.png)
Se presentó en el Ateneo de Madrid el libro-catálogo de la exposición permanente que recoge los contenidos de la única muestra estable que explica las cárceles franquistas durante toda la dictadura
En el acto de presentación, Ángeles Egido, catedrática de Historia Contemporánea de la UNED, estableció el marco histórico de la represión durante la dictadura franquista. A continuación, valoró los contenidos de la publicación, es decir, los textos e imágenes incluidos en los paneles de la exposición distribuidos en nueve celdas. Dos de ellas son intervenciones artísticas, la Celda (C.) 2 basada en un poema de Marcos Ana y la C. 7 Ambientada en 1939, desprovista de todo: sin agua corriente, ni inodoro, ni cama. Las siete restantes albergan un contenido histórico-divulgativo con el siguiente recorrido: C. 1: Memorial: un panel recoge los nombres de las casi tres mil segovianas y segovianos presos entre 1936 y 1946 en las cárceles de la provincia o cualquier otro lugar de la España franquista. El listado está flanqueado por una cincuentena de fotografías individualizadas en representación de todas las personas presas, algunas de ellas fusiladas poco después de su encarcelamiento. C. 3: Audiovisual: entre unas fotos colectivas a escala humana de presas y presos en el patio de la cárcel en 1944, se proyecta un breve documental (visible desde el libro mediante un QR) que narra la historia de la prisión de Segovia desde su inauguración en 1924 hasta su cierre en el año 2000. C. 4: Cautividad: explica la realidad durante la guerra e inmediata posguerra de todos los espacios de cautividad de la España de Franco: cárceles, prisiones habilitadas, campos de concentración, batallones de trabajadores, colonias penitenciarias… Otro QR permite ver el documental Tras las rejas franquistas, editado por el Foro por la Memoria de Segovia, con los testimonios de segovianas y segovianos presos. Por su parte, la C. 5 y C. 6: Prisión Central de Mujeres de Segovia (1946-1956) y la C. 8 y C. 9: Centro Penitenciario de Cumplimiento Ordinario para Delincuentes por Convicción (como “ocultaba” la dictadura a los presos políticos), de 1º grado (1969-1977), siguen un mismo formato. A través de cartas censuradas o clandestinas, recortes de prensa, expedientes penitenciarios y muchas fotografías de presas y presos, se explica el día a día carcelario, desde la pésima alimentación a las comunicaciones con los familiares, pasando por los castigos, pero también la lucha constante, pues para presas y presos la cárcel era un escenario más del combate contra la dictadura. En cada cárcel doce paneles recorren las condiciones de vida: alimentación, higiene, salud, la explotación laboral, la coacción política y religiosa, así como la organización interna de presas y presos que incluía desde la alfabetización a cursos sobre historia o marxismo, la actividad política clandestina, los libros prohibidos y las acciones de resistencia como las huelgas de hambre y plantes. Sumamente interesante es la inclusión de un panel específico sobre las mujeres de preso que jugaron un papel fundamental en la supervivencia de los presos y la lucha política antifranquista durante toda la dictadura.

La segunda parte del acto fue un homenaje a las presas y presos protagonizado por los grupos parlamentarios herederos de las ideologías mayoritarias entre quienes cumplieron condena en Segovia (comunistas durante toda la dictadura y abertzales ya en el tardofranquismo). Por ello, intervinieron Nahuel González y Marije Fullaondo, diputadas en el Congreso del grupo Plurinacional Sumar y Euskal Herria-Bildu, respectivamente, quienes destacaron la importancia de exposiciones como la del Memorial Democrático de Segovia que recogen la dureza de las condiciones de vida de presas y presos políticos, pero también su lucha incansable durante toda la dictadura, como la huelga de hambre de las mujeres en 1949 o las innumerables de los hombres en el ocaso del franquismo. De igual forma, valoraron la publicación —con doscientas páginas y quinientas imágenes— que no se limita a ser un catálogo de exposición, sino que constituye un riguroso trabajo científico pues emplea gran diversidad de fuentes históricas y ofrece un conocimiento sobre las cárceles franquistas desde 1936 hasta 1977. En este sentido, el libro puede servir como ejemplo para crear otras exposiciones que recuperen la historia de las cárceles franquistas en otros puntos del país. En definitiva, la lectura de esta publicación invita sin duda a visitar la cárcel y la exposición permanente. Se hacen visitas guiadas mensuales organizadas por el organismo municipal Turismo de Segovia en colaboración con el Foro por la Memoria. Más información en la web: turismodesegovia.com/es/
(*) Comisario de la exposición permanente
Fuente → mundoobrero.es
No hay comentarios
Publicar un comentario