad fuera de lo común, nacida en Villafranca (Navarra), el 10 de agosto de 1903 y fallecida en México el 19 de mayo de 1948. Fue maestra, abogada y política. Inspector de Educación, Gobernadora civil, jueza, magistrada y diputada por el PSOE en las elecciones de 1936 por el Frente Popular.

Pocas mujeres de su época adquirieron un compromiso tan inequívoco con la República como Julia Álvarez Resano

Fue la oradora política más famosa de la II República junto con La Pasionaria. Durante la II República fue la política que más cargos políticos tuvo y la primera en serlo en muchos de ellos: la primera mujer navarra diputada, la primera gobernadora civil de España, la primera magistrada, la primera presidente de la FETE y la primera gobernadora civil. Pocas mujeres de su época adquirieron un compromiso tan inequívoco con la República y su lucha contra la guerra y el fascismo. Y, cómo no, represaliada por el franquismo y relegada al silencio cruel de la historia, tanto por las derechas como por su propio partido que la expulsó de él en 1944.

portada libro julia alvarez resano
Portada del libro. (Pincha para ampliar).
 

Pero cuyo nombre parece ser que, desde hace unos años, ha sido recuperado. De hecho, con el tuyo ya hay dos libros biográficos publicados e infinidad de artículos recordando su vida y obra. ¿Qué faltaba por saber de Julia Álvarez?

Lamento decir que la mayoría de esos artículos que han circulado sobre su vida se han hecho por el método copiar, cortar y pegar. El problema es evidente. Si la fuente de donde se han copiado tales datos eran falsos, el resultado es un fiasco. He comprobado que no hay capítulo de su vida, desde su infancia hasta su muerte, donde no se hayan colado falsedades y afirmaciones sin contrastar. Algunas no son peligrosas, como decir que nació en Marcilla o que nació en 1904 o que murió en 1951. Pero ya no lo es que se diga que fue responsable de ciertos crímenes o asesinatos. Plagiar en falso se ha dado, tanto en quienes han elevado su figura a la categoría de una santa socialista como la de aquellos que la siguen considerando una bestia negra. Con seguridad, abundan más los primeros que los segundos.

Supongo, por tanto, que estamos ante una biografía en la que se revisa su vida bajo el prisma de la distancia crítica…

Las biografías son un género literario que se prestan a inventar todo tipo de verdades y mentiras. Pueden hacer santo a un criminal y, al revés, convertir un genocida en héroe. No es fácil librarse de ese maniqueísmo si la biografiada es uno de los tuyos. Se cae fácilmente en la hagiografía.

RETRATOS 2
Retratos.
 

Si es como dices, habrá que preguntarte, entonces, ¿cuál es la imagen que predomina en tu biografía? Santa, seguro que no; criminal, tampoco. Así que ya nos dirás.

Estuvo dotada de una inteligencia superior. Pero hasta este tipo de inteligencias se malogran si se ponen al servicio de un partido político

La de ser una mujer con un talento excepcional, en posesión de una dotes de mando y de líder naturales, acompañada por unas peculiares contradicciones, derivadas de su dogmatismo ideológico, producto natural de su “socialismo-marxista leninista”, marca de la casa del PSOE. Estuvo dotada de una inteligencia superior. Pero hasta este tipo de inteligencias se malogran si se ponen al servicio de un partido político. El dogmatismo de los partidos ha sido siempre la tumba de la libertad individual a la hora de pensar y de actuar libremente. Y, si no su tumba, su cama de Procusto. Al final, tales inteligencias se vuelven rígidas, poco tolerantes con quienes no piensan lo mismo, aunque sean de la misma banda, que eso es lo que ella sufrió por parte de los Llopis, De Santiago, Trifón Gómez, Arsenio Jimeno, Tundidor, P. Gómez, etcétera, todos ellos de la comisión ejecutiva que la expulsó del partido. Y todos ellos socialistas e inteligentes. Y, si no inteligentes, listos, algunos demasiado.

¿Y feminista?

En mi opinión, no lo fue. No desde la perspectiva de género. Defendió como ninguna política de su época los derechos de la mujer trabajadora, en especial, de la trabajadora agrícola. Pero sus defensas de la mujer no se detuvieron en los derechos de la mujer como lo hicieron Amparo Poch, Lucía García Saornil o Mercedes Comaposada, de Mujeres Libres. Entre estas y Julia hay un abismo.

EL SOCIALISTA MAYO DE 1933
El Socialista. 1 de mayo de 1933. (1)
 
EL SOCIALISTA 1.5.1933
El Socialista. 1 de mayo de 1933. (2)
 
EL SOCIALISTA. 1933 MAYO

Más sintomático resulta el hecho de que en las elecciones de febrero de 1936, en los mítines denominados de Propaganda feminista (sic) aparezcan como oradoras Claudina García, Guillermina Antón, Petra Cuevas, Leonor Estévez, y Matilde Cantos, pero no Julia Álvarez. Esta aparecerá con el resto de los hombres que aspiraban ser elegidos como diputados. Lo suyo, al parecer, era “propaganda para hombres”.

EL SOCIALISTA 12.2.1936
el socialista 12.2.1936.2

También se le acusó de ser comunista…

Pero no lo fue jamás. Antes, durante y después de las elecciones de febrero de 1936, cuando salió elegida diputada por el Frente Popular, defendió la unidad de las izquierdas como remedio eficaz para frenar las derechas y el fascismo, sobre el que escribió sesudos artículos. Lo hizo con intensidad cuando fue diputada y en medio de la guerra, sobre todo cuando fue gobernadora civil de Ciudad Real, desde julio de 1937 a marzo de 1938, y, muy especialmente, en el exilio francés. Hoy mismo ya se ve cómo las izquierdas y las derechas utilizan el término comunista. Los primeros con cautela y los segundos como sinónimo de estalinismo. En el caso de Julia, lo triste del caso es que sus propios compañeros de partido utilizarían dicho calificativo para descalificarla.

Sus propios compañeros de partido utilizarían el término comunista para descalificarla

Me preguntaba qué es lo que sucedió para que esta mujer excepcional, maestra tradicional y convencional e, incluso, muy religiosa, según algunos, se convirtiera en una defensora del Estado Laico y pidiera la expulsión de la religión de la escuela. ¿Cómo fue posible semejante cambio?

Muchos se han preguntado cómo fue posible que una maestra que explicaba a sus alumnas el catecismo del P. Astete, que las llevaba a las novenas de la Parroquia se transformara, a partir de la proclamación de la II República, en una política que no dejaba pasar una a la Iglesia. No está claro el porqué de su metamorfosis. Y, cuando dio este salto cualitativo, Julia tenía 28 años. No era una chiquilla.

Habría que contar con la influencia del maestro Nicolás Jiménez, maestro del pueblo desde 1916. Juntos formaron el Partido Republicano Socialista, donde se aglutinaron las fuerzas de izquierda del pueblo en 1931 y que, posteriormente, en 1932, se dividieron en dos partidos, el primero y la Agrupación Socialista del que Julia fue su presidente. En segundo lugar, estaba la situación de la población campesina, cuyo destino estaba en manos de unos caciques, dueños de la propiedad agrícola como de las viviendas. El pueblo entero se regía por un régimen feudal de alquiler. Sin duda, eligió la orilla de los pobres. Y, en tercer lugar, no habría que desechar la influencia de su madre, Nemesia, más importante de lo que se cree y su hermano Juan. Lo cierto es que desde 1931 su figura se hizo habitual en el paisaje reivindicativo del pueblo, de Navarra y de Guipúzcoa.

logotipo
OFICIOS VARIOS CARNET
Oicios varios. Carnet.
 

Una figura insólita en un ambiente donde la mujer no pintaba ni un garabato.

Así es. A fin de cuentas, ¿en qué lugar de España existía un partido socialista cuya presidenta fuera una mujer? La misma pregunta podría hacerse viendo a una mujer dirigiendo una huelga de 500 hombres como fue la que se dio en Villafranca en 1932. Fue un caso excepcional. Rompió muchos corsés machistas de la época.

Rompió muchos corsés machistas de la época

Las derechas del pasado, como las actuales, la han calificado de anticlerical y antirreligiosa. ¿Lo fue?

AHORA 16.11.1933
Pincha para ampliar.
 

Si por anticlerical se entiende exigir la separación de la Iglesia y el Estado, es decir, lo de “dar al César lo que es del César y a Dios lo que es Dios”, lo fue. Pero en esto se limitó a cumplir lo que marcaba la Constitución y la legislación derivada de un Estado Laico. Jamás se extralimitó en el cumplimiento de la ley. En algo se le tuvo que notar que era licenciada en Derecho. Defendió el matrimonio y el bautismo civiles, pero no fue más allá. De hecho, cuando se expulsó a los jesuitas de España, no escribió ni una línea sobre este asunto. No lo hizo en el semanario ¡¡Trabajadores!!, donde tanto se prodigó. Y repárese en que el Ayuntamiento de Villafranca aprobó dicha expulsión en junio 1931, publicando su decisión en el periódico Crisol. En la entrevista que le hizo Magda Donato, en Ahora, dijo que “el partido socialista no es enemigo de ninguna creencia religiosa, y es en su pura esencia la misma doctrina de Jesús, tan comercialmente tratada en Navarra”. Defendió que las escuelas “deben ser laicas. Hoy son sólo en la ley”. Sucede lo mismo hoy día con la tan traída “aconfesionalidad” religiosa que proclama la Constitución.

Sorprende que se la acusara de “enérgica”, “severa” e “inflexible” para desprestigiar su labor como política.

Si tales “defectos” se aplicasen a los hombres, serían virtudes. Habría que preguntarse y responder con qué y quiénes fue enérgica e inflexible. Ninguno de quienes así la han caracterizado han puesto ejemplos de dicha actuación. Y los que lo han hecho, resulta que lo hizo en situaciones en las que sin energía, coraje y carácter, jamás hubiera conseguido lo que perseguía que, por regla general, lo era en beneficio de los menos favorecidos. Pero ya es un tópico señalar que las derechas intentaron desprestigiarla mediante el insulto, en especial en sus comienzos. Lean, si no, el semanario católico Navarra, de Tudela, publicado por los hermanos Iribarren, uno de ellos José María, el futuro secretario del golpista Mola.

NAVARRA LA JULIA
NAVARRA LA JULIA2
Pincha para ampliar.
 

También se le achacó que era una política ambiciosa, por aquello de los innumerables cargos que ostentó.

Nunca los solicitó, ni nadie le acusó de hacer trampas para acceder a ellos. El hecho de haber desempeñado tantos cargos ha sido tomado como un rasgo negativo de su personalidad, concluyendo que se trataba de una mujer ambiciosa. Lo que habría que preguntarse es por las razones por las que los poderes republicanos confiaron en ella para nombrarla en cargos de tan alto significado institucional. Y la explicaciones no serían fáciles de encontrar.

Claro que, si esta situación se hubiese dado en un hombre, el punto de vista sería interpretado muy diferente: estaríamos ante una personalidad fuerte, en posesión de una inteligencia y carácter superiores. En cambio, en una mujer desmentían su feminidad. O como diría Marañón “eran señales de su Gen masculino”. Azaña destituyó a Victoria Kent de su cargo de “Directora general de prisiones” por considerar que era “demasiado blanda, compasiva y humanitaria”.

El hecho de haber desempeñado tantos cargos ha sido tomado como un rasgo negativo de su personalidad, concluyendo que se trataba de una mujer ambiciosa

magistrada 2

Julia tuvo cargos, sí, pero los socialistas se libraron de nombrarla miembro de la Ejecutiva del PSOE. Nunca lo fue. Hasta 1972, no encontraremos en esa ejecutiva una mujer, que lo fue Carmen García Bloise.

gaceta 12.7.1937 gobernadora
Gaceta. 12.7.1937. (Pincha para ampliar)
 

Dices que más que una Biografía de Julia estaríamos ante un “Drama en cuatro actos”, organizados en función del tiempo y espacio por los que transcurrió su vida: Villafranca, Madrid, Francia y México. ¿Por qué un drama?

De cada uno de esos lugares salió más que escaldada. ¿Amargada? La declaración nihilista que estampó en su pasaporte cuando llegó a México en junio de 1948 declarándose una persona “sin religión” y “sin Estado”, lo confirmaría. Julia no es un personaje lineal, plano, sino complejo de comprender e interpretar. Es un personaje agónico, un personaje de acción, que se debate en un estado de lucha constante. No es fácil seguirla en su empeño, pues a esa lucha permanente contra lo que se opone a su ser socialista, se le une la rigidez ideológica, propia de quienes consideraban tener la verdad, en su caso la verdad socialista de Pablo Iglesias, de la que, según sus palabras, jamás se apartó, como hizo su marido, amigo del fundador del partido.

jueza alberique 17.7.11938

Vayamos por partes o siguiendo la ruta de los actos que protagonizó. ¿Qué sucedió en el I Acto, en Villafranca, para que saliera de su propio pueblo desilusionada?

cartel mitin socialista 1933

En 1936 sería la primera mujer navarra que llegaba como diputada de las Cortes por la provincia de Madrid; tenía 33 años

Hasta que no llegó la República, Julia fue una maestra modélica según el contexto de la época. Pero a partir de la República se metió en política. Y era mujer. A partir de este momento, cambió la percepción que se tenía de la maestra, pasando a ser La Julia. Se convirtió en la mayor mitinera de Navarra y País Vasco y en 1933 se convirtió en la primera mujer que se presentó a unas elecciones a Cortes por la provincia de Navarra y Guipúzcoa. Luego, en 1936, sería la primera mujer navarra que llegaba como diputada de las Cortes por la provincia de Madrid. Con 33 años.

TRABAJADORES. 7.4.1933. JULIA MITINES
7.4.1933.
 
mitin trabajadores 7.9.1934
7.9.1934.
 

Hay quien dice que se marchó de Villafranca a Madrid  porque los caciques locales no quisieron alquilarle una vivienda. ¿Es cierto?

Los caciques del pueblo no la tragaban, pero es falso que le negaran el alquiler. En la decisión de Julia se concitaron tres hechos a la hora de marchar a Madrid: ganó la oposición para directora del Colegio madrileño Rosario de Acuña; fue nombrada asesora de la Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra y, finalmente, un asunto no se nombra y es el infierno en que se había convertido su estancia en la propia escuela. Era más política y abogada que maestra. Libelista en ¡¡Trabajadores!!, mitinera y abogada famosa. Todo un síntoma de ello fue que dejara de firmar sus textos como Julia Lorenza Álvarez para hacerlo como Julia Álvarez.

Ni siquiera los maestros apoyaron su instancia en nombre de la Agrupación Socialista al Ayuntamiento solicitando la creación de una Biblioteca municipal pública. Lo sintió como una puñalada trapera que no pudo superar. Y así lo expresó en ¡¡Trabajadores!!

TRABAJADORES. 2.9.1932 BIBLIOTECA
2.9.1932.
 

Cuando se marchó en 1934, ni se despidió del profesorado con quien había compartido cuatro años seguidos. Y, por supuesto, la Patronal de Villafranca respiró aliviada. Esta jamás le perdonó que como abogada defendiera a los villafranqueses de los desahucios a los que se vieron sometidos por parte de los ricos del pueblo, que poseían la propiedad de la casi totalidad de las viviendas y fincas rústicas del pueblo. Sin Julia el pueblo quedó huérfano, sin que nadie lo defendiera, máxime durante el llamado Bienio Negro, época en la que las derechas cerraron infinidad de casas del pueblo, incluida la de Villafranca.

En el II acto, que transcurrió en Madrid desde 1934 a 1939, podría decirse que desde su llegada hasta el golpe de Estado fue todo bien, incluso muy bien, pero, durante la guerra y después, todo se vino abajo. ¿Qué resaltarías de este acto?

A partir de 1935, su carrera política se disparó como un cohete. Los mítines serán su ocupación habitual recorriendo la provincia de Madrid como agitadora de masas

En efecto, hasta que llegó el golpe fascista, la vida en Madrid le fue muy bien. Solo consta que, como Directora del colegio Rosario Acuña, tuvo que afrontar un grave suceso protagonizado por un maestro del centro que se sobrepasó con una niña. Las derechas salieron escaldadas al pretender difamar a “la directora socialista” y “la enseñanza pública”, pero no lo consiguieron. Pero, como digo, desde 1934 a 1936, todo fue una balsa calma de felicidad que culminó con su boda civil con el socialista Amancio Muñoz de Zafra, a quien conoció en 1934, y con quien abriría un bufete de abogados en la capital.

A partir de 1935, su carrera política se disparó como un cohete. Los mítines serán su ocupación habitual recorriendo la provincia de Madrid como agitadora de masas. Así, hasta febrero de 1936, figurando en las listas del Frente Popular, ganándose el puesto en la candidatura por la provincia de Madrid.

HERALDO 12.2.1936 CANDIDATURA
Heraldo. 12.2.1936. Candidatura
 

Como diputada en las Cortes no participó en ningún debate. Y las derechas se excitan al recordar sus intervenciones intempestivas en la Cámara, junto con su marido interrumpiendo a voz en grito los discursos de los diputados de derechas. Bien poco recuerdan su participación en las distintas comisiones del Parlamento en las que trabajó; ni su posterior nombramiento como miembro de la Comisión Permanente de la Diputación, en octubre de 1938. Por lo demás, fue nombrada Presidenta de la FETE-UGT, a donde le llegaban infinidad de ruegos, orientación y recomendaciones; también, fue Secretaria del Secretariado Femenino del PSOE, aunque este secretariado se quedó inédito.

LA VOZ DE MADRID 26.2.1936

Y con el golpe de Estado la vida cambió para todos, especialmente para los republicanos. ¿Cómo afectó a su vida?

Pidió excedencia como directora del Rosario Acuña y fue nombrada Inspectora interina de Educación. Luego, se sucedieron los nombramientos de Gobernador civil de Ciudad Real -capítulo que ya describí en NUEVA TRIBUNA-, juez instructor de Alberique, Magistrado del Alto Tribunal contra el Espionaje y Terrorismo, para terminar con la muerte de su marido, un viaje a Rusia representando al PSOE para celebrar el 1º de mayo y exilio a Francia. Se conoce bien lo que pasó siendo gobernadora, pero nada de su paso como Jueza y Magistrada.

Llama la atención constatar la cantidad de manifiestos que firmó junto con nombres de las figuras políticas e intelectuales de España más sobresalientes. ¿Cómo interpretas este hecho?

amigos portugal

Julia era una figura nacional muy conocida y muy valorada, cuya presencia en cualquier foro era garantía de una posición política democrática, republicana, socialista y antifascista, como le dijo Dolores Ibárruri al pedirle un artículo para la revista Mujeres. Su firma fue requerida en la mayoría de los manifiestos que se publicaron contra la guerra, contra el fascio, contra los jueces que apoyaron el golpe; y manifiestos a favor de la libertad de los presos internacionales como el alemán Thaelman, el brasileño Prestes, presos cubanos, portugueses, lo mismo que en el caso del periodista español Luis Sirval. Y, hay que añadir que su firma fue solicitada para escribir en El Socialista, Línea, Mujeres Antifascistas… donde defendería los derechos de la mujer trabajadora del campo. Y durante la guerra tampoco perdió comba para participar en mítines allí donde se la requiriese.

EL LIBERAL 3.2.1937 JULIA MURCIA
El Liberal. 3.2.1937. Murcia.
LA GACETA NORTE 1.2.1939 JULIA Y OTROS
La Gaceta Norte. 1.2.1939
 

Indicas que el tercer acto de este drama, acontecido en el exilio francés es el menos estudiado o, como dices, el peor resuelto por parte de quienes han escrito sobre él y en el que abundan errores de bulto.

Hay que decir que Julia no viajó de Alicante a Marsella en el buque Maritime el 28 de marzo de 1939, como se ha repetido una y otra vez. Lo hizo el 29 de enero de 1939. Y no lo hizo sola, sino que marchó de Barcelona con su madre Nemesia y su hermana Carmen. La prensa española y francesa de la época informaron que llegaron a Francia el 1 de febrero.

Con Julia viajaron al exilio cientos de personas. Primero las alojaron en un refugio de Ruelle, de donde muy pronto ella, su madre y su hermana salieron para instalarse en casa de una francesa, Chez Osiris, en Magnac, gracias a la mediación del socialista L. Blum.

LAGACETA 3.2.1939 JULIA ANGULEMA
La Gaceta. 3.2.1939.
Ruelle. 24.2.1939-1
Ruelle. 24.2.1939-1
 

Y, mientras estuvieron en esa situación, ¿qué se sabe de este período?

Su principal preocupación fue exiliarse a México. Fue la obsesión de los exiliados. Dispusieron de las ayudas del SERE (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles), creado por Negrín en 1939. Hay que señalar que, en contra de lo que se ha dicho, Julia nunca formó parte de la organización y dirección del SERE. Quienes formaban parte de su organigrama eran solo hombres, pertenecientes a distintos partidos. Por tanto, no es cierto que ayudara, ni mucho ni poco, en la evacuación de los refugiados republicanos. De hecho, ella tuvo que solicitar dicho billete hacia el exilio y no lo obtuvo. Y lo hizo en varias ocasiones. Caso de formar parte del SERE, ¿hubiera tenido algún problema para conseguir ese ansiado billete?

republica mexico 1. abrill
sere organigrama

Y esta permanencia en este Castillo duró hasta que la invasión nazi de Francia provocó una estampida de las personas que estaban en él. ¿Qué pasó?

Desconozco lo que sucedió en las fechas que van de 1940 a 1942. Ni dónde vivió ni cómo sobrevivió con su madre y sus dos hermanos, Miguel y Carmen. Hay quienes afirman que estuvo en un campo de concentración, que fue condenada a muerte por la Gestapo, pero que gracias “a los esfuerzos de un patriota francés pudo escapar de la cárcel, uniéndose a los compañeros que luchaban en el maquis…”. Ni el historiador Gillespie que recoge estos datos -copiados a Claudina García-, aporta ningún documento que los avale.

Sin embargo, por lo que dices, desde 1942 a 1944 sí se sabe qué es lo que le pasó.

Sí. Fueron los dos años peores de su vida. Según sus palabras estuvo en la cárcel desde septiembre de 1942 hasta febrero de 1943 y desde esta fecha hasta agosto de 1944, en confinamiento con internamiento los últimos cinco meses. Pero nada de que se fugara ni de que estuviera en un campo de concentración, como se dice. De hecho, en el periódico que dirigió El Socialista, recordará a quienes sufrieron en carne propia los campos de concentración, pero nunca dirá que ella pasó por uno de ellos.

EL SOCIALISTA 24.5.1945

Das mucha importancia en este período al partido socialista y a sus principales dirigentes y su enfrentamiento con Julia. ¿Qué es lo que pasó?

Desde 1939 a 1944, los dirigentes socialistas se mantuvieron ocultos, sin dar señales de vida en el exilio. En ese periodo de tiempo el partido no existió. La idea dominante fue exiliarse. Si en un principio fue imposible reorganizar el partido en el exilio, aún lo fue más con la invasión de los nazis. Nadie levantó cabeza, ni Julia, ni Llopis, ni De Francisco. Nadie.

Pero sí lo hacen desde el momento en que los nazis abandonan Francia, y ya en septiembre de1944, Llopis y cía. convocan un Congreso. ¿Qué pasó en este congreso?

Nunca se entenderá que, cuando Julia y sus seguidores intentaron entrar en el edificio donde se celebraba el Congreso, les dieran con la puerta en las narices

Fue el origen de la mayor tragedia que vivió el PSOE en el exilio. Llevaban desde 1939 sin que sus dirigentes se vieran las caras. El objetivo del congreso era revitalizar el partido. Pero lo hicieron de un modo autoritario y excluyente. Nunca se entenderá que, cuando Julia y sus seguidores intentaron entrar en el edificio donde se celebraba el congreso, les dieran con la puerta en las narices. Quienes le dieron este portazo fueron Llopis y E. de Francisco, compañeros socialistas en mítines y otras actividades del partido en tiempos pasados. El hecho no es nada complejo y bastante fácil de explicar. Temieron que la villafranquesa, dada su personalidad arrolladora, terminara con su liderazgo del partido en el exilio. Optaron por no dejarla exponer en dicho congreso sus planteamientos para el partido, que no eran otros que aplicar lo que marcaban los estatutos.

EL SOCIALISTA 12.10.1944

Y fue, entonces, cuando Julia actuó por libre, armándola un poco más...

Terminó siendo expulsada del partido junto con 35 socialistas más, incluido Negrín

Entiendo que sí, que Julia ante aquel rechazo se rebotó de mala manera. Editó por su cuenta un periódico, que intituló como el antiguo periódico del partido El Socialista, donde haría una defensa de la UNE (Unión Nacional Española), una creación del PCE que pretendía formar un Frente antifascista contra el régimen de Franco en el exilio y en el interior y en el que ella participó activamente con otros socialistas. Puede que su actitud beligerante espoliara a sus oponentes, Llopis y compañía, pero lo cierto es que fue su perdición. Terminó siendo expulsada del partido junto con 35 socialistas más, incluido Negrín. Y, obviamente, Llopis y De Francisco se hicieron con las riendas del partido. Con el tiempo, De Francisco, exiliado en México, defendería en 1951 otra Unión Antifascista, incluyendo en ella a los comunistas. En cuanto a Llopis, es sabido que abandonó el PSOE por no ser reconocido como secretario general del mismo en 1972.

UNE MANIFIESTO JULIA ALVAREZ

¿Quieres decir que la expulsaron del partido porque era “comunista?

Es imposible aceptar que Julia fuera comunista. Si algo deseaba ardientemente era la unidad de los socialistas

Sí, pero, sobre todo, porque decían que había dejado de ser socialista, que obedecía únicamente órdenes del soviet. Es curioso que, cuando viajó a Rusia no escribió ni una línea alabando el régimen comunista, como sí hicieron Margarita Nelken y Matilde Huici. Lo que defendía era un frente popular formado por todas las fuerzas de izquierdas, incluido el PCE, para derrocar el franquismo. Si se leen los números de El Socialista de Julia, publicados entre el 12.10.1944 y el último con fecha del 18.7.1945, es imposible aceptar que Julia fuera comunista. Si algo deseaba ardientemente, era la unidad de los socialistas. Pero su suerte estaba echada al declararse “negrinista”, que era como decir “comunista”.

NUESTRABANDERA. 1.5.1938 RUSIA
1.5.1938 Rusia.
 

¿Y fue el citado congreso de Toulouse en 1944 quien la expulsó?

Llopis y De Francisco se escudaron en afirmar que quien la expulsó fue el Comité Ejecutivo del Partido que se encontraba en España, que era la única autoridad que, según los Estatutos podía hacerlo, y que había enviado al Congreso dicho acuerdo. Pero en esa época dicho comité estaba en las cárceles franquistas, así que a buen entendedor… 

Y una vez expulsada del PSOE, ¿qué hizo?

expulsada

Abandonó la UNE, de la que era secretaria de prensa y propaganda. Escribió que esa dimisión de UNE la hacía en aras de la unidad socialista. El gesto no coló y terminó más sola que la una. Viajó en diciembre de 1945 a México, regresando en enero de 1946 a Francia. Aquí se mantuvo hasta junio de 1947.

O sea que esa fecha sería el comienzo del cuarto acto de este drama y que abarcaría desde ese mes de junio 1947 hasta mayo de 1948, mes en el que murió. Empecemos por el viaje a México. ¿Cómo fue?

El viaje lo hizo en el buque Marine Flascher en el camarote 13 acompañado por su amiga Genoveva Morante Santero. Ella misma dirá que llegó de Francia como asilada política el día 12 de junio de 1947, instalándose en la Avenida Prolongación Vizcaínas, 3, 104, donde vivían su madre Nemesia y sus hermanos Carmen y Miguel, a quien algún historiador dio por muerto, diciendo que murió en el quirófano cuando iba a ser operado… Miguel seguía vivo y con su hermana Carmen había viajado a México en mayo de 1942 en el buque Nyassa.

JULIA LLEGA A MEXICO
JULIA LLEGA A MEXICO
 

Afirmas que se ha fabulado mucho en torno a lo que hizo Julia en México desde que llegó. ¿Podrías precisar cuáles fueron estas actividades?

Julia pasó por México como un fantasma

Siento defraudar a quienes se han empeñado en defender que Julia abrió “un despacho de abogados, desde el que ayudó en la medida de sus posibilidades a los exiliados que llegaban” o que “se preocupó por sus vecinos, sus amigos y excompañeros de partido”. La verdad es que leyendo estas afirmaciones tengo la sensación de que no hablamos de la misma Julia. Yo no he leído en ningún archivo ni documento que confirmen tales actividades. Julia pasó por México como un fantasma.

Dispondrás de documentos que confirman lo que sostienes…

Me baso en las instancias que la propia Julia envió al Comité Técnico de Fideicomiso para Auxiliar a los Republicanos españoles, dirigido por su “enemigo político”, Indalecio Prieto. Una persona que declara que, “careciendo de los medios indispensables para atender a sus necesidades y para los impuestos legales del Registro de Extranjeros, ruego a ustedes que se sirvan prestarle la ayuda acostumbrada en casos similares”, ¿está en condiciones de ayudar a nadie? ¿A excompañeros del partido? ¿A cuál de ellos? No consta. Una persona sin recursos de ninguna clase ¿podría ayudar a alguien?

JULIA PIDE AYUDA 1947 (1)

La verdad es que es muy difícil…

Cuando Julia rellenó la ficha, exigida por dicho Comité describe su situación y la de su familia, diciendo: “Soy viuda y actualmente no tengo trabajo donde pueda percibir una remuneración mensual. Nada”. De su familia dirá: “Nemesia Resano de Álvarez, 68 años, la cual no tiene profesión alguna; Miguel Álvarez, 42 años, hermano, enfermo mental, internado en un sanatorio; Carmen Álvarez, 38 años, costurera, gana al mes, cuando lo hace, 50 pesos”. Añadía que “estaba pagando por la vivienda donde vive 137 pesos”. Hay que señalar que Julia recibió como subsidio de viuda la cantidad de 75 pesos hasta su muerte. Y en esta situación, ¿cómo podría dedicarse a ayudar a los demás?

JULIA FICHA INTERES

Son datos escalofriantes e impresiona el caso de lo sucedido a su hermano Miguel…

La familia Álvarez padeció tal precariedad económica que, cuando muere en mayo de 1948, solicitaron una ayuda al citado Comité para pagar sus funerales

Cuando Julia llega a México, su hermano Miguel era un enfermo mental, recluido en un sanatorio neuropsiquiátrico. Padecía una esquizofrenia caracterizada por su violencia extrema, según el doctor Samuel Sisniega que lo diagnosticó en noviembre de 1947, síntomas que venía padeciendo desde 1943. Todo fue de mal en peor. Terminó sufriendo una operación quirúrgica, para la que solicitaron ayuda económica. Con este panorama, imagínese el clima emocional que podría albergar la cabeza de Julia para ayudar a nadie. La familia Álvarez padeció tal precariedad económica que, cuando muere en mayo de 1948, solicitaron una ayuda al citado Comité para pagar sus funerales. Y así sucedió.

JULIA FUNERALES 2

Una afirmación que se ha repetido una y otra vez ha sido que “abrió un bufete de abogados” y que dirigió una revista, llamada Rimas. Tú niegas rotundamente ambas afirmaciones. ¿En qué te basas?

En los archivos existentes en México que he visto no hay constancia ni de lo primero ni de lo segundo. Si hubiera abierto un bufete, ¿habría pasado ella y su familia por tantos apuros económicos? ¿Qué documento han aportado quienes dicen que abrió dicho bufete? No he visto ninguno. Solo en el acta de defunción se indica que su ocupación era “abogada”.

En cuanto a la revista Rimas no hay constancia de dicha publicación. Que se sepa nadie ha mostrado ni su portada, ni el contenido de dicha revista. Quienes, en 1950 y 1957, sostuvieron que Julia dirigió dicha revista lo hicieron sin ningún aval.

Julia desapareció por completo de la escena pública y no consta que se involucrara en la vida social y política del exilio

ESPANA NUEVA RIP
Pincha para ampliar.
 

Por el contrario, hay dos hechos de los que puede deducirse que existió una revista relacionada con Julia. El primero procede del periódico mexicano España Nueva quien, al hacer la necrológica de Julia, constata que “intervino activamente en la publicación de la revista Musas, en la que trabajó durante esos últimos tiempos”. No dice que fuera su directora. Y el segundo hecho procede de un repositorio mexicano de 1947, donde se afirma que “Genoveva Morante Santero, de nacionalidad mexicana, era directora de la revista Musas”. El nombre de Julia no aparece. Añadiré que, tampoco, he localizado dicha revista. Lo que no quiere decir que Musas no haya existido.  

En resumen, Julia desapareció por completo de la escena pública y no consta que se involucrara en la vida social y política del exilio, organizando y participando, como se ha dicho, en la Unión de mujeres españolas (UME) en ayuda de los exiliados. En realidad, era ella la que necesitaba más ayuda que nadie.

Una duda que me ha quedado sin resolver, tras la lectura del libro, es si se puede saber cuál fue la causa de su muerte.

El acta de defunción dice que murió por una parada cardíaca. Otros aseguran que murió por causa de una hemorragia cerebral. Y los hay quienes aseguran que lo hizo “de repente”, añadiendo que eso sucedió “en la soledad de su despacho de abogados”, lo que es mucho decir, porque no hay documento que describa las circunstancias de su muerte. El médico que firmó el acta de defunción llegó a casa de Julia y nada más pudo testificar. Ahora bien, ¿cuál fue la causa de esa parada cardíaca? Difícil saberlo, pues, tampoco, disponemos de su historial clínico. Claudina García que fue la primera en hacer una necrológica extensa de Julia en junio de 1948 aseguró que “murió víctima de traidora hemorragia cerebral”. Pero ¿cómo saberlo? Lo correcto sería decir que murió en tal fecha y poco más. Nadie sabe por qué, ni dónde. Y su hermana Carmen no consta que escribiera unas memorias dando cuenta el exilio mexicano de la familia Álvarez.

Para el investigador también resulta curioso constrastar la recepción que tuvo su muerte en la prensa de la época. Reproduzco tan solo la de El Socialista de Llopis, donde incluso después de muerta, se le negaba el pan y la sal.

el socialista, 9,6,1948 julia alvarez rip
El Socialista. 9-6-1948.
 

Para terminar, ¿cuál consideras que podría ser el legado de Julia Álvarez Resano?

A veces, el elogio más grande que se hace de alguien es decir que murió siendo coherente con sus ideas. La verdad es que, si no se especifican con qué ideas se fue coherente, dicho elogio no tiene mucha consistencia. Stalin, Hitler, Franco, Trump, Netanyahu y Putin fueron y son, respectivamente, coherentes con su pensamiento destructivo y genocida y así pasó lo que pasó y pasa lo que está pasando. Desde luego, la coherencia no tiene la culpa, sino las ideas con las que se pretende ser coherente.

Entre los muchos valores que se pueden rescatar de su legado, estaría su defensa de los derechos de la mujer trabajadora y su férrea voluntad de luchar contra el fascismo

Así que precisaré que, de entre los muchos valores que se pueden rescatar de su legado, estaría su defensa de los derechos de la mujer trabajadora y su férrea voluntad de luchar contra el fascismo, y hacerlo desde un bloque único donde cupieran todas las fuerzas que defendieran una República Democrática, un Estado de Derecho y un Estado Laico.

Julia fue coherente, no sólo con unas ideas que contemplaban la defensa de unos valores que hoy son moneda democrática corriente, sino, también, con unas ideas y valores que estuvieron y lo siguen estando en contra de las “ideas y valores” que defendió el conde de Rodezno, quien, aunque no nació en Villafranca, se le consideraba villafranqués, y del que se sigue recordando que “no hizo nada para evitar el asesinato de 41 villafranqueses en 1936”. Más aún. Suelen añadir que, caso de vivir Julia en Villafranca en 1936, “la hubieran fusilado junto con su tío Juan Resano Navarro”. ¿Por orden expresa de Rodezno? Los hay que no lo dudan.

RETRATOS (1) 1
Retratos.