
Con un pie en la tumba, el dictador y los poderes que lo habían apoyado desde el golpe de Estado de 1936 intentaron dejar una huella de miedo feroz que les permitiera controlar su inexorable fin. Tras decidir que sería mediante la pena de muerte, cinco militantes antifascistas fueron elegidos para ser inmolados en un crimen de Estado donde no escatimaron crueldad.
Tortura, aplicación retroactiva de las leyes, restricción total del derecho a la defensa, falta de pruebas o testigos, aplicación de la justicia militar en los consejos de guerra y sadismo en la ejecución final del asesinato en el muro. Aquí puede leer la historia y la interpretación de algunos acontecimientos que marcan la memoria democrática con una fecha inolvidable: el 27 de septiembre de 1975.
Para nunca dejar atrás vuestros nombres dorados:
Xosé Humberto Baena Alonso, Xosé Luis Sánchez-Bravo Solla, Ramón García Sanz, Jon Paredes Manot Txiki y Ángel Otaegi Etxeberria
Nota editorial, presentación
Cuando las circunstancias externas e internas se cruzan o coinciden, ya se ha recorrido un largo camino y no parece difícil cumplir los objetivos previamente planteados. Estas circunstancias coincidieron acertadamente para que este libro pudiera ver la luz ahora que se celebra el 50.º aniversario de las ejecuciones del 27 de septiembre de 1975.
Las circunstancias externas se definen por la fecha a recordar, es decir, por mantener en la memoria aquellos asesinatos de Estado que la dictadura del general Franco decidió llevar a cabo en su momento final de evidente descomposición. Las internas se articulan, a su vez, por la perseverante actitud de los miembros de la Comisión 27 de Septiembre (creada en 1995 por hombres y mujeres, colegas, amigos y camaradas de Baena y Sánchez-Bravo) de no dejar que esa conmemoración pasara desapercibida, como ya lo habían hecho en aniversarios anteriores. Solo en esta ocasión, cincuenta años después, pareció tener una dimensión memorial más profunda entre los vigueses, en toda la ciudad y más allá.
El libro que tienen en sus manos, que surge de esta necesidad, se divide en tres secciones principales. La primera busca contextualizar históricamente lo que fueron esas ejecuciones en el marco de la brutal represión que caracterizó la dictadura franquista. Para ello, utilizamos el resumen del artículo «La capacidad de hacer que las cosas existan» de Manuel Blanco Chivite, publicado en el libro «Contra Franco» (Editorial Cedall & Vosa, 2006).
La obra de Blanco Chivite, con su autorización y traducida al gallego, relata con detalle las brutales operaciones represivas que el franquismo llevó a cabo, ya en su presunta agonía, contra cualquier tipo de oposición, con resultado en muchas ocasiones de muerte a manos de la policía o la Guardia Civil.
La segunda sección reproduce textos que, a petición de los organizadores, fueron enviados por diversas personas como homenaje a Baena y sus compañeros fusilados en septiembre de 1975. Estos textos fueron leídos, de forma intermitente a lo largo de los años, en el cementerio de Pereiró de Vigo al pie de la tumba de Baena a partir de 2015. Aparecen aquí los enviados por Rosa Regás, Victoria Sánchez-Bravo, Manuel Blanco Chivite, Pablo Mayoral y Vladimiro Fernández Tovar (es un texto firmado por los tres), Carlos Tena, Arnaldo Otegi, Suso de Toro y Rosa García Alcón.
La sección final incluye diversos artículos, todos ellos inéditos, solicitados específicamente para formar parte de la edición de este libro.
COMISIÓN DEL 27 DE SEPTIEMBRE
El libro se puede adquirir en la Librería LIBROURO , calle Eduardo Iglesias 12, Vigo.
No hay comentarios
Publicar un comentario