Francesc Freixenet Alborquers. Los primeros días de la revolución en Vic y su periplo mexicano
Francesc Freixenet Alborquers. Los primeros días de la revolución en Vic y su periplo mexicano  

 

Introducción

Tal como reiteradamente viene denunciando el amigo Agustín Guillamón en sus múltiples trabajos, 1 la historiografía actual continúa con su campaña de criminalización del movimiento anarquista catalán, y muy en particular en todo lo que hace a sus personajes que en su día fueron más representativos, como es el caso actual de Francesc Freixenet Alborquers, alias Quico, obrero manual y dirigente anarquista en Vic durante la guerra civil española, nacido en 1910, del cual destaca el haberse conocido muy poco su imagen física, vacío que hoy se subsana por segunda vez.2

Breve biografía primeriza

Con motivo de la falta de un trabajo estable el joven Freixenet entró en contacto con los núcleos obreros locales de la comarca pasando a formar parte de la CNT y alineándose con el sector faista del Sindicato, poco tiempo después pasó a ocupar cargos de dirección dentro de la Asociación Obrera de Vic, 3 donde desempeñó un destacado papel en la integración de los Sindicatos de Oposición dentro de la CNT, y la reorganización de dicho Sindicato en la comarca de Osona, tras los altibajos producidos entre su militancia a raíz de los Hechos de Octubre de 1934.

Al estallar la guerra civil en julio de 1936, Freixenet a pesar de su juventud pasó a presidir el Comité Antifascista de Vic, cuando escasamente tenía 26 años. Comité que tuvo una destacada influencia en toda la comarca. Recayendo también sobre él la responsabilidad de ser consejero de Defensa de Vic y más tarde miembro de su ayuntamiento. Motivo por el cual tuvo que intervenir personalmente en los Hechos de Sant Martí de Centelles (febrero de 1937) y Montesquieu (mayo de 1937), 4 lugares donde tuvieron lugar diversos enfrentamientos entre los habitantes de dichas poblaciones y los miembros del Comité de Defensa de Vic.

Foto de Freixenet 1936, Fuente, Biblioteca digital Hispanica.
 

La imagen fotográfica de Freixenet

La aparición de la imagen fotográfica de Freixenet, afortunadamente recuperada para la Historia, obedece al actual redescubrimiento de una entrevista que en su día se le hizo al personaje, y del cual nadie ha entresacado sus contenidos. Artículo que apareció en las páginas de Mi revista, Año II, número de 1 de marzo de 1937, pág. 47.

Fotografía que únicamente ha servido hasta la fecha para ilustrar un artículo referido al exilio republicano en 2001. Foto de Freixenet individual, que en el artículo ahora recuperado se complementaba con otra instantánea más de sus compañeros del Comité Revolucionario de Vic en una foto de conjunto. Artículo que llevaba por título general: La Revolución y los hombres más representativos del actual momento en Vich (sic). Trabajo periodístico que en todo lo que hace a su contenido, hasta la fecha había pasado desapercibido para los investigadores.

Por concluir el tema de la foto, en 2014 apareció una segunda foto distinta de Freixenet en otro nuevo artículo,5 donde aparece en una imagen tomada en el lugar donde al parecer trabajaba. Fotografía que ha sido datada entre 1927-1930.

En el artículo antes citado de Mi Revista, después de una entradilla de evidente ensalzamiento del personaje, en la misma también se alaba la labor llevada a cabo en Vic por el alcalde de aquel momento Mariano Serra, miembro de ERC, en sus diferentes aspectos como eran la Cultura, Asistencia Social o Abastecimientos, etc.

En el caso del artículo que encabeza Freixenet, está compuesto tres páginas, o sea es un tríptico. La primera de ellas dedicada en exclusiva a Freixenet, y las dos siguientes p. 48 y 49, están dedicadas propiamente a Vic. Prueba de ello es que en la p. 48 aparece un apartado titulado: Ejemplo de organización revolucionaria. Construcción económica de los curtidos en Vic, donde se recogen las ultimas noticias sobre las fábricas de curtidos de dicha población. Mientras que la p. 49 corresponde a otra entrevista más, en su caso la del alcalde de Vic de aquellos momentos, perteneciente a ERC. Trabajo que llevaba por título: Una conversación con Mariano Serra, alcalde de Vic.

Por otra parte, una parte de aquel trabajo se titula: La Revolución y los hombres más representativos, apartado donde se afirmaba que: “Para dar una idea lo más exacta posible… de las transformaciones que a través de los vientos de la Revolución se han operado en sus diversos aspectos de la ciudad de Vich (sic), de abolengo reciamente clerical y reaccionario por más de un concepto, dedicaremos esta información a exponer la labor del Comité de Defensa, que solo elogios merece por lo bien que desde los primeros momentos supo encauzar las ansias renovadoras que sentían los elementos proletarios, justamente excitados por la embestida brusca del fascismo, y a dar a conocer el ímprobo trabajo que con su tenacidad sin igual ha desarrollado el Municipio…”

Tras aquella rotunda presentación, que de forma evidente resultaba favorable a la gestión del Comité revolucionario, el reportero de turno entra al detalle en el apartado: La breve historia del Movimiento y actuación del Comité de Defensa en Vich (sic).

Trabajo periodístico en el cual se resumían, de forma cronológica, los primeros días de las Revolución en Vic, y los logros alcanzados por el pueblo revolucionario. Contenido que en la actualidad permite conocer la evolución de los acontecimientos que habían tenido lugar en la población durante aquellos primeros convulsos días.

Lo que no explica el artículo es que en Vic el 19 de julio de 1936 se había declarado una huelga general, pero explicando con un cierto detalle cómo se creó el Comité de enlace presidido por Freixenet, miembro de la Asociación Obrera de Vic y de la CNT FAI. O que, en los primeros momentos, Freixenet, afiliado a la FAI pasó, con el consentimiento del público presente, a encabezar el Comité antifascista de Vic con 3 representantes anarquistas, 3 próximos al POUM, y dejando un puesto a ERC, pero exigiendo a dicho partido que el elegido debiera ser obrero. Historia última que recogió con detalle el propio artículo.

Para aquel puesto, ERC eligió a Isidro Franquesa Sala, fundador de las JEREC e hijo del presidente de ERC de Vic, que de oficio era “espartero”.6 Personaje que tuvo la mala suerte de caer prisionero de los fascistas en el frente de Aragón, donde había marchado como voluntario, siendo ejecutado en Calatayud el 11 de junio de 1938.

Los cuatro días de julio de 1936 en Vic

Según dicho artículo, la historia de los primeros días del conflicto en Vic se inició: “El sábado 18 de julio de 1936 (cuando) se constituyó en Vic el primer Comité de Enlace, integrado por representantes del POUM, C.N.T. F.A.I., Sindicato Nacional Ferroviario (UGT) y la Confederación Ferroviaria, notificándose a Esquerra Republicana de Cataluña que esperaban su colaboración, siempre y cuando eligieran representante a un obrero, condición que acepto ERC”.

Comentario último que muestra con claridad meridiana que, para el resto de los grupos revolucionarios locales, ERC era entonces considerado un partido burgués. Continuaba el reportaje explicando como concluyó la constitución del Comité, y sus primeras decisiones.

La UGT se hizo representar por el Sindicato Nacional Ferroviario, por el rechazo de la delegación que había enviado. Y de esta forma quedó integrado el Comité Antifascista de Vic y su comarca. Las reuniones tuvieron lugar en el local de la CNT de Vic. Y su primer acuerdo fue establecer contacto con Barcelona y además con los lugares más importantes de la región.

El domingo, día 19, llega a Vic procedente de Puigcerdà el capitán (de la guardia civil) Bravo Montero,7 con el propósito de declarar el estado de guerra, al estilo del general Goded, el líder del fracasado golpe militar de Barcelona, que acabó fusilado un tiempo más tarde. Pero Bravo Montero también fracasó en su propósito ante la enorme efervescencia política que se existía en Vic, lo que le obligó desistir.

Debió ser por ello que Bravo Montero decidió marchar a Barcelona donde fue detenido y encarcelado temporalmente, en el barco prisión Uruguay.Tras sobrevivir a la guerra, Bravo Montero regresó a Vic y tomó el mando de la Guardia Civil local, y con su fuerza armada se encargó de controlar férreamente a la población civil, elaborando desde el primer momento comprometidos informes de los vecinos implicados en el anterior régimen republicano, que darían lugar a muchos procesos con resultados funestos.

 
Expediente Freixenet, Fuente, Pares.
 

Lo que también relataba el reportero, con un cierto detalle, es el ambiguo papel que jugó la propia Guardia Civil de Vic, durante aquellas primeras jornadas revolucionarias de 1936: “Se estableció contacto con los subalternos de la Guardia Civil, que ofrecen su apoyo, aunque de una manera ambigua, haciendo acto de presencia en el Centro Tradicionalista, registro en el que nada pudo encontrarse por haber sido previamente advertidos y retirándose después a su cuartel.” Lo que demostraba el evidente compadreo existente entre la Guardia Civil y aquella organización derechista, con hondas raíces carlistas. Complicidad de la que nadie tomó nota en aquel momento.

Seguía la noticia: “Por la noche, el pueblo acudió en masa a la asamblea convocada en el Teatro “El Vigatá”. Diose allí cuenta de la constitución del Comité de Defensa, que fue unánimemente aceptado por los asistentes, revalidándose el nombramiento de presidente al compañero Freixenet, quien en un extenso parlamento expuso el programa de lo que se pensaba realizar, reinando siempre el mayor entusiasmo y cordialidad entre los reunidos.”

El lunes 20 por la mañana, y en colaboración con la Guardia Civil, se procedió a la incautación de todas las armas existentes en armerías y en otros lugares. Poco después el Comité marchó a Barcelona, obedeciendo la orden de la Generalitat. Por la noche se reunió al pueblo en asamblea y se tomó el acuerdo de acabar con toda energía que el momento requería, empezando por la destitución del Ayuntamiento, en cuyo edificio quedó establecido el Cuartel General Revolucionario,

Al día siguiente, martes, fue cuando, dándose cuenta el pueblo de que aún estaba en pie lo que significaba reacción y contrarrevolución, se dedicó a incendiar iglesias y conventos, que en gran número existían en Vich (sic).”

Al respecto de la misma quema de las iglesias locales resaltar también lo que quedó recogido en aquel mismo artículo, dado el carácter solidario de los participantes en aquel acto en apariencias irracional:

Es de interés recordar el inmenso tesoro que se encontraba escondido en el edificio de lo que fue la catedral (de Vic).Entre objetos de metal precioso, metálico y valores,sobrepasa la cifra de 16 millones de pesetas, que pasaron integras a la tesorería de la Generalitat de Catalunya”. Asunto que siempre pasa desapercibido, al enfatizarse más, de forma interesada, la quema de los edificios o de los objetos religiosos de culto.

Aquella entrega del dinero a la Generalitat no fue sorprendente, al ser un hecho habitual entre los comités revolucionarios, ya que aquellas entregas a la Generalitat eran la tónica general. Un ejemplo de ello fue también el de Puigcerdà, que entregó todos los bienes religiosos recuperados, incluidos el dinero o los valores, o los objetos de culto de oro y plata recogidos en las iglesias locales, o en las casas particulares, e incluso las campanas de la iglesia mayor de Puigcerdá a Ventura Gassol, con su documentación correspondiente que se conserva, detalle que el mundo académico no ha reconocido nunca.Sus motivos tendrán.8

De hecho, aquellos primeros días en Vic fueron testigos de una compleja red de alianzas, tensiones y negociaciones constantes entre las distintas fuerzas políticas y sindicales de Vic. La efervescencia revolucionaria transformó la organización social y política de la ciudad, y puso a prueba el temple y la capacidad de liderazgo de sus figuras más visibles, como fue el caso de Freixenet. El Comité Antifascista no solo tuvo que gestionar la defensa de la población ante posibles amenazas externas, sino también mediar entre los intereses contrapuestos de los distintos grupos políticos locales, tratando de evitar las fracturas irreparables que se pudieran producir en un momento de máxima presión.

Así el Comité Antifascista de Vic, quedó compuesto por los siguientes militantes y organizaciones: Francisco Freixenet, FAI, Jaime Jutgla, CNT, David Poveda, FNIF (Federación Nacional de la Industria Ferroviaria) CNT luego AIT, Manuel Baíllo, SNF, (Sindicato Nacional de Ferrocarriles) UGT, Isidro Franquesa Sala ERC, Luis Vidal Aumatell POUM, José Franquesa Vidal, Sindicato de Rabasaires y un tal Tomás Gallifa Guix. citado en diversas denuncias posteriores, sin mencionar ni cargo que ostentaba o la organización a la que pertenecía.9

En medio de aquel clima tan convulso, fue cuando surgió la figura de Freixenet, que jugó un papel clave en la conformación de los comités y en las decisiones estratégicas para la resistencia local. La dinámica interna del comité reflejaba las tensiones entre CNT, POUM, ERC y UGT, evidenciando tanto la cooperación como la desconfianza mutua.

Por otro lado, la vida cotidiana se vio marcada por las huelgas, los debates en los ateneos, y la preocupación constante por el abastecimiento y la seguridad de la población. Estas tensiones alcanzaron su punto álgido con el paso de los meses, desembocando en enfrentamientos abiertos y reconfiguraciones del poder municipal, fruto de los decretos de la Generalitat y la presión de los acontecimientos en Barcelona y el resto de Cataluña.

El 9 de octubre de 1936, la Generalitat con la idea de recuperar sus competencias, mediante un decreto da la orden de creación de los nuevos ayuntamientos, unida a la disolución del Comité de Milicias Antifascistas el 1 de octubre anterior, que el caso de Vic hasta entonces había encabezado Freixenet y por tanto en manos de la CNT. El nuevo ayuntamiento acabará conformado por 6 concejales de ERC, 6 de la CNT, 5 de la UGT, 2 del Sindicato Agrícola, y 3 del POUM.

En los días posteriores a los Hechos de Mayo barceloneses, en Vic había una calma tensa, pero no en la comarca, ya que, en Manlleu, Torelló y Montesquiu se iniciaron los enfrentamientos. Fue entonces cuando la CNT intentó desarmar a los miembros de ERC, PSUC y UGT de diversas poblaciones de la comarca.

Por ello el consejero de Defensa de Vic, el cenetista Freixenet encabezó en persona la acción armada en Mostesquiu. Operación que al final concluyó con la detención de Freixentet y todo su grupo, cuando marchaban de retirada hacia Sant Quirze de Besora, el 6 de mayo de 1937. Cuando la noticia de su detención llegó a Vic, donde también era concejal, hizo que el clima político de Vic se caldease, provocando que miembros de la CNT y del POUM tomaran la decisión de asaltar las sedes de ERC en la casa Puig, y la de UGT en la casa Clariana, y la del PSUC en la casa Costa, además de las sedes de Estat Catalá y del Sindicato Agrícola.

Tomados los locales de sus rivales políticos, las gentes de la CNT y POUM aprovecharon el momento para desarmar a los militantes de dichas organizaciones, y al final se decidió que algunos de sus miembros también fueron detenidos en la espera de lo que les pudiera pasar a los más de 60 compañeros que habían sido apresados en la acción de Montesquiu con Freixenet a la cabeza.10

Por lo mismo, se crea una comisión con la idea de reconducir la situación, a la cual ERC envía un militante, Felipe Alcubierre., personaje natural de Tardienta El día 7 se consigue llegar a un acuerdo. Los detenidos de Montesquiu son puestos en libertad y como contrapartida los detenidos de Vic también son liberados. Concluyendo así los momentos más tensos de aquellos enfrentamientos. Pero los recelos entre la CNT y la UGT no por ello desaparecieron, y por su parte el PSUC criticó la falta de acción del alcalde de Vic, miembro de ERC, Serra i Badell ante los hechos acaecidos.

Pero el más perjudicado resultó ser el POUM, al proscribirse dicho partido en toda Cataluña, y una de las muchas consecuencias de aquella decisión en Vic, fue que el alcalde comunicó que por ello el POUM no tenía derecho a tener las concejalías que hasta entonces había poseído legalmente en el consistorio.

Otro de los afectados fue la propia CNT, que también quedó muy tocada. Prueba de ello es que se acentúa el rechazo popular a los anarquistas ante la escasez de provisiones en la ciudad. Departamento que en aquel momento está gestionado por un concejal de la CNT, llamado Manuel Calafell. El descontento contra la CNT sube de tono, como consecuencia de ello se produce una manifestación que tiene lugar por las calles de la población compuesta por unas 400 mujeres pidiendo más alimentos, a semejanza de lo que estaba sucediendo en Barcelona, manifestación que había partido desde la misma puerta de la sede de la CNT.

A lo largo del mes de junio de 1937 hacen su aparición por Vic los Guardias de Asalto enviados por el gobierno de la República. Los mismos que habían llegado a Barcelona, procedentes de Valencia, con motivo de las jornadas de mayo de 1937. Guardias que en Vic se dedicaran a detener a todos los milicianos de la CNT que habían intervenido en los incidentes de Montesquiu, Manlleu o Vic, con indiferencia de que la mayoría de ellos serían puestos en libertad al cabo de poco tiempo. Detenciones que provocaran la práctica desaparición de la política municipal del dirigente de la CNT Freixenet.


Firma original de Freixenet, Fuente, Pares. AGA_12_02761_025/AGA_12_02761_025_029_r.
 

Freixenet después de refugiarse una temporada en Barcelona, finalmente como muchos otros milicianos de la CNT de Vic, fue detenido y encarcelado en la prisión de Vic el 15 de abril de 1938, acusado de adhesión a la rebelión y de desórdenes públicos. A principios del mes de mayo fue trasladado a la Cárcel Modelo de Barcelona, y de allí paso internado a un campo de trabajo, donde pasó una breve estancia, desde allí fue ingresado de nuevo en la Modelo, donde fue puesto en libertad a los pocos días de su reingreso, concretamente el día 22 de junio.11 O sea, entre unas cosas y otras Freixenet estuvo encarcelado casi tres meses, a partir de aquel momento se desconoce su vida posterior al no volver a ocupar ningún cargo preeminente en la política local.

Aunque la explicación de aquella desaparición de Freixenet de la escena pública pudo pasar por el simple hecho de ser movilizado para servir en el frente. Avala lo anterior la aparición de su nombre en un Boletín Oficial de Carabineros, n º 82, del 5 de noviembre de 1938, pág. 1135, donde se le cita como un componente más de las unidades de infantería de dicho cuerpo de vigilancia, y por lo tanto adscrito a las mismas, con fecha 2 de noviembre de 1938. Dicha movilización, de haberse hecho efectiva, explicaría su radical desaparición de la esfera pública.

Y según todas las fuentes posteriores, concluida la guerra Freixenet se exilió en la América latina. Hecho que se confirma al aparecer el nombre de Freixenet como desembarcado en Santo Domingo, capital de la República Dominicana, y después en México (Veracruz 18/09/1941), tras su anterior paso por Cuba. Durante aquellos mismos viajes, Freixenet siempre estuvo acompañado por su joven compañera Dolores Vidal Blancafort, nacida en 1917, y de oficio tejedora, así como por una hija común de ambos, llamada Aurora Freixenet Vidal.

Periplo mexicano

Otra de las novedades al respecto de Freixenet es la aparición de su expediente personal tras su llegada a México, lo que ha permitido reseguir sus primeros pasos en aquel país. Expediente que abarca casi cinco años. 12Lo que permitido conocer su andadura personal por aquel país y el grado de penuria económica que se dio en su caso.

Otra fuente de noticias ha sido, la ficha que le abrió el Servicio de Inmigración mejicano a su llegada a Veracruz, ya que por ella podemos hacernos una idea de cómo era físicamente el hombre: Freixenet tenía en 1941 una estatura de un metro y 73 centímetros; Color de piel: Moreno; Pelo: Castaño; Ojos: Castaños; Nariz: Recta; Señas Particulares; Lentes por miopía, Ocupación: Carpintero. Aceptado en calidad de emigrante con carácter de exiliado Político…

Así el 27 de septiembre de 1941, y recién llegado de la República Dominicana, con su esposa e hija. Freixenet reconoce ha sido destinado por las autoridades al Distrito Federal (D.F.) al tener en su posesión un contrato de trabajo con un taller de muebles, de nombre Carmona y Valle. Por lo mismo Freixenet solicitó a las autoridades un “socorro” de 257, 40 pesos que necesitaba para poder adquirir las herramientas que le eran imprescindibles para poder trabajar, adjuntando la correspondiente relación de estas y sus respectivos precios. Sin olvidar solicitar también de paso “la tarjeta médica” (sanitaria), dado que tiene a su hija enferma. Socorro económico que le será denegado y tarjeta médica que le será concedida el 8 de diciembre de aquel mismo año.

Dicho expediente personal abarca desde el 29 de septiembre de 1941, hasta el 23 de octubre de 1945. Y el mismo contiene numerosas peticiones suyas tanto al gobierno mexicano como a las distintas organizaciones dependientes de organismos del gobierno español en el exilio que abarcan tanto el SERE (Servicio de Evacuación de Refugiados Españoles), el JARE, Junta de Auxilio a los Republicanos Españoles), o el CAFARE (Comisión Administradora del Fondo de Auxilio a los Republicanos Españoles). Según dicha información a la llegada de aquella pareja a México Freixenet tiene 32 años, y su esposa 24, o la niña 1 año. Datos que se conocen al figurar en el documento el empadronamiento de la propia familia.

Al denegarle el auxilio el gobierno mejicano, Freixenet pide su ingreso en el JARE, y de paso pide ayuda económica para poder comprar las herramientas que le hacen falta el 11 de noviembre de 1941, petición dineraria que al final le concede la institución española. Por su parte la empresa que lo ha contratado le libra un certificado justificando con él su petición. Por su parte el JARE se hace cargo de la tramitación de los papeles necesarios para conseguir el necesario formulario de estatus de refugiado de Freixenet y su familia, documento que se le expide 4 de octubre de 1941.

Un personaje de JARE pide a las autoridades mejicanas que se dispense a Freixenet del pago de los derechos de refugiado político, que dejó a deber en el momento del desembarco de la familia, “por ser persona Honorable y carecer de todo recurso”. Situación económica de Freixenet que no había mejorado nada al año siguiente, al solicitar Freixenet al JARE que se encarguen ellos por favor de pagarle “el derecho de inscripción en el nuevo registro de extranjeros”, el 12 de abril de 1942, dado que él no puede asumir el pago.

Prueba de su delicada situación económica es que en un informe del JARE de dos meses antes se dice el 9 de febrero de 1942 que Freixenet cobra 5 pesos diarios, y paga 20 de alquiler al mes por la habitación donde vive la familia. Familia que según aquel informe “Vive muy pobremente”. Prueba de ello es que el 23 de diciembre de 1941, la familia de Freixenet ha recibido un donativo de 200 pesos. Por las fechas, algo así como un vulgar aguinaldo navideño.

El 20 de octubre de 1945 Freixenet solicita al CAFARE el ingreso de su esposa en alguna institución para poder dar a luz. Documento en que aparece su firma.

Pasado el tiempo, el 22 de octubre de 1945, por una nota sabemos que la familia de Freixenet se compone de su esposa Dolores Vidal de 28 años, dedicada a sus labores domésticas, y de Aurora Freixenet su hija de 5 años edad. O que Freixenet cobra en aquel momento 200 pesos al mes, momento en que Freixenet solicita que su esposa sea internada en un Sanatorio al estar muy próxima a dar a luz. Un tal Sr. Osorio informa que la interesada, en efecto, está próxima ser madre y cree que sería conveniente mandarla a la Benéfica Hispana (23-10- 1945)

En aquellos días la “Benéfica Hispana” era una entidad médico-farmacéutica dedicada directa a la asistencia sanitaria de los exiliados republicanos. Fundada por Joaquín D´Harcourt Got, (1886-1970), coronel médico jefe de los servicios quirúrgicos del Ejército republicano. Dicho coronel presenta una larga trayectoria profesional, que en España le llevó a participar, en su labor como médico, en los frentes de guerra de Teruel, de la Batalla del Ebro o en el Hospital Militar de Vallcarca en Barcelona, Finalizada la guerra llegará a México en 1941, trabajando como docente en la Escuela Médico Militar o en la Universidad Autónoma de México. Entre sus tareas civiles destaca en fue el primer presidente del Ateneo Español de México y fundador de la Benéfica Hispana. Falleció en México en 1970.

Por otro informe médico anterior sabemos que se recomienda que la esposa de Freixenet sea internada en un sanatorio al estar próxima ser madre. “Embarazo intrauterino, feto único, multípara, y que sería conveniente mandarla a la Benéfica Hispana “(22-10-45)

El 23 del mismo mes, “el delegado de la Nacional Financiera acuerda que la esposa de Freixenet, Dolores Vidal Blancafort, pase al sanatorio de la Benéfica Hispana a fin de que sea atendida en su próximo alumbramiento”. Siendo este comunicado con el que concluye el expediente ahora aparecido, sin que se tenga más detalle del nacimiento o no de otro nuevo hijo/a, motivo por el cual quedamos de nuevo en la inopia más absoluta en el tema familiar.

Petición herramientas, Fuente, Pares. AGA_12_02761_025/AGA_12_02761_025_028_r.
 

Tal como ya quedó en su día el asunto de la fecha de la muerte de Freixenet, que tocado por Josep Casanovas i Prat en un trabajo referido a la gente de Vic exiliada durante el franquismo, y tras hablar con la hermana de Freixenet el 16 de marzo de 1991, solo logró aportar que Freixenet, “había muerto hacia el final de los años ochenta”, sin más concreción, información que nadie más ha podido complementar. 13

Conclusión

No siempre la gente que nos dedicamos a la investigación histórica tenemos la ocasión de poder entrar en la vida privada del personaje, como ha sido el caso, y más aún al aparecer un fondo documental importante, gracias a la actual colaboración de los archivos españoles y los mejicanos, lo que ha permitido ilustrar cuando menos 5 años de su vida personal del personaje en Méjico y sus contactos con las diferentes organizaciones españolas que daban soporte económico y médico los refugiados españoles en aquel país.

Un tema todavía pendiente de estudio en España, sin hablar ya de las fichas mejicanas antropométricas de inmigración, que ahora son accesibles, pero no con la nitidez que deberían tener. Sin olvidar que, a partir de hoy la fotografía de Freixenet, recuperada de una revista española, pasará a nutrir el fondo fotográfico de los protagonistas de la guerra, al romperse con ella el ostracismo al que hasta la fecha se le había sometido, por parte de determinados autores. Esperando que todo ello sirva para dar una continuidad en la investigación sobre la persona y la obra política de Francisco Freixenet.

1 A. Guillamón, La leyenda negra: la criminalización del anarquismo catalán durante la Guerra civil, Ser histórico 12/04/25

2 La primera vez que apareció la imagen de Freixenet después de la guerra, fue en 2001, al aparecer la misma en un artículo de Josep Casanovas I Prat, titulado. “El vigatans exiliats durant el franquisme”, AUSA XIX (2001) P.331-347, p. 335. Imagen que el presente autor ha encontrado en el mismo medio impreso.

3 En Pares, (Portal de Archivos españoles), se conserva una carta de la Asociación Obrera de la CNT-AIT de Vic y otra de la Asociación Obrera de Artes Gráficas de la CNT de Vic.

4 Francesc Toma i Casanovas, República, Guerra civil y primer franquisme a Sant Quirze de Besora y Montesquiu, Montesquiu, 2025.

5 Xavier Cateura i Valls, La guerra civil d´un vigatà. Dietari de 1938, d´Anton Vall-Llosada i Costa, USA XXVI 173 (20149, PP 779-858. La foto aparece en la p. 782, y Freixenet es el tercer personaje que aparece por la izquierda.

6 Espartero: el espartero era un artesano que se dedicaba al oficio de elaborar objetos de esparto, para su posterior venta.

7 Para más detalles sobre Bravo Montero ver en la Revista El Salto, Blog ni cautivos ni desarmados, “De profesión torturador, Manuel Bravo Montero”.

8 A. Gascón, Los primeros días de la revolución de 1936 en Puigcerdà, o la “Memoria” de Jaume Palau Soldevila alcalde ERC, Serhistorico, 16/9/2023.

9 AHN FC, Causa General, 1599, Exp. 9.

10 Op. cit.p.186.

11 Josep Casanovas i Prat, Els Empresonaments a Osona durant la guerra civil (1936-1939), Ausa XIV .126 (191, PP 241-254, P.247.

12 Expediente del refugiado en México Francisco Freixenet Alborquers, Archivo General de la Administración; Fechas 1941/09/25 a 1945/10/24. Signatura AGA, 12,02761, 025.

13 Josep Casanovas i Prat, “Els vigatans exiliats durant el franquisme”, AUSA, XIX 146 (2001), pp. 331-334


Fuente → serhistorico.net

banner distribuidora