Reseña: El POUM. República, revolución y contrarrevolución
Reseña: El POUM. República, revolución y contrarrevolución
Laia Facet 

Este mes de septiembre se celebran 90 años de la fundación del POUM, el Partido Obrero de Unificación Marxista, que representó la organización marxista disidente más importante de su época. Para conmemorarla, la editorial Sylone y la revista Viento Sur han publicado El POUM. República, revolución y contrarrevolución, del historiador y militante Andy Durgan autor de una amplia bibliografía y especialista en la Guerra Civil española. 

El libro repasa el desarrollo histórico del POUM que tuvo su origen entre las organizaciones campesinas y obreras del primer tercio del siglo XX. Como el resto de organizaciones obreras, fue fuertemente influenciado por la revolución rusa, en su caso críticos con sus tendencias autoritarias y estalinistas. Finalmente el partido fue forjado en 1935 de la fusión del Bloque Obrero y Campesino (BOC) y la Izquierda Comunista de España (ICE), precisamente un año antes de la Guerra Civil al inicio de la cual el POUM tendría un papel fundamental. 


Además del desarrollo cronológico, el texto de Durgan recupera especialmente los debates políticos, estretégicos y programáticos de aquellos años: la relación de los marxistas con los socialistas y los anarquistas, la discusión entre la unidad y el Frente popular, su preocupación por la cuestión nacional, el programa agrario y la organización entre el campesinado, sus apuestas sindicales y los vínculos con las otras fuerzas del movimiento obrero, la organización de las mujeres y la relacion con las milicias, y por supuesto, los debates de tipo militar una vez iniciada la Guerra.


«El poder real estaba en manos de una míriada de comités y grupos armados. La colectivización de empresas y servicios, que dominó la economía catalana, se extendió al País Valencià. La colectivización agraria, que tuvo su expresión más radical en el este de Aragón, pronto ocupado por las milicias cenetistas, también se extendió a Castilla y Andalucía. En Asturies las organizaciones obreras ejercieron el control tanto de la economía como del esfuerzo bélico.»


Estas fueron las fuerzas vivas de la revolución que se abría camino en medio de la guerra, y que el POUM trató de dotar de organización, de programa y de un horizonte. Sin embargo, los republicanos, socialistas y comunistas plantearon la Guerra en términos de defensa de la democracia, para presentarse precisamente como una democracia «normal» y ganar la ayuda internacional que nunca llegó debido al Pacto de No Intervención. La reconstrucción del Estado republicano y de su legitimidad, comportaba combatir la fuerzas revolucionarias que estaban desarrollándose. El asesinato de Andreu Nin, pero también la persecución política y la represión ejercida contra la organización y su militancia después (y antes) de los Hechos de Mayo, expresan ese combate. Fruto de ello, la memoria revolucionaria del POUM fue ocultada por la contrarrevolución estalinista y democrático-republicana.

Es de agradecer a Andy Durgan por este libro y, por supuesto, a todas las organizaciones políticas y entidades que han contribuido a lo largo de los años a la recuperación de la memoria histórica y revolucionaria del partido. El POUM ha representado para varias generaciones militantes la promesa de una organización marxista para la que debía prevalecer la revolución y la democracia obrera, ante las fuerzas de la restauración contrarrevolucionaria y de la reacción fascista. Eso sí, como diría el propio Maurín mirando a los bolcheviques: «un partido no puede ser una copia, un remedo, una adaptación. Ha de tener vida propia». 



Fuente → poderpopular.info

banner distribuidora