Ni Madrid ni Torremolinos, esta fue la primera ciudad de España que celebró el Orgullo LGTBI
Ni Madrid ni Torremolinos, esta fue la primera ciudad de España que celebró el Orgullo LGTBI

Todo comenzó casi una década antes en Nueva York, tras una noche de represiones por parte de la policía. Lúa Rodríguez | 20 Minuto

No fue en Madrid, ni tampoco en Torremolinos. Ni siquiera fue una fiesta. El primer Orgullo LGTBI de España no fue lo que se conoce hoy en día. Ni tuvo carrozas ni sonaba música. No había banderas, ni colores. Lo que sí hubo fue miedo, rabia y, sobre todo, coraje. Ocurrió en la Barcelona de 1977, cuando declararse homosexual podía significar acabar en la cárcel. Aún así, miles de personas salieron a la calle. Fue una manifestación, pero también un acto de amor propio en un país que aún aprendía a respirar en libertad.

Todo comenzó casi una década antes en Nueva York. Tras una noche de represiones por parte de la policía en el bar Stonewall Inn, uno de los muchos locales donde la comunidad homosexual se tenía que esconder, el 28 de junio de 1969 los clientes y los residentes del barrio Greenwich Village decidieron unir fuerzas para protestar contra la discriminación y la opresión que estaban sufriendo. Fue la primera vez que el colectivo LGTBi no solo se defendía, sino que lo hacía con la cabeza alta. Y esa rabia se convirtió en una marcha. Entonces, nació el Orgullo.

Barcelona se levantó por los derechos LGTBI  

Sin embargo, España tuvo que esperar unos años para que sus calles se llenasen de orgullo. El franquismo seguía en pie y con él la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social, que castigaba la homosexualidad con multas, cárcel o internamiento en centros psiquiátricos. Pero eso no detenía al colectivo. En la clandestinidad comenzaron a organizarse y en la década de los 70 nació el Front d'Alliberament Gai de Catalunya (FAGC). Durante años, enviaron cartas a políticos, escribieron desde el exilio y editaron la revista Arcadie que se distribuía desde Francia.

Ya un 28 de junio de 1977 [i.e. 26 de junio] la FAGC convocó una manifestación por las Ramblas de Barcelona. Dos semanas antes se habían celebrado las primeras elecciones democráticas de España tras la dictadura. El aire estaba cambiando, pero el miedo seguía presente. Aun así, unas 4.000 personas lideradas por un grupo de travestis tomaron las calles de la capital catalana. "No somos maricones, somos transexuales", gritaban. El final de esta primera manifestación se saldó con cargas policiales, cinco heridos y un detenido. El doctor Oriol Martí, profesor de Medicina, fue arrestado por gritar demasiado y pasó más de 50 días en la cárcel Modelo.

Un año después Madrid vivió su propio despertar. El Frente de Liberación Homosexual de Castilla convocó una marcha con 7.000 personas desde Méndez Pelayo hasta la plaza de Mariano de Cavia. Políticos, feministas y sindicatos mostraron su apoyo al colectivo. Mientras, en Barcelona, donde la marcha había sido prohibida, unas 2.000 personas recorrieron las calles al grito de "La Iglesia no nos acepta, pero Dios nos quiere". En 1979, el FAGC repitió la convocatoria para pedir la legalización de las organizaciones gays. Y lo lograron en 1980.


banner distribuidora