Antoni Ginés, el preso que escribió 200 cartas de forma clandestina antes de ser fusilado en Paterna
Antoni Ginés, el preso que escribió 200 cartas de forma clandestina antes de ser fusilado en Paterna / Amparo Soria

Su nieto Toni Ginés ha convertido las misivas en un documental que presentará en el Centre Octubre donde se narra la vida de este impresor de Russafa que fue asesinado en el Paredón de Paterna. La última carta la escribió a su mujer 72 horas antes de morir: "Camina con la frente alta que a tu marido no lo han asesinado por ladrón". 

Toni Ginés recibió en 1976 más de 200 cartas escritas por su abuelo. Se las dio su padre una tarde, incapaz él mismo de leerlas, para que fuera su hijo quien le contara lo que allí había quedado escrito. Fue entonces cuando descubrió la verdad respecto a la muerte de su abuelo, Antonio Ginés, quien fue fusilado el 11 de septiembre de 1940 en el paredón de Paterna después de haber pasado ocho meses en la cárcel modelo de València. Esta historia, como tantas otras, se había guardado en secreto como una verdad incómoda en una familia que había sobrevivido a la Guerra Civil, pero cuyo padre, con cinco hijos y una viuda, había sido asesinado casi dos años después de que terminara la contienda.
 

Más de ochenta años después de lo sucedido, su nieto, Toni Ginés, va a estrenar el documental 'Innocent', que ha producido con todo el material que su abuelo dejó negro sobre blanco. Escribió casi una carta al día, de forma clandestina, desde la celda 139 junto a trece presos más que vivían en una situación insalubre. Era su hija Asunción, con 14 años, la que todos los días iba desde la casa familiar en Castellar-l'Oliveral y recogía las cartas, escondidas entre la ropa sucia que le recogía a su padre mientras le entregaba otra limpia junto a objetos de aseo personal y alimentos.

Todos sus pensamientos, preocupaciones y temores quedaron registrados en estas misivas que hoy toman forma de documental. El proyecto, impulsado por Toni Ginés, contó con la ayuda de Manuel Rodríguez Castelló y el fotógrafo Francesc Vera. Junto a una narración dramatizada, el proyecto audiovisual también contiene el testimonio de Miquel Chasán Tamarit, piloto de la aviación republicana que compartió cárcel con su abuelo, así como Enrique Ginés, el único hijo que queda vivo. Se suma el historiador Vicent Gabarda, el politólogo Joan Cebolla, el magistrado Joaquim Bosch y la arqueóloga Trini Benavent. Se estrenará en València el 30 de septiembre en el Centre Octubre.

Carta original manuscrita y su versión mecanografiada de Antoni Ginés.

Carta original manuscrita y su versión mecanografiada de Antoni Ginés. / L-EMV

Entre todos narran la historia y contexto de una España que reprimía, ya terminada la guerra, a presos de dudosos delitos. En el caso de Antonio Ginés, su nieto explica a este diario que fue una persona destacada. "Era original de Castellar-l'Oliveral pero tenía una imprenta en el barrio de Russafa, en la calle Buenos Aires. Era de los pocos que sabía leer y escribir, y tenía era una personalidad destacada por sus habilidades sociales y dialécticas, escribía poesía y llibrets de falla, y esos perfiles no gustaban en el Franquismo".

Además, Ginés se afilió al Partido de Unión Republicana Autonomista, fundado por Vicente Blasco Ibáñez, y luego al sindicato de corte anarquista CNT, lo que le costó la sentencia a muerte.

La portada del documental 'Innocent' y una imagen de Antoni Ginés durante el servicio militar en 1915.

La portada del documental 'Innocent' y una imagen de Antoni Ginés durante el servicio militar en 1915. / L-EMV

Tal como recuerda su nieto, durante la Guerra Civil evitó que varias familias que apoyaban al bando nacional fueran detenidas, así como a varios religiosos señalados. "Cuando la guerra acabó, dos militares falangistas y dos guardias civiles se presentaron de madrugada en su casa y se lo llevaron preso. En la dirección general de Seguridad fue torturado y encerrado en la prisión, para después condenarle a muerte. Desde allí escribió las cartas a escondidas para su familia; su esposa Paca, sus hijos e hijas y su cuñada, además de a otras personas con cargos dentro del régimen para que intercediesen por él", explica Ginés.

Una carta de despedida

No solo no intervinieron, sino que ocho meses después de ser encerrado se lo llevaron al paredón. Apenas 72 horas antes de su muerte escribió una carta de despedida a Paca, consciente de que iba a ser fusilado. "Me voy para siempre. ¿Qué importa? ¿Qué más tiene, si se yo que te quedas satisfecha? Satisfecha no porque pierdas al que más amas y quieres, no; sino porque sabes que soy inocente y tienes que ir en la frente bien alta siempre y diciendo: ¡Han matado a mi marido, a mi compañero, pero no por asesino ni ladrón! Eso es lo que tienes que decir cuando tengas ocasión y puedas decirlo. Nada más, Paca de mi alma, ya hay bastante", dice la carta.

La carta de despedida de Antoni Ginés a su mujer, Paca, tres días antes de ser fusilado en el paredón de Paterna.

La carta de despedida de Antoni Ginés a su mujer, Paca, tres días antes de ser fusilado en el paredón de Paterna. / Toni Ginés

Liberación en 1945
 

Ginés reconoce que el proceso de creación de este documental le ha removido. Conocía las cartas, las había leído y trabajado e incluso su tío Enrique, entrevistado en el documental, publicó un libro en 1988, 'Inocente', recopilando algunas de ellas. Su legado lo recoge Toni con este documental, que le ha llevado a sumergirse en una tarea de documentación donde ha descubierto nuevos datos a raíz del juicio sumarísimo y testimonios entrevistados.

De esta forma se enteró precisamente de que a su abuelo le concedieron la libertad en 1945, una vez terminó la Segunda Guerra Mundial y Alemania e Italia cayeron. Se produjo entonces una batería de liberaciones de presos republicanos en un intento por parte de la estructura franquista de suavizar la represión que había ejercido desde 1939. "Es demencial", lamenta Ginés.

Con la producción audiovisual espera que la historia llegue al público y ayude a difundir lo que pasó en la posguerra y sus condenados a muerte. Antoni Ginés fue fusilado y sepultado en una fosa común junto a más de 2.500 personas que allí yacen y que solo han sido identificadas gracias a los esfuerzos de las asociaciones de familiares de víctimas que, como Toni Ginés, buscan poner en valor la historia de sus familiares asesinados.


Fuente → levante-emv.com

banner distribuidora