República, cultura y pueblo en Antonio Machado
República, cultura y pueblo en Antonio Machado

150 aniversario del nacimiento de Antonio Machado

Una figura como la de Antonio Machado ocupa un lugar de honor en el archivo cultural español de finales del siglo XIX y comienzos del XX, constituyendo uno de los poetas más estudiados y celebrados del canon de la literatura castellana. Sin embargo, su intensa militancia política, agudizada con motivo del estallido de la Guerra Civil Española, ha merecido un interés menos vivo que el centrado en el valor de su obra literaria. Este encuentro se propone iluminar la dimensión republicana de este Machado, analizado como literato amante de lo plebeyo, como estudiante de primaria en la ILE y admirador de la transformación de la clase trabajadora española liderada por el PSOE de Pablo Iglesias, en línea con la inmensa labor realizada por su progenitor, Antonio Machado Álvarez, conocido como Demófilo, estudioso del folklore andaluz en la tradición institucionista.
 
Programa

Lunes 6 de octubre 

“El retroceso de las culatas. Política y suelo cultural en Antonio Machado” con Nuria Sánchez Madrid.

La ponencia enfocará una de las líneas de fuerza de la teoría de la cultura de Antonio Machado: la articulación de antropología, cultura y política. Me detendré especialmente en algunas secciones del “Juan de Mairena” y el “Abel Martín” y en la correspondencia mantenida con Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset y Juan Ramón Jiménez, con el fin de presentar la actualidad de la sismografía de fuerzas sociales elaborada por varios autores del pensamiento español contemporáneo. Machado enfatiza en el marco de este proyecto las aspiraciones emancipatorias del pueblo español, atendiendo a sus especificidades territoriales y culturales, frente a los dispositivos de dominación de las élites oligárquicas y caciquiles del país. De la mano de las reflexiones de Machado en relación con el alma del pueblo español, destacaré cuestiones como la formación cultural, la justicia económica y la reconciliación institucional de la “alta cultura” y la “cultura popular”, en tanto que piezas centrales para una transformación social y política deseable para una patria que los poetas ayudan a revelar y los políticos a construir.

“La soberanía del bien, o la política de los buenos-y-generosos” con Mariano Luis Rodríguez González.

Partiría del conocido Retrato de Machado cuando se caracteriza a sí mismo como bueno en el buen sentido de la palabra. Porque habría un mal sentido de “bueno”, al que podremos aproximarnos con Nietzsche, y que básicamente se allegaría a la práctica sistemática de la mentira y del falseamiento. Es el tipo de personalidad y de política que Zambrano identifica en un paisaje de los escritos del tiempo de la Guerra, cuando examina los rasgos del hombre fascista. Lo que pretenderé es poner en relación el republicanismo de Antonio Machado con su idea de la realidad fluyente, con la que si el poeta es capaz de tomar contacto es sencillamente porque la ama. El amor a lo real, o la bondad, podría informar tal vez un modo de hacer política.

Modera Marifé Santiago Bolaños

Martes 7 de octubre

“El homo faber y el imaginero utopico” con Félix Duque.

Machado aprendio a deshacerse de la infuencia de Bergson, al entender su filosofia como un ardid de la burgesua para mantener un mundo deshecho por un capitalismo nihilista. Pero es solo con su conocimiento indirecto de Heidegger, como Mairena-Martin toman en fin conciencia de que su metafisica solo puede derivar en un proyecto solidario, en el qie ser o estar volcado a la muerte significa defender la dignidad del pueblo

Créditos imagen: Antonio Machado en la presentación nacional de la Agrupación al Servicio de la República, celebrada en el Teatro Juan Bravo de Segovia en 1931. De izquierda a derecha: Antonio Machado, Gregorio Marañón, José Ortega y Gasset y Ramón Pérez de Ayala. Fotografía: Alfonso. Fuente: Cervantes Virtual

banner distribuidora