Cuando la imprenta entró en clase: la revolución educativa de la Segunda República fusilada por el franquismo
Cuando la imprenta entró en clase: la revolución educativa de la Segunda República fusilada por el franquismo 

La Vorágine cierra el ciclo 'Cine sin niebla' con una mesa sobre pedagogías republicanas y memoria democrática

La Vorágine pondrá fin al ciclo Cine sin niebla con una mesa redonda centrada en la memoria democrática desde la educación. Bajo el título La escuela arrebatada, el acto se celebrará el miércoles 10 de septiembre a las 19:30 horas y reflexionará sobre las pedagogías que empezaron a desarrollarse durante la Segunda República, con vocación transformadora, laica y crítica, y que fueron abruptamente truncadas por la represión franquista.

La actividad busca ampliar la mirada hacia las infancias interrumpidas por el conflicto y la dictadura, poniendo el foco en modelos pedagógicos que apostaban por una educación en libertad, pensamiento autónomo y compromiso social. La mesa supone también el cierre de un ciclo que ha combinado cine, historia y pensamiento crítico a lo largo de 2025.



Docentes comprometidos con la educación en libertad
 

Participarán en la mesa dos figuras clave en la defensa y recuperación de estas experiencias pedagógicas.

-Ángel Llano, profesor cántabro jubilado, es autor del libro ‘La Educación Primaria en Cantabria (1923-1936): Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República’, donde analiza los avances educativos del periodo republicano y cómo fueron sofocados tras el golpe militar. Ha investigado el sistema escolar de Santander entre 1923 y 1937, y defiende una mirada histórica que recupere el papel del profesorado como motor de cambio.

Enrique Pérez Simón, también maestro jubilado, que aplicó durante décadas en Cantabria los métodos de la pedagogía Freinet, centrada en la cooperación, la expresión libre y el protagonismo del alumnado. Es miembro del Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP) y colabora activamente con la Asociación Escuela Benaiges, que trabaja por preservar el legado del maestro republicano Antoni Benaiges en Bañuelos de Bureba (Burgos).



Antoni Benaiges: el maestro que prometió el mar
 

Nacido en Mont-roig del Camp (Tarragona) en 1903, Antoni Benaiges Nogués llegó en 1934 a una escuela rural en Bañuelos de Bureba, un pequeño pueblo de Burgos, donde introdujo el método Freinet, incluyendo la impresión de periódicos escolares. En el aula colocó una pequeña imprenta con la que los niños y niñas del pueblo escribían textos sobre su vida cotidiana y sus sueños.

El maestro Benaiges junto sus alumnos

Uno de esos cuadernos, ‘El mar. Visión de unos niños que no lo han visto nunca’, recoge la promesa que Benaiges les hizo: llevarles a ver el mar por primera vez en sus vidas. Sin embargo, nunca pudo cumplirla. El maestro fue detenido y asesinado por falangistas en julio de 1936, en los primeros días del golpe de Estado.

Durante décadas, su historia fue olvidada, como la de tantos docentes represaliados. r. Su figura ha sido recuperada gracias a trabajos de investigación, arqueología y cultura, entre ellos varios con participación cántabra, como el libro ‘Aquel mar que nunca vimos’, de José Antonio Abella, publicado por la cántabra Ediciones Valnera. 

Se trata de un ensayo novelado que reconstruye la vida del maestro desde la experiencia del autor como médico rural en Bañuelos en los años ochenta. Fue editado en 2020 por Valnera y reconocido con el Premio de la Crítica de Castilla y León. La misma editorial publicó después ‘Escritos de vida’, un estuche con trece cuadernillos originales impresos por los alumnos de Benaiges entre 1935 y 1936. Se trata de una edición facsímil en colaboración con la Asociación Escuela Benaiges, que preserva su legado en el edificio escolar de Bañuelos.

La Escuela del maestro Benaiges rinde homenaje a José Antonio Abella, autor de un libro que rescató su historia, publicado por la editorial cántabra Valnera

En 2013, el periodista catalán Francesc Escribano publicó el libro ‘Antoni Benaiges. El maestro que prometió e l mar’ (Plaza & Janés), a partir de una profunda investigación documental.

Y se interpretó la obra de teatro ‘El mar: visión de unos niños que no lo han visto nunca’, escrita por Alberto Conejero –reconocido autor teatral cuya obra ha tocado varias veces referentes cántabros, como el secretario de La Barraca, Rafael Rodríguez Rapún, enterrado en Ciriego, o la pintora surrealista Leonora Carrington, que fue torturada en Santander, en el sanatorio del Doctor Morales. La obra de Conejero sobre Benaiges visitó Santander y tuvo una representación especial en Mieres (Asturias), dentro de un ciclo con obras censuradas (se vetó su representación en Burgos), en el que se contó para el reparto con maestros y profesores de verdad (entre ellos el cántabro Israel Ruiz Salmón).

«Los restos de una vida merecen respeto»

En 2023 se estrenó la película ‘El maestro que prometió el mar’, dirigida por Patricia Font y con guion de Conejero. La cinta, protagonizada por Enric Auquer, combina presente y pasado a través de una investigación arqueológica que saca a la luz su historia.  Hoy la escuela en la que dio clase en Bañuelos de Bureba (Burgos) es un museo que puede visitarse.



Poesía crítica y homenaje literario para completar la semana
 

Además de esta mesa sobre pedagogía y memoria, La Vorágine acogerá dos actos literarios.

  • El jueves 11 de septiembre a las 19:30 horas, el poeta Antonio Méndez Rubio presentará su poemario ‘Peor que pedir’ (Pre-Textos), acompañado por Vicente Gutiérrez. La obra plantea una poética de la fisura, inspirada en los Desastres de la guerra de Goya y en los márgenes del lenguaje normativo.
  • El viernes 12 de septiembre a las 19:30 horas, el escritor y crítico José Luis García Martín rendirá homenaje al poeta Ángel González en el centenario de su nacimiento. García Martín, amigo personal del poeta, repasará su obra y trayectoria desde una mirada cercana y literaria.


Fuente → elfaradio.com

banner distribuidora