Entrevista a Sonia Ruiz
1º. Estás llevando a cabo una serie de conferencias en distintas localidades para difundir la memoria de la opresión a todas las personas que pasasteis por orfanatos durante el franquismo. Para ponernos en contexto, ¿Podrías darnos una breve explicación de qué es lo que te empujó a ello y de donde nace esta iniciativa?
Hace ya muchos años que tenía en mente denunciar lo que ocurría en estos centros, el cuál se corresponde por su funcionamiento con estructuras carcelarias más qué con colegios en si. Lo intenté con gente de tendencias anarquistas pero no conseguí el empuje y apoyo suficiente. Esto duele y mucho . Por una parte, es cierto que hablaba desde el victimismo y ello dificultaba aún más el que se me escuchara.Y por otra y siento decirlo, los niños y niñas qué hemos estado en estos centros somos los grandes olvidados por parte de colectivos cuando se habla de memoria histórica. Ha calado y mucho lo de los pobrecitos,los huerfanitos , los abandonados y un etc que es el estigma qué nos acompaña antes y ahora. Estigma que los poderes eclesiásticos y las clases dominantes se encargan de potenciar para ocultar las causas estructurales que llevan a terminar en estos espacios.
Dos niños ,sobre todo uno, que estuvieron internos en la santa y real casa de la misericordia de Bilbao, denunciaron los abusos sexuales cometidos por el señor director. Su denuncia se quedaba en esos abusos, ignorando todo lo que acontecía en ese centro como la violación sistemática de los derechos humanos qué sufríamos en nuestro día a día. No sólo ignoraban y no hablaban de ello,sino qué además y con el apoyo del obispado , propusieron poner una placa en la misericordia donde se recordase esos abusos. Además de la placa, llamaron a participar en una misa en la catedral de Santiago. De ésta manera la iglesia pedía perdón por los abusos cometidos en todos los colegios y con ello todo solucionado. En fin…. Se quedaron tan panchos.
Voy a aclarar una cosa. Al principio uno de esos niños( adultos hoy) se conformaba con la misa y fue otro el que comentó que nuestra situación no era equiparable a la de otros colegios donde también se habían dado abusos. Por esta razón propuso la colocación de una placa en el jardín de la misericordia. No obstante , ambos con su proceder no sólo pasaban de denunciar la violencia ejercida en ese espacio por la iglesia sino qué además pasaban ampliamente de nosotras, las niñas.
Contar con el apoyo de Marisol de la asociación de AGE de Cantabria es lo que me ha hecho dar el paso, que por otra parte no es fácil, porque hay que batallar y mucho con una misma para controlar la carga emotiva y racionalizar el dolor, para así dar paso a la denuncia.
Por otra parte , está también todo lo qué está pasando con los centros de menores,pisos, etc Prácticas qué antes se hacían y qué hoy continúan. También tengo qué decir que esos abusos se dieron y qué formaban parte de las aberraciones qué sufríamos los niños y niñas. Nuestros cuerpos ,nuestras mentes ,estaban a su libre disposición y podían hacer con nosotros y nosotras lo que quisieran.
2º¿Cuáles son las cuestiones que crees que la historia oficial y la memoria histórica de la izquierda ignora o pasa por alto sobre el encierro de personas menores durante la dictadura?
Habría que hablar en términos de prisionarizacion de niños y niñas en orfanatos franquistas. No sobre el encierro de menores....
La historia oficial tiene su versión y su justificación sobre los orfanatos. Oficialmente son una gran obra de beneficencia sobre los desamparados,menores o adultos ( asilos ). La misericordia tenía también ancianos y ancianas.
Ese discurso oficialista es una constante y ha calado incluso entre la gente de la izquierda, para quienes somos también los abandonados con los qué se hace una gran labor humanitaria. El poder junto con la jerarquía eclesiástica mantiene y potencia este sistema patriarcal y capitalista y las desigualdades creadas por ellos mismos las remedian con su dosis de caridad.
A ellos hay que unir todo lo referente a las mal denominadas madres solteras y al modelo de mujer y familia qué nos imponen. El hecho de que desde la derecha y desde la iglesia mantengan ese discurso es lo más normal del mundo ,porque son lo que son .Lo que es muy deleznable es que desde la izquierda se siga manteniendo esa visión que impide analizar las causas estructurales por los qué se acaban en esos espacios . Somos como dice González de Tena la infancia invisibilizada. Los colectivos de memoria no nos tienen en cuenta. Se habla del patronato de la mujer , de los niños robados , de los enviados por la república al extranjero, pero a nosotros no se nos nombra .No sé habla de los orfanatos franquistas y de la gran represión ejercida en estos centros. El franquismo aplicó en estos lugares la eugenesia de la hispanidad con consecuencias desvastadoras para esos niños y niñas.La memoria nos ignora. Carlos Jiménez con su cómic Paracuellos ha sido el primero que ha rescatado del olvido a esos niños . Después, Tena y Ángela Cenarro también nos han visibilizado..Hay también algún documental y poco más.
Le he dado vueltas y la única razón por la que creo que se nos
ignora desde la izquierda es porque la religión sigue teniendo un gran
peso y aunque pensemos que nos hemos liberado de su yugo todo su
discurso referente a la caridad y al asistencialismo lo llevamos muy
dentro.
Ese retrato está muy pero qué muy presente. Ello hace qué no se analice
ni se denuncie la gran represión ejercida en los orfanatos franquistas
cuyo funcionamiento corresponde con las estructuras carcelarias.

Paracuellos es la gran obra-río del maestro Carlos Giménez. En ella retrata la vida diaria en los Hogares de Auxilio Social de la postguerra franquista, siempre desde el punto de vista de los niños
3º Hay una cuestión en la que haces mucho hincapié en tus charlas y es la construcción del recuerdo de las víctimas del encierro franquista desde el victimismo y con un enfoque paternalista. ¿A qué te refieres?
Nosotros y nosotras fuimos niños y niñas encarcelados, prisionarizados. En la Meca ( misericordia ) toda nuestra vida se daba dentro del recinto, escuela, cine ,iglesia, médico, si te ponías enfermo te ingresaban en la enfermería. A ellos hay qué añadir los permisos carcelarios de salidas al exterior ( 20 días cómo mucho en verano y Seis en Navidad ). Estos permisos estaban condicionados al comportamiento y podían castigarte sin ellos . Los niños y niñas nunca coincidían en sus salidas. Las visitas familiares eran cada dos domingos y no eran conjuntas con tus hermanos. A los hermanos les veíamos dos lunes al mes, media hora en la portería, todos juntos, de pie vigilados. Nuestro contacto se limitaba a las monjas y punto. Ni tan siquiera podíamos pasar esas santas noches de la navidad con nuestras familias. Castigo para ellas y para nosotros y nosotras. A ellos se añade el uniforme carcelario, la designación de un número y el corte de pelo .Las salidas al exterior escasas y con fines propagandisticos. Esto corresponde a estructuras carcelarias y el hilo conductor era la aplicación de esa Eugenesia de la hispanidad cuyo precursor fue el fascista Antonio Vallejo Najera .Cuando se habla de nosotros se nos ve bajo el estigma de los pobrecitos huérfanos, de los abandonados ...y no se analiza las causas estructurales qué nos llevan antes y ahora a terminar en estos centros.
No somos los abandonados a los qué hay que mostrar compasión, somos hijos e hijas de este sistema patriarcal, capitalista y capacitista. Hijos e hijas de la desigualdad ,de las diversidades funcionales, sexuales .Esto no se quiere ver. Analizarlo supone poner en entredicho el sistema en el qué vivimos .Por eso se nos mira con ese enfoque caritativo y vomitivo .Con ciertas organizaciones y partidos este enfoque responde a su ideario. No es comprensible qué desde la izquierda rupturista se mantenga y qué no se cuestione lo qué realmente pasaba y pasa con nosotros y nosotras.
No sé nos reconoce cómo víctimas del franquismo y cuando digo víctimas me refiero al mismo nivel que a otras a las cuales si se les da este estatus. Ese estigma les ciega e impide vernos como tales. Este hecho es precisamente lo qué quiere la iglesia y las clases dominantes. La iglesia quiere centrarse en los abusos sexuales, pedir " perdón" e ignorar el restos de violaciones físicas y psicológicas. Quieren qué se mantenga ese estigma y su " buena labor humanitaria " para seguir sacando rentabilidad económica de la pobreza, desigualdad,diversidad … manteniendo su estatus. Esto lógicamente apoyado por las políticas socialdemócratas y el sistema neoliberal que, tanto antes como ahora y cada vez más, criminalizan a la pobreza, consolidando cada vez más un estado punitivista.
Hoy en día esas mismas organizaciones religiosas que apoyaron y participaron activamente en la dictadura franquista siguen con esa " labor humanitaria" sacando una rentabilidad económica. Siguen con su discurso caritativo y vomitivo, discurso qué no se pone en entredicho y les permitimos que sigan con ello. Les tenemos en residencias de mayores, en cárceles, comedores, pisos de menores y un etc. Esto no sé cuestiona e incluso hablamos del cura o la monja sensible con causas sociales. Un horror.
4º. Sabemos que no te gusta demasiado ceñir tu investigación militante a tu experiencia personal y por eso complementas análisis político con vivencia en primera persona. Nos interesa mucho saber qué estrategias cotidianas teníais para sobrevivir al control social y a la vida carcelaria. Es decir, precisamente que nos cuentes vivencias y recuerdos en vuestra lucha por tener un mínimo de dignidad allí dentro.
Cómo ya he dicho anteriormente,nosotros y nosotras eramos niños y niñas encarcelados. Por lo tanto tuvimos qué aprender a sobrevivir para adaptarnos a ese proceso de prisionarizacion. No tuvimos una infancia normalizada acompañada de su correspondiente proceso de socialización. Nos alejaron de nuestro entorno social y familiar. Era lo que se buscaba para aplicar esa eugenesia de la hispanidad. Cada niño y niña a nivel individual tuvo qué aprender a sobrevivir en ese medio hostil.
Las estrategias van desde las personales a las colectivas. El balanceo repetitivo del cuerpo, el ladeo constante de la cabeza... son típicos de los niños y niñas encerradas. Personalmente el ladeo de cabeza me ayudaba a evadirme y era una manera más para sobrevivir en ese infierno. Cómo ocurre en las prisiones, buscábamos la protección de una niña más mayor.
También desprovistos de nuestras figuras de apego intentabas encontrar la misma en alguna de las monjas. Estás estrategias de supervivencia son las típicas de recintos carcelarios. El taparte entero incluida la cabeza, la postura fetal para dormir. La evasión a través de la mente, imaginarte en otros lugares con tu familia… El columpio en mi caso era una herramienta de evasión muy importante, me permitia volar con mi cuerpo y con mi mente.
A nivel colectivo desarrollamos unas relaciones entre nosotras de afecto y de protección mutua. Nos autocuidábamos , nos queríamos y nos protegíamos. Esto era una forma de resistir para desgracia de las monjas y su fascismo.
Aprendimos a controlar el lenguaje gestual ,estar alerta y no bajar la guardia para intentar controlar los abusos físicos. Las palizas formaban parte de nuestro día a día .Un ejemplo para cambiar la ropa interior teníamos que ir de una en una ,enseñar nuestra braga a la monja y si estaba sucia, qué era lo más normal dado la frecuencia del cambio, nos agarraban de la boca y nos la retorcían. Tras esto metíamos la prenda en un saco azul. Esto es un ejemplo.
Las duchas, casi siempre con agua fría, eran un suplicio. Se paseaban delante de nosotras y se metían en nuestro baño para, de manera sádica, frotarte el cuerpo con una especie de estropajo. Son algunos de los ejemplos .
A pesar de ello no consiguieron cortar nuestros momentos de juego,de risas compartidas. Es cierto qué en nuestra manera de jugar se notaba ese estrés constante en el que nos encontrábamos. Usábamos el juego más qué cómo una forma de ocio cómo una herramienta de evasión y de control emocional.
Éramos expertas en abrir ventanas por el lado contrario .Con esta habilidad podíamos acceder desde el patio interior a los baños y de paso beber agua. Siempre organizadas para evitar que nos pillaran .
El apoyo mutuo era fundamental para nuestra supervivencia. Había momentos en los qué podíamos tener nuestros espacios de libertad, siempre dentro del recinto. La meca era un edificio antiguo con muchos recovecos ,espacios intercomunicados y un etc. Nos conocíamos todos los rincones y nuestra escapada de esa cárcel se materializaba en nuestras aventuras por ese laberinto. Siempre con cuidado y protegida por tus compañeras. Para mí escaparme a la terraza y meterme en los palomares era el sumum de la libertad .
Esto las niñas del patronato y los niños de los reformatorios no podían hacerlo .Su régimen era más severo y estaban más vigiladas y controladas. Pero esos espacios de libertad eran mínimos. Los dormitorios siempre cerrados con llave. Menos mal qué no se produjo ningún incendio, qué se podía haber producido, dadas las condiciones del edificio.
Dada la carencia de espacios personalizados y de elementos personales acorde con nuestra personalidad no nos quedó más remedio que ser imaginativas en nuestros juegos y en nuestras búsquedas de libertad.
Ya que me pides ejemplos a nivel personal te cuento qué me hice experta en abrir armarios cerrados para acceder a libros .No sé cómo lo hacía lo abría y luego lo cerraba tal cual.Eso si leía clandestinamente con el apoyo de las compañeras,vigilantes por si se acercaban las monjas.Montamos una academia de baile por nuestra cuenta dirigida por dos hermanas que a la salida siguieron con esa afición,convirtiéndola en su medio de vida.La enfermería era un espacio de libertad y hacíamos lo posible para estar en ella o para prolongar nuestra estancia en la misma.No íbamos al hospital supongo que excepto casos muy graves. Tengo la imagen de varias de nosotras con un dedo vendado y metidos en un lavabo para desinfectarlo.Las risas entre nosotras nos evadía del dolor. Felices de estar en la enfermería. Aprendimos a disimular , a hacer cómo qué hacíamos, a decir lo qué querían oír.
Pero la mayor parte de las veces no podíamos escapar de sus maltratos físicos y psicológicos. Los teníamos muy normalizados,eso sí. A nivel personal más qué el daño físico me dolía el alejamiento familiar y social. Te despersonalizaban de tal manera qué la angustia de no tener a nadie que te quisiera y protegiera era constante. Ello unido a tener nuestra autoestima por los suelos. El soñar con el salir de esa cárcel y la angustia de no tener futuro, de estar sólo, abandonado y a su merced. Eso en un niño es un horror. Una tortura que además ha tenido consecuencias graves en nuestro desarrollo personal,cognitivo y social. Nos marca de por vida
Hay mucho más pero es imposible enumerar todo. Interesante y fundamental el cómic de Paracuellos para hacerse una idea de lo que era el día a día. A pesar de haber diferencias de años con los primeros niños y niñas qué estuvieron en auxilio social, hay no obstante , muchas semejanzas con nosotros y nosotras en los sesenta y más.
5º En tus charlas haces referencias a la explotación laboral que se se daba en estos centros tanto en los años de la pre guerra como en los años sesenta y También haces hincapié en el tipo de educación qué os daban .¿ Cómo se reflejaba esa explotación y cómo era vuestra educación?
Tanto en la meca ( misericordia ) en los años sesenta y algo como en los centros de auxilio social, la educación se basaba en adoctrinar a los niños y niñas en el nacional-catolicismo y en la aplicación de la eugenesia de la hispanidad. Esta linea de actuación se concretaba aún más en las niñas, puesto qué Najera consideraba que nosotras éramos depravadas por nacimiento y tenían qué enseñarnos a controlar nuestros instintos y a convertirnos en el modelo de mujer qué el régimen quería. No les interesaba darnos una educación puesto que nuestro papel en la sociedad tenía qué ser el de amas de casa sumisas y dependientes de nuestros maridos. Esta línea, junto con el alejamiento de los descendientes de los antifranquistas de su familia para así extirpar ese gen que les convertía en opositores . También desconfiaban de las familias obreras a las qué no consideraban capacitadas para aplicar esa eugenesia.
Esta línea de actuación se reflejaba en nuestra educación. En la meca los niños tenían maestros nacionales y se les preparaba para oficios, con talleres dentro del centro. Las niñas teníamos a las monjas, con preparación o sin ella, y no se nos ofrecía ni tan siquiera una formación profesional. Su fin era convertirnos en amas de casas y en sirvientas para la burguesía española, así como para la vasca (PNV). La meca era conocida como una fábrica de hacer chachas. Los estudios superiores, por supuesto los teníamos vetadísimos. Un reducido número de niños ( los estudiantes ) accedían a los mismos. Con un gran precio a pagar, sus espacios diferentes al de los demás y en mejores condiciones ,estaban junto a los del señor director cuyos abusos sexuales eran conocidos en la Meca. Los teníamos normalizados cómo todo lo demás qué nos pasaba.
Una forma de dividir y fomentar la envidia era la selección que, en
base a comportamientos, se hacía para derivar a los niños a unos
oficios u otros o para cursar estudios superiores. En las niñas ni tan
siquiera se daba esa opción, no hacía falta. La criba en todo caso
podría venir por la elección de mejores o peores casas para servir. Esa
junta rectora donde los más visibles eran los fascistas, pero donde me
atrevo a poner la mano en el fuego y deducir que posiblemente también
estaba la burguesía del PNV. Ambas burguesías,la vasca y española, se
beneficiaban de criadas y de empleados adiestrados para ser la voz de su
mano. Aunque no en todos los casos lo consiguieron,
ese adiestramiento en el nacional-catolicismo , con la presencia diaria
de la religión en las actividades al margen de las aulas, se rompía en
el caso de los niños con la enseñanza musical a la que nosotras no
teníamos acceso. Si participaban algunas en los bailes , cuyo director
Olaeta era conocido por su simpatía o posible militancia con el PNV.
Este señor, tal y como se comentaba en la meca , elegía a los niños por
su procedencia euskalduna y por hablar euskera , justificando su
elección para preservar el euskera y de paso, probablemente usar esas
clases para captar militantes para su causa. Nunca comprendí en qué se
basaba para elegir a las niñas. Deduzco que esa opción las hacían las
monjas en base a criterios de buen comportamiento. Otra forma de
fomentar la envidia y división entre nosotras.
A todo esto hay qué sumar las humillaciones y los castigos públicos como el ponerte la sabana mojada en caso de pérdida de orina en la cabeza y pasearte por el colegio incitando a las risas e insultos de los iguales. Se fomentaba la insolidaridad y se buscaba hacer partícipes a los niños en esas humillaciones .Las cárceles generan y potencian aún más la agresividad y eso pasaba también en la meca. Les pasaba a niños abusados pero también a los que se orinaban o a los que a ellos les interesaba que fuesen hostigados . No se debe culpar a los niños y niñas de ese acoso, los culpables son los precursores ,las monjas, curas y las guardadoras y guardadores falangistas.
Nuestra vida en ese recinto carcelario, nuestra deslocalización , nuestra desocialización, ha tenido efectos devastadores en cada uno de nosotros con mayor o menor contundencia en función de las personalidades, creencias, orientaciones ideológicas y, sobre todo, en función de los apoyos recibidos. La peor parte, lógicamente las sufríamos las niñas por nuestra condición de género. Con esa mochila tuvimos que adaptarnos unos y otros al mundo exterior que desconocíamos y que nos era hostil
Referente a la explotación laboral están por un lado los trabajos de mantenimiento del centro a cuenta de los aprendices y de limpieza, planchado, labores de costura etc por parte de las adolescentes. En la meca casi no había empleados, la mayoría de los trabajos recaían en los internos e internas. A ellos se añade trabajos al exterior, como posibles encargos de labores de costura, entre otros. Además hay qué sumar la posible rentabilidad económica qué sacaban las monjas por derivar a las niñas a ciertos trabajos y a los niños a empresas ,talleres,comercios..de la burguesía vasca y española. También está todo el negocio montado en torno a la caridad. Las monjas recibían un dinero por cada niño y niña y por cada persona mayor. Dinero qué no repercutía en nuestras condiciones ambientales y de alimentación en las que nos encontrábamos.
Debemos sumar los negocios propios montados en torno a la beneficencia como la conocida rifa de cerdo,la funeraria, el alquiler de disfraces y de sillas, las donaciones de particulares y la posible relación económica con la plaza de toros y con el campo de fútbol, llamado de San Mamés, como el santo de la meca. Era en su aniversario el único día qué podíamos salir al jardín para pasear al santo.
Para mayor rentabilidad económica estaban las exhibiciones públicas que se hacían de los internados por medio de fotografías manipuladas, salidas al exterior vestidos para la ocasión y despojados en esos paseos del uniforme carcelario. Exhibiciones que con otros fines también hacían los falangistas con hijos e hijas de represaliados, vestidos de falangistas y cantando el cara al sol.
6º Otra de las cuestiones en las que haces mucho hincapié es en conectar estos centros de reclusión del franquismo con otros espacios de encierro actuales propios de la democracia. ¿A qué te refieres con ello?
Verdad , justicia y reparación es lo qué se pide desde los colectivos de memoria, cómo AGE y es precisamente con esta asociación con la que he estado dando las charlas. Mari Sol González viuda del guerrillero de Cantabria Jesús de Cos Borbolla ( Brigada Machado ) y delegada de AGE Cantabria, no dudó en ofrecerme todo su apoyo para dar las mismas.
No sólo pretendemos sacarnos del olvido y revindicar que nosotros y nosotras también fuimos víctimas del franquismo cómo lo fueron otras, entre ellas las presas politicas a las qué también se aplicó esa Eugenesia de la Hispanidad.
Fuimos víctimas y también sobrevivientes e hicimos resistencias , algunas conscientes y otras no , para romper todo lo que podíamos de ese régimen de opresión y encarcelamiento. Cuando hablamos de reparación queremos hacer énfasis en la no repetición. Hoy en día se siguen dando prácticas de antes en los centros de menores , pisos,etc .
El estigma del pobrecito, del abandonado, este estigma que nos acompañó y nos acompaña sigue estando muy presente en la actualidad.Los niños y niñas qué hoy están en esos centros siguen estando marcados por ese estigma qué daña su dignidad, autoestima, etc y que afecta a su desarrollo integral.
Desde las diputaciones se hacen llamamientos para reclutar a familias de acogimiento,ahondando en ese estigma de los pobrecitos que necesitan una buena familia, al no poder contar con la suya.
Está sociedad patriarcal,capitalista y capacitista tiene un modelo de cómo debe ser una buena familia, y es el qué aplican las asistentas sociales, maestras, psicólogas....reconvertidas y cada vez más en policías del sistema sobre las familias qué no responden a ese modelo.
Con esos llamamientos al acogimiento no sólo exhiben a los niños y niñas frente a la sociedad sino qué además dañan a su propia familia .
Son muchas las retiradas irregulares de custodias qué se dan especialmente en familias vulnerables y se ceban cada vez más en familias migrantes y más si se es madre y sola. Son muchos los casos qué empiezan a salir en los medios y se han formado asociaciones de familias y mujeres organizadas para recuperar a sus hijos e hijas.
Este acoso y derribo sobre familias vulnerables afecta también a las trabajadoras de la prostitución y más si son migrantes y madres solas. Está el caso de la activista mejicana Linda y su hija Frida, cuyo relato de retirada de custodia y el calvario que les supuso se recoge en el vídeo " presidenta del amor". Cayeron sobre ellas con todo su arsenal capitalista , racista, elitista , patriarcal y un largo etc También es el temor que tienen muchas familias afectadas por desahucios .
Durante el franquismo aplicaron el internamiento y retira de custodias a los hijos e hijas de los opositores al fascismo mediante dos decretos en los años cuarenta. Y fomentaron también las adopciones ilegales y robos de niños. En los años sesenta, causas estructurales fruto de la dictadura hacían qué muchas familias se vieran en la situación de tener que dejar a sus hijos en esos orfanatos. La precariedad laboral unida al tema cuidados centrado en el papel de la mujer hacia que en caso de fallecimiento de uno de los progenitores ,tuviesen todos los boletos para terminar en estos centros. Esas causas estructurales de precariedad y marginación siguen en la actualidad. Antes aplicaban las leyes del fascismo. Hoy las mal llamadas " democracias " aplican las suyas para retirar custodias, ingresar a menores en pisos o centros y para propiciar adopciones en base a x criterios. Esta política penalizadora y represiva está siendo cada vez más cuestionada y denunciada por las personas afectadas y los colectivos que les apoyan.
Tienen un potente programa de publicidad como lo tenían los franquistas con Carmen Icaza y su gabinete de prensa referente a los centros de auxilio social, propaganda qué también hacían los centros religiosos como la meca con las exhibiciones que hacían de nosotras en las escasas salidas .Pues bien, esto continúa. Todos hemos escuchado relatos de la bondad de las familias de acogimiento y su buena labor de caridad, que es lo qué es. A ellos se añaden experiencias vividas por niños ya adultos y muy agradecidos por esa labor asistencial y cómo no , están los casos de personas qué hoy forman parte de ese elenco de trabajadoras de centros qué tras haber vivido esa misma situación en su infancia, dan las gracias y apoyan esas políticas sobre la infancia y su familia. A ellos podemos sumar la insistencia en mostrarnos los relatos más duros sufridos por niños y niñas cómo si estos fuesen la tónica general que acompaña a los niños y niñas institucionalizados .
Ese mensaje nos atrapa y son muchas las personas de izquierdas que terminan formando parte de esas familias de acogimiento con toda la buena voluntad del mundo pero sin cuestionarse qué circunstancias estructurales acompañan a esas retiradas y, lo más importante, analizando las mismas. Eliminando estereotipos racistas ,clasistas y paternalistas. Los puntos de encuentro me recuerdan a las visitas entre hermanos en la meca, fuertemente vigilados .Vigiladas están las familias qué acuden a esos centros, cuyos gestos, palabras... están siendo fiscalizadas, tensionando gravemente ese encuentro familiar .No hace mucho salió en la prensa una noticia sobre una madre marroquí a la que se le había retirado la custodia . La noticia, racista y clasista te ponía los pelos de punta. Pues bien,entre los argumentos de retirada se valoraba su comportamiento frente a esas policías sociales en el punto de encuentro .
Por supuesto lo mismo que con nosotros tanto en orfanatos cómo la meca y en los de auxilio social se pretendía sobre todo alejarnos de las familias para adoctrinarnos en el nacional catolicismo pues esto sigue. Con esas retiradas irregulares se busca alejar a esos niños y niñas de sus familias ,hacer qué se sientan abandonados por ellas para así formar a esos niños y niñas en nuestra cultura occidental , patriarcal y capitalista.
Tampoco se tienen en cuenta las circunstancias estructurales y hace qué muchos de esos niños y niñas no se planteen las mismas y acaben renegando de sus familiares y no quieran saber nada de los mismos.
A ellos añadimos todo lo qué está ocurriendo con los menores no acompañados. En nuestra época se nos mandaba a la calle a los 18 años al margen de nuestras circunstancias. Hoy se hace lo mismo con el agravante de qué muchos de esos adolescentes forman parte de colectivos de migrantes muy rechazados y salen a la calle con el estigma de conflictivos, sin papeles y sin recursos de habitabilidad y de subsistencia. Un gran número acaban en las cárceles fruto de su situación de marginalidad y del racismo y formando parte de ese gran negocio que son las prisiones. Cuyo funcionamiento cada vez más punitivista, genera más violencia y alarga la estancia de esas personas en estos centros de represión y de violación de derechos humanos como así denuncian asociaciones de familias de presos.
Su sistema no funciona y ellos lo saben. No hace mucho leí una noticia referente a Castilla y León sobre los niños y niñas institucionalizados. Pues bien ,reconocían qué sólo un cuarenta por ciento de ellos y ellas consiguen llevar una vida " normalizada "¿ Qué ocurre con el resto ,ese sesenta por ciento?
Además muchos de esos centros siguen en manos de las mismas órdenes religiosas que colaboraron activamente con la dictadura,sacando una rentabilidad económica y cuyas condiciones de precariedad en las que se encuentran los menores han sido denunciadas por trabajadores.
Hay todo un negocio montado en lo referente a pisos y centros de menores qué están en manos privadas, muchas de ellas religiosas. Precariedad referente a los menores y precariedad laboral del personal contratado para su asistencia. Estas condiciones son denunciadas por educadores sociales . Otros, miran exclusivamente por su situación laboral sin cuestionar absolutamente nada referente a la realidad de estos menores . No sólo no cuestionan sino qué apoyan con su silencio esas políticas.
Estos son algunos de los aspectos a comentar y me dejó otros tantos .Qué cada cual piense,reflexione y siga tirando del hilo.
7º Sonia, ¿Cómo está siendo la acogida de tus charlas? Estás encontrando personas que vivieron experiencias similares a ti? ¿Qué está significando para tí hablar en público e ir de lo más intimo a lo más político sin medias tintas?
De momento hemos dado cuatro charlas. Empecé con ellas en Cantabria porque aunque soy de Bilbao, trabajo de maestra en Cantabria. Aprovecho para dar las gracias a Mari Sol y a AGE por apoyarme y acompañarme en las mismas. Agradecimiento qué extiendo a la librería alternativa la libre, local autogestionado de Santander. Fue en este espacio donde inicié estás intervenciones y la charla fue muy bien recibida. Hay interés porque es un tema del qué prácticamente no se habla. Ya lo he comentado en las preguntas anteriores. La última ha sido en Euskal Herria, en Portugalete invitadas por la asociación Oroit
Estaba muy nerviosa y se notó en mi audición la fuerte carga emocional qué afectó a mí fluidez oral. No obstante ,la acogida fue muy positiva y emocionantes y muy significativas fueron las intervenciones de una mujer,hija de una de las presas políticas de la cárcel de Saturrarán y la de un niño que pasó cuatro años en uno de esos orfanatos por ser hijo de antifranquistas.



La carga emotiva que acompaña a estos testimonios muestra la dificultad qué supone dar el paso y mostrar los mismos en público. No es fácil.
Contar estás experiencias es súper importante porque son relatos de memoria qué hay qué rescatar para contar la verdad de lo que es el fascismo. Hay qué seguir con la memoria y aún más hoy en día .El fascismo está cada vez más presente.
Para mí el haber dado este paso es una forma más de resistencia al fascismo. Es una forma de mostrarles a la iglesia y a los franquistas que no nos han vencido. De decirles qué lo qué hicieron no va a quedar en el olvido y que la verdad saldrá a relucir por mucho que la quieran ocultar y por mucho qué se centren en los abusos sexuales para ocultar el resto, que es lo que han intentado con la Misericordia. Reconocemos unos, ( han sido forzados a ellos ) e ignoramos e invisibilizamos el resto.
La versión acortada de esta entrevista la podéis encontrar en el boletín periódico mensual de Briega nº69 de Septiembre de 2025.
Fuente → briega.org


No hay comentarios
Publicar un comentario